BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Una breve historia del púrpura
    ¡Despertad! 2005 | 8 de diciembre
    • Su historia en México

      Cuando siglos atrás los conquistadores españoles vieron por primera vez telas púrpuras en América, quedaron admirados por la permanencia del color, el cual parecía mejorar con cada lavada. Se sabe por los restos arqueológicos que los indígenas usaban diversos ropajes teñidos de púrpura.

      Para dar color a sus prendas, los pueblos nativos de México, y en especial los mixtecos, utilizaron el caracol Purpura patula pansa, emparentado con el que usaban los tirios. Ambas especies segregan una sustancia incolora en un principio, que se vuelve púrpura tras exponerse al aire y la luz. Este tinte posee la peculiaridad de que no necesita mordiente, es decir, alguna sustancia que lo fije a las fibras de la tela.

      Los mixtecos encontraron el caracol púrpura en las aguas del Pacífico. A diferencia de los tirios y los romanos, que mataban al molusco (aún hoy existe una montaña de conchas vacías de aquellas épocas), los mixtecos lo “ordeñan”: al soplar sobre el molusco, lo obligan a segregar el valioso líquido, que aplican directamente sobre las madejas de hilo; luego lo devuelven al mar. Los caracoles se dejan descansar durante la época de reproducción, lo que, hasta la fecha, ha favorecido la conservación de la especie.

      La tradición de los tintoreros mixtecos de recorrer, durante los meses de octubre a marzo, unos 200 kilómetros [100 millas] hasta las bahías de Huatulco para obtener el tinte púrpura se mantuvo intacta hasta principios de la década de 1980, según la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pero el equilibrio que ellos habían mantenido con la naturaleza al no utilizar métodos destructivos se perturbó entre 1981 y 1985, cuando una compañía extranjera explotó el recurso y redujo la población del caracol. En respuesta se estableció un acuerdo oficial por el que se prohíbe matar al molusco, a la vez que se concede la explotación tradicional exclusiva a las comunidades indígenas.

      El caracol púrpura aún enfrenta la amenaza que supone la creciente industria turística en las bahías que habita. Pero muchas personas abrigan la esperanza de que esta fascinante criatura sobreviva y nos siga brindando su hermoso color.

  • Una breve historia del púrpura
    ¡Despertad! 2005 | 8 de diciembre
    • [Ilustración de la página 16]

      El caracol púrpura

      [Ilustración de la página 16]

      El molusco se “ordeña” y se devuelve al mar

      [Reconocimiento]

      © FULVIO ECCARDI

      [Ilustración de las páginas 16 y 17]

      Hilo púrpura, listo para tejerse

      [Ilustraciones de la página 17]

      Tejido de un posahuanco (enredo, o falda)

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir