-
Persia, persasPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
Como tradicionalmente su reinado se cuenta a partir de 486 a. E.C., cuando murió su padre, Darío,
-
-
Persia, persasPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
Darío I (llamado Darío Histaspes o Darío el Grande) debió ser quien tramó o instigó la muerte del que ocupaba el trono persa, y consiguió hacerse con el poder. Durante su gobernación, las obras del templo de Jerusalén se reanudaron con aprobación real, y durante su sexto año de gobierno se finalizó la construcción del templo (a principios del año 515 a. E.C.). (Esd 6:1-15.) El reinado de Darío se caracterizó por la expansión del imperio. Extendió el dominio persa hacia el E., hasta la India, y hacia el O., hasta Tracia y Macedonia.
Para entonces los gobernantes persas ya habían cumplido los simbolismos proféticos de Daniel 7:5 y 8:4, donde, simbolizado por un oso y también por un carnero, se representa al Imperio medopersa apoderándose de territorios en tres direcciones principales: N., O. y S. Sin embargo, en una campaña contra Grecia las fuerzas de Darío fueron derrotadas en Maratón en el año 490 a. E.C. Darío murió en 486 a. E.C. (Véase DARÍO núm. 2.)
-
-
Persia, persasPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
No obstante, si Darío murió en 486 a. E.C. y Jerjes en 475 a. E.C., ¿cómo puede explicarse que algunos documentos antiguos digan que Jerjes reinó durante veintiún años? Es de sobra conocido que un rey y su hijo pueden ser corregentes. Si tal fue el caso de Darío y Jerjes, los historiadores pueden contar los años de reinado de Jerjes desde el comienzo de la corregencia o a partir de la muerte de su padre. Si Jerjes gobernó durante diez años con su padre y otros once solo, algunas fuentes pueden atribuirle veintiún años de reinado y otras, once.
Tenemos pruebas sólidas de que Jerjes fue corregente con su padre Darío. El historiador griego Heródoto (Historia, VII, 3) dice: “Darío reconoció que [Jerjes] tenía razón y lo nombró su sucesor. (En mi opinión, sin embargo, Jerjes hubiera reinado aun sin seguir ese consejo [...].)”. Estas palabras indican que a Jerjes se le nombró rey durante el reinado de su padre Darío.
Pruebas procedentes de fuentes persas. En algunos bajorrelieves persas pueden verse especialmente indicios de la corregencia de Jerjes y Darío. En Persépolis se han encontrado varios bajorrelieves que representan a Jerjes de pie detrás del trono de su padre, vestido con las mismas prendas que él y con la cabeza al mismo nivel, algo inusitado, pues por lo general la cabeza del rey está más alta que todas las demás. En A New Inscription of Xerxes From Persepolis (de Ernst E. Herzfeld, 1932) se señala que tanto las inscripciones como las edificaciones encontradas en Persépolis muestran que Jerjes y su padre Darío fueron corregentes. En la página 8 de esta obra, Herzfeld escribió: “El tono peculiar de las inscripciones de Jerjes en Persépolis, la mayoría de las cuales no distinguen entre su propia actividad y la de su padre, así como la relación igualmente peculiar de sus edificaciones, imposibles de asignar a Darío o a Jerjes individualmente, siempre han indicado la corregencia de Jerjes. Por otra parte, dos esculturas de Persépolis ilustran tal relación”. Con respecto a una de estas esculturas, Herzfeld señaló: “Se representa a Darío con todos los atributos reales sentado en un trono sobre un estrado llevado por representantes de las varias regiones de su imperio. Tras él en el relieve, —en la realidad, a su derecha— se encuentra Jerjes de pie con los mismos atributos reales y con la mano izquierda descansando sobre el respaldo del trono. Este gesto indica con claridad algo más que sucesión; significa corregencia”.
Sobre la fecha de los relieves que muestran a Darío y Jerjes en esa postura, Ann Farkas dice en Achaemenid Sculpture (Estambul, 1974, pág. 53) que “es posible que se hubieran colocado los relieves en el Tesoro en algún momento durante la edificación del primer anexo, en 494/493-492/491 a. C.; este ciertamente sería el mejor momento para trasladar bloques de piedra tan voluminosos. No obstante, sea cual fuera la fecha de su traslado al Tesoro, es posible que se hayan esculpido entre los años 490 y 500”.
Pruebas procedentes de fuentes babilonias. Se han encontrado en Babilonia pruebas de que la corregencia de Jerjes con su padre comenzó entre los años 490 y 500 a. E.C. Las excavaciones practicadas en esa ciudad han desenterrado un palacio de Jerjes terminado en 496 a. E.C. A este respecto, A. T. Olmstead escribió en History of the Persian Empire (pág. 215): “Sabemos que el 23 de octubre del año 498 se estaba construyendo en Babilonia la casa del hijo del rey [es decir, de Jerjes, el hijo de Darío]; no cabe duda de que este es el palacio de Darío en la sección central que ya hemos descrito. Dos años después [en 496 a. E.C.] en un documento comercial de la cercana Borsipa se hace mención de ‘un nuevo palacio’ ya terminado”.
Dos tablillas de arcilla poco comunes pueden proporcionarnos más testimonio de la corregencia de Jerjes y Darío. Una es un texto comercial sobre el alquiler de un edificio en el año de ascenso al trono de Jerjes. La tablilla está fechada en el primer mes del año, Nisán. (A Catalogue of the Late Babylonian Tablets in the Bodleian Library, Oxford, de R. Campbell Thompson, Londres, 1927, pág. 13, tablilla A. 124.) Otra tablilla lleva la fecha “mes de Ab(?), año de ascenso al trono de Jerjes”. Es notable que esta última no atribuye a Jerjes el título de “rey de Babilonia, rey de las tierras”, algo común en ese tiempo. (Neubabylonische Rechts- und Verwaltungsurkunden übersetzt und erläutert, de M. San Nicolò y A. Ungnad, Leipzig, 1934, vol. 1, parte 4, pág. 544, tablilla núm. 634, llamada VAT 4397.)
Estas dos tablillas son algo extrañas. Normalmente, el año de ascenso de un rey comienza tras la muerte de su predecesor. No obstante, hay prueba de que Darío, el antecesor de Jerjes, vivió hasta el mes séptimo de su último año, mientras que estos dos documentos del año de ascenso de Jerjes llevan fechas anteriores al mes séptimo (uno está fechado en el mes primero y el otro, en el quinto). Por lo tanto, esos documentos no se refieren al período de ascenso de Jerjes que siguió a la muerte de su padre, sino al año de ascenso durante su corregencia con Darío. Si el año de ascenso fue 496 a. E.C., cuando se había terminado la construcción del palacio de Babilonia para Jerjes, su primer año de corregencia habría comenzado al siguiente Nisán, en 495 a. E.C., por lo que su vigésimo primer y último año de reinado habría empezado en 475 a. E.C. En ese caso, el reinado de Jerjes abarcaría los diez años de reinado con Darío (desde 496 hasta 486 a. E.C.) y los once años que habría gobernado solo (desde 486 a 475 a. E.C.).
-