-
¿Cómo funciona el cerebro?¡Despertad! 1999 | 8 de mayo
-
-
¿De qué están hechos los recuerdos?
La memoria, que, en palabras del profesor Richard F. Thompson, “pudiera ser el fenómeno natural más extraordinario”, implica diversas funciones del cerebro. En su mayoría, los estudiosos de este órgano establecen dos clases de memoria: declarativa, que está relacionada con el almacenamiento de datos, y procedimental, que tiene que ver con las destrezas y los hábitos. El libro The Brain—A Neuroscience Primer (El cerebro: rudimentos de neurociencia) clasifica la memoria según el tiempo implicado: la memoria a muy corto plazo dura unos cien milisegundos; la memoria a corto plazo, varios segundos; la memoria operativa almacena las experiencias recientes, y la memoria a largo plazo conserva informaciones verbales que se han ensayado y habilidades motoras que se han practicado.
Una explicación plausible de la memoria a largo plazo es que comienza con actividad en la región frontal del cerebro. La información seleccionada para la memoria a largo plazo pasa en la forma de impulso eléctrico a una parte del cerebro denominada hipocampo. Allí se lleva a cabo un proceso, la potenciación a largo plazo, que incrementa la capacidad de las neuronas de transmitir mensajes (véase el recuadro “El cruce de la hendidura”).
Otra teoría presupone que las ondas cerebrales desempeñan un papel clave. Sus defensores creen que las constantes oscilaciones de la actividad eléctrica del cerebro, de forma parecida al ritmo de un tambor, ayudan a agrupar recuerdos y a controlar el momento en que se activan diversas células del cerebro.
Los estudiosos opinan que el cerebro almacena los distintos aspectos de los recuerdos en lugares diferentes: cada concepto se vincula a la región cerebral especializada en percibirlo. Algunas partes del cerebro contribuyen indudablemente a la memoria. Este es el caso de la amígdala, conglomerado de células nerviosas que tiene el tamaño de una almendra y está situado cerca del tallo encefálico, que procesa los recuerdos relacionados con el miedo. Por su parte, la región de los ganglios basales se centra en los hábitos y las destrezas físicas; así mismo, el cerebelo, ubicado en la base del cerebro, se concentra en el aprendizaje condicionado y en los reflejos. Se cree que en él se almacenan las destrezas del equilibrio, como las que necesitamos para montar en bicicleta.
-
-
¿Cómo funciona el cerebro?¡Despertad! 1999 | 8 de mayo
-
-
La potenciación a largo plazo es el fenómeno que tiene lugar cuando las neuronas son estimuladas con regularidad y liberan neurotransmisores a través de la hendidura. Algunos estudiosos opinan que este fenómeno acerca a las neuronas entre sí. Según otros, hay indicios de que la neurona receptora envía un mensaje de réplica a la transmisora. Este ocasiona cambios químicos que producen más proteínas a fin de que actúen como neurotransmisores. Así se fortalece el vínculo entre neuronas.
En el caso del cerebro, con sus cambiantes conexiones, con su plasticidad, se justifica el dicho: “Lo que no se usa, se pierde”. Así pues, para retener un recuerdo conviene evocarlo a menudo.
-