BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Paraguay
    Anuario de los testigos de Jehová 1998
    • Tal vez usted piense que Paraguay es un país hispanohablante, pero no siempre lo fue ni lo es del todo actualmente. Los primeros habitantes fueron los indios guaraníes. Más o menos en 1520, los exploradores portugueses bajo el mando de Alejo García se convirtieron en los primeros hombres blancos que entraron en el país. Durante la siguiente década, los españoles empezaron a establecerse en la zona que se conoce hoy como Asunción. El país permaneció bajo el dominio de España hasta 1811, pero el idioma guaraní nunca fue reemplazado por el de los conquistadores. Como resultado, el guaraní, un bello y melodioso idioma, es la lengua materna de la mayoría de los paraguayos hoy día, y es reconocida, junto con el español, como uno de los idiomas oficiales.

      Unas décadas después de la llegada de los exploradores europeos, los jesuitas empezaron a convertir a los guaraníes al catolicismo. En ese tiempo los guaraníes no tenían ninguna imagen ni templo. Pero los jesuitas fundaron una red de asentamientos llamados reducciones, para enseñarles los ritos e himnos católicos y también diversos oficios. Los jesuitas utilizaban parte de lo recaudado por la labor de los indios para suministrarles a ellos los artículos de primera necesidad, pero también se valieron de este sistema para conseguir riquezas y poder. Muchos terratenientes españoles envidiaban a los jesuitas, por lo que se quejaron al rey español Carlos III de su creciente poder. Esta queja que presentaron los colonizadores católicos, no los guaraníes, fue un factor importante que contribuyó a que en 1767 España expulsara a los jesuitas del Imperio español. Pero el catolicismo que habían enseñado siguió influyendo en la vida de los guaraníes, quienes adoptaron una forma externa del catolicismo, mientras que, en muchos casos, también se aferraban a algunas de sus creencias nativas. Esto creó un ambiente propicio para la superstición. Dado que los guaraníes aceptaron el catolicismo, el clero católico ejerció una fuerte influencia en su vida.

      Esa herencia religiosa no produjo paz en el país. La guerra ha afectado en gran manera la historia de Paraguay, y ha dejado cicatrices profundas en la vida de la gente. Desde 1864 hasta 1870, bajo el mando de Francisco Solano López, Paraguay guerreó contra Brasil, Argentina y Uruguay. Las consecuencias fueron desastrosas. Según los datos disponibles, es posible que la población del país al principio de la guerra fuera de un millón de personas o más. Cuando terminó la guerra, había unos doscientos veinte mil habitantes, de los cuales por lo menos ciento noventa mil eran mujeres y niños. Después estallaron otras guerras. Una de ellas se debió a una disputa con Bolivia sobre la posesión del Chaco, y otras fueron a consecuencia de los disturbios políticos. No debe sorprendernos, entonces, que quienes deseaban dominar a otras personas en Paraguay por lo general recurrieran a la fuerza física para lograr su objetivo.

  • Paraguay
    Anuario de los testigos de Jehová 1998
    • En 1932, Paraguay se involucró en otra guerra, esta vez contra Bolivia. La guerra diezmó de nuevo la mano de obra masculina de la nación. Tuvo efectos adversos en la economía del país y en la seguridad de los que llegaban del extranjero para predicar las buenas nuevas del Reino.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir