-
Quería verlo por mí mismo¡Despertad! 1988 | 22 de julio
-
-
“Basura” en un monasterio
La siguiente parada en mi itinerario fue Inglaterra. En ese país se encuentra una de las mayores colecciones de manuscritos bíblicos. Mientras subía la escalinata hacia la grandiosa entrada del museo Británico de Londres, aumentaba mi expectación. Allí es donde se conserva el famoso Códice Sinaítico. (El interesante relato de cómo se encontraron dentro de una papelera algunas hojas de este manuscrito en el año 1844 en un monasterio situado al pie del monte Sinaí se publicó en el número del 22 de abril de 1980 de la revista ¡Despertad!) Junto con el Manuscrito Vaticano, el Sinaítico constituye la base principal del texto griego del que se tradujo la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras. Pude verlo expuesto al lado del Códice Alejandrino.
La superficie de las páginas del Manuscrito Sinaítico es más de dos veces mayor que la de las páginas de esta revista. Tiene cuatro columnas por página, y está escrito sobre vitela. Su símbolo internacional es “א” (ʼá·lef, la primera letra del alfabeto hebreo). Se considera que fue escrito en el siglo IV E.C., si bien es ligeramente posterior al Manuscrito Vaticano.
El descubrimiento de manuscritos como el Sinaítico es muy importante, pues antes de tales hallazgos, las traducciones tenían que hacerse de copias muy posteriores que contenían muchos errores cometidos al copiarlas y hasta pasajes espurios. Por ejemplo: fueron el Manuscrito Sinaítico y el Vaticano los que indicaron que el relato registrado en Juan 7:53–8:11, sobre la mujer adúltera, se añadió después, ya que no aparece en ninguno de ellos.
-
-
Quería verlo por mí mismo¡Despertad! 1988 | 22 de julio
-
-
[Fotografía en la página 20]
El texto griego del que se tradujo la Traducción del Nuevo Mundo se basó en parte en el Códice Sinaítico
[Reconocimiento]
Cortesía del Museo Británico de Londres
-