-
MisericordiaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
MISERICORDIA
Sentimiento de pena o compasión por los que sufren, que impulsa a ayudarles o aliviarles; en determinadas ocasiones, virtud que impulsa a ser benévolo en el juicio o castigo.
-
-
MisericordiaPerspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2
-
-
No se limita a la acción judicial. La palabra “misericordia” comunica con bastante frecuencia la idea de abstenerse o retraerse, por ejemplo, de castigar, por compasión o condolencia. Por lo tanto, suele tener una connotación judicial, como cuando un juez muestra clemencia al atenuar el castigo de un malhechor. Puesto que la manera como Dios muestra misericordia siempre está en armonía con sus otras cualidades y normas rectas, entre ellas su justicia y apego a la verdad (Sl 40:11; Os 2:19), y dado que todos los hombres son por herencia pecaminosos y merecen la muerte como salario por el pecado (Ro 5:12; compárese con Sl 130:3, 4; Da 9:18; Tit 3:5), es evidente que el perdón del error y la moderación en el castigo suelen englobarse en el concepto de la misericordia divina. (Sl 51:1, 2; 103:3, 4; Da 9:9; Miq 7:18, 19.) Sin embargo, lo susodicho permite ver que los términos hebreos y griegos (ra·jamím; é·le·os) no se limitan al hecho de perdonar o retraerse de administrar una pena judicial. El perdón del error no es en sí mismo la misericordia a la que suelen referirse estos términos; más bien, dicho perdón abre el camino a la misericordia. Dios nunca pasa por alto sus normas perfectas de justicia al expresar misericordia, y por esta razón ha provisto el sacrificio de rescate por medio de su Hijo Cristo Jesús, lo que ha hecho posible el perdón de pecados sin que se atente contra la justicia. (Ro 3:25, 26.)
De modo que la misericordia normalmente no se refiere a una acción negativa (como retraerse de castigar), sino a una acción positiva, a la expresión de consideración o piedad que alivia al que sufre.
-