BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Tan misterioso y a la vez tan bello
    ¡Despertad! 1996 | 22 de enero
    • Orión parece caminar amenazante, arco en mano, en dirección a la constelación Taurus (el Toro). Con un pequeño telescopio puede verse, cerca de la punta del cuerno meridional del toro, una tenue mancha de luz. Se llama nebulosa del Cangrejo, y con un telescopio potente se observa una explosión en progreso, como se aprecia en la página 9. Si la nebulosa de Orión es un vivero estelar, entonces la vecina nebulosa del Cangrejo puede ser la tumba de una estrella que sufrió una muerte sumamente violenta.

      Posiblemente ese cataclismo celeste fue el que registraron los astrónomos chinos describiéndolo como una “estrella visitante” que apareció de repente en Taurus el 4 de julio de 1054 y resplandecía con tal brillantez que pudo verse a plena luz del día durante veintitrés días. Robert Burnham, astrónomo, dice que “la estrella estuvo brillando durante unas semanas con la luz de unos cuatrocientos millones de soles”. A estos espectaculares suicidios estelares los astrónomos les han dado el nombre de supernovas. Actualmente, casi mil años después de la observación, los restos de aquel estallido todavía viajan por el espacio a una velocidad calculada en 80.000.000 de kilómetros por día.

      El telescopio espacial Hubble también ha estado enfocado en esa zona, investigando el centro de la nebulosa, y, según la revista Astronomy, ha descubierto “en el Cangrejo detalles que los astrónomos jamás se imaginaron”. El astrónomo Paul Scowen dice que los descubrimientos “deberían hacer que los astrónomos teóricos se devanaran los sesos por algún tiempo”.

      Astrónomos como Robert Kirshner, de Harvard, creen que es importante conocer los restos de supernovas, como la nebulosa del Cangrejo, porque pueden utilizarse para medir la distancia a otras galaxias, lo cual es motivo actual de intensa investigación. Como hemos visto, los desacuerdos en cuanto a las distancias que nos separan de otras galaxias han provocado recientemente un animado debate sobre el modelo de Big Bang para la creación del universo.

  • Tan misterioso y a la vez tan bello
    ¡Despertad! 1996 | 22 de enero
    • En el centro de la nebulosa del Cangrejo se encuentra uno de los objetos más extraños del universo conocido. Según los científicos, es el pequeño núcleo de una estrella muerta que, comprimido a densidades increíbles, gira treinta veces por segundo, emitiendo un flujo de ondas de radio, que fueron detectadas por primera vez en 1968. Recibe el nombre de púlsar, y se le describe como residuo de supernova, en rotación y tan comprimido que los electrones y los protones de los átomos de la estrella original se combinan y forman neutrones. Los científicos dicen que en un tiempo fue el enorme núcleo de una estrella supergigante como Betelgeuse o Rigel, de Orión. Cuando la estrella hizo explosión y las capas exteriores fueron lanzadas al espacio, solo quedó el núcleo comprimido, una candente escoria al rojo blanco, cuyas llamas nucleares se extinguieron hace mucho tiempo.

  • Tan misterioso y a la vez tan bello
    ¡Despertad! 1996 | 22 de enero
    • Nebulosa del Cangrejo, en Taurus: ¿una tumba estelar?

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir