BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Religión y ciencia: una mala combinación
    ¡Despertad! 1993 | 8 de mayo
    • Progreso científico

      Para el siglo IX los científicos árabes se estaban convirtiendo con rapidez en la vanguardia de la ciencia de su tiempo. Fue sobre todo durante los siglos X y XI —mientras la cristiandad estaba estancada— cuando tuvieron su edad de oro. Hicieron valiosas aportaciones en medicina, química, botánica, física, astronomía y, notablemente, en matemáticas. (Véase el recuadro de la página 20.) Maan Z. Madina, catedrático adjunto de Árabe de la Universidad de Columbia, comentó que “tanto la trigonometría moderna, como el álgebra y la geometría, eran en gran medida creación del mundo árabe”.

      Aunque una parte considerable de este conocimiento científico era original árabe, otros aspectos del mismo se basaban en el amplio legado de la filosofía griega, y, por extraño que parezca, llegó a los científicos islámicos de la mano de la religión.

      A principios de nuestra era, la cristiandad llegó hasta Persia y, después, Arabia e India. En el siglo V, Nestorio, patriarca de Constantinopla, se enzarzó en una controversia que desembocó en un cisma en el seno de la Iglesia de Oriente y en la formación de un movimiento sectario conocido como nestorianismo.

      Cuando la nueva religión del islam irrumpió en el siglo VII en el escenario mundial y empezó su campaña expansionista, los nestorianos no perdieron tiempo en pasar sus conocimientos a los conquistadores árabes. Según The Encyclopedia of Religion, “los nestorianos fueron los primeros en promover las ciencias y la filosofía griegas mediante la traducción de los textos griegos al sirio y después al árabe”. También fueron “los primeros en llevar a Bagdad la medicina griega”. Los científicos árabes empezaron a construir sobre el conocimiento adquirido de los nestorianos. El árabe reemplazó al siriaco en todo el imperio como idioma de la ciencia, evidenciando una notable ductilidad para la redacción científica.

      Los árabes no solo embebieron conocimientos, sino que también los compartieron. Cuando penetraron en Europa a través de España —donde permanecieron por más de setecientos años—, llevaron consigo la sabiduría de la cultura musulmana. En el transcurso de las ocho cruzadas llamadas “cristianas”, entre 1096 y 1272, a los cruzados de occidente les impresionó la avanzada civilización islámica con la que había entrado en contacto. Regresaron —como dijo un autor— “repletos de nuevas impresiones”.

      La simplificación matemática de los árabes

      Una señalada contribución árabe a la cultura europea fue su sistema numérico, que reemplazó la numeración romana, a base de letras. En realidad, decir “números arábigos” no es lo más propio; parecería más indicado llamarlos “indoarábigos”. Es cierto que el matemático y astrónomo árabe Al-Juwārizmī escribió sobre este sistema, pero procedía de matemáticos hindúes, quienes lo habían ideado más de mil años antes, en el siglo III a.E.C.

      Este sistema apenas se conocía en Europa antes de que el distinguido matemático Leonardo Fibonacci (a quien también se llama Leonardo de Pisa) lo introdujera en 1202 en su obra Liber abbaci (Libro del ábaco). Con el fin de demostrar las ventajas del sistema, Fibonacci explicó: “Las nueve cifras indias son: 9 8 7 6 5 4 3 2 1. Con ellas y el símbolo 0 [...] se puede escribir cualquier número”. Al principio los europeos tardaron en reaccionar, pero hacia finales de la Edad Media habían aceptado el nuevo sistema numérico, cuya sencillez estimuló el progreso científico.

      Si tiene alguna duda sobre la simplificación que supuso la numeración indoarábiga con respecto a la romana, intente restar LXXIX de MCMXCIII. ¿Confuso? Quizás le resulte más fácil quitar 79 de 1.993.

      Se aviva de nuevo la llama en Europa

      A partir del siglo XII, la llama del saber que con tanta brillantez había ardido en el mundo árabe comenzó a extinguirse.

  • Religión y ciencia: una mala combinación
    ¡Despertad! 1993 | 8 de mayo
    • [Recuadro en la página 20]

      La edad de oro de las ciencias arábigas

      Al-Juwārizmī (siglos VIII-IX), matemático y astrónomo iraquí; conocido por haber dado origen al término “álgebra”, de al-ŷabr, que en árabe significa “la reducción”.

      Abū Mūsà Ŷābir Ibn Ḥayyān (siglos VIII-IX), alquimista; fue llamado el padre de la química árabe.

      Al-Battānī (siglos XI-X), astrónomo y matemático; mejoró los cálculos astronómicos de Tolomeo y así determinó con mayor precisión cuestiones como la duración del año y las estaciones.

      Al-Rāzī (siglos XI-X), uno de los médicos de origen persa más conocidos; fue el primero en diferenciar la viruela del sarampión y en clasificar toda sustancia como animal, vegetal o mineral.

      Abū ‘Alī al-Ḥasan ibn al-Haytam (Alhacen), de Basora (siglos X-XI), matemático y físico; realizó importantes aportaciones en el campo de la teoría óptica, incluidos aspectos como la refracción, la reflexión, la visión binocular y la refracción atmosférica; fue el primero en explicar con corrección el fenómeno de la visión como el efecto de la luz sobre un objeto cuyo reflejo penetra en el ojo.

      ‘Umar Jayyām (siglos XI-XII), matemático, físico, astrónomo, médico y filósofo persa de renombre; más conocido en occidente por su obra poética.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir