-
Los mayas, pasado y presente¡Despertad! 2001 | 8 de septiembre
-
-
Multitud de divinidades
La religión constituía una parte fundamental de su vida. Adoraban a una gran multitud de deidades (en un solo documento se mencionan 160). Por citar solo algunas, estaban el dios creador, el dios del maíz, el dios de la lluvia y la divinidad solar. Las mujeres iban en peregrinación al templo de la diosa Ixchel, en la isla de Cozumel, para rogar que las hiciera fértiles o, si ya estaban embarazadas, que el parto no tuviera complicaciones.
Para los mayas, cada día tenía importancia religiosa y cada mes del calendario, su propia fiesta. Además, el entierro de los muertos merecía ceremonias especiales. Después de pintar el cadáver de rojo, lo enrollaban en un petate (esterilla de palma), junto con algunas pertenencias, y lo enterraban bajo el piso de la casa donde había vivido. A los gobernantes les brindaban un trato diferente: sacrificaban a la servidumbre para sepultarla con ellos debajo del templo, en el interior de una pirámide, junto con diversos utensilios que consideraban necesarios para la otra vida.
Durante sus rituales llegaban a perforarse las orejas, las extremidades inferiores e incluso la lengua. Las escenas representadas en esculturas, murales y cerámicas revelan que los sacrificios formaban asimismo parte de la religión. “Frecuentemente los llevaban a cabo con toda clase de animales —explica el doctor Max Shein en su libro El niño precolombino—, pero el sacrificio supremo era el de la vida humana. Las víctimas de estos ritos eran soldados enemigos y esclavos, pero también niños de ambos sexos.” Algunos historiadores hablan de un tiempo en el que se ofrecían novias al dios de la lluvia: arrojaban viva a una joven a un cenote sagrado de Chichén Itzá; si esta continuaba con vida al ponerse el Sol, la sacaban del pozo, pues se entendía que el dios seguía contento con la novia sacrificada anteriormente.
-
-
Los mayas, pasado y presente¡Despertad! 2001 | 8 de septiembre
-
-
En su mayoría dicen ser católicos, y la Iglesia ha hecho lo imposible por ganarse sus simpatías. Por ejemplo, “en 1992 —informó la agencia Associated Press—, año del quinto centenario de la conquista española de Guatemala, la jerarquía eclesiástica de la nación pidió disculpas por los abusos cometidos contra los indígenas durante la evangelización del país”.
Sin embargo, su conversión al catolicismo no implicó el abandono de la religión ancestral, sino todo lo contrario, ya que muchos sacerdotes aceptan que las ceremonias y creencias católicas se fusionen con rituales autóctonos. Un ejemplo lo tenemos en la tradicional creencia maya del animismo, según la cual todos los cuerpos (animados o inanimados) poseen fuerza de vida. La Iglesia ha asimilado el concepto, aunque disfrazado con un manto de catolicismo, lo cual motiva a varios clérigos a preguntarse cuánto paganismo puede tolerar su religión sin dejar de llamarse cristiana.a
-
-
Los mayas, pasado y presente¡Despertad! 2001 | 8 de septiembre
-
-
a Es común ver a los mayas persignarse después de haber caminado varios kilómetros para visitar la capilla de San Simón, donde se da culto a una imagen de madera de origen incierto.
-