Observando el mundo
“Desgarrada por la discordia”
“Jesús oró la noche anterior a su crucifixión que sus seguidores fueran ‘todos uno [...] perfeccionados en unidad’”, declara U.S.News & World Report. Y añade: “Sin embargo, durante la mayor parte de su historia la iglesia cristiana ha estado desgarrada por la discordia”. Un ejemplo reciente ha sido la séptima asamblea del Consejo Ecuménico de las Iglesias celebrada el pasado mes de febrero en Canberra (Australia), que concluyó con “pocos indicios de progreso hacia la ‘unidad de fe, vida y testimonio’ que ha buscado por más de cuatro décadas”. “El movimiento ecuménico, en suma, parece haber llegado a un punto muerto —concluye la revista—. No se prevé una verdadera unión de las iglesias en el futuro.” Los delegados, que representaban a más de 300 iglesias, no solo quedaron más divididos al final de la conferencia, sino que además muchos se indignaron. Hubo incluso incidentes de hostigamiento sexual, “tantos, de hecho, que se tuvo que instalar aparte una tienda especial llamada ‘Zona femenina’ como santuario para las mujeres que huían de las atenciones de los supuestos hombres de Dios”, indica el periódico inglés The Sunday Times.
La llamada misionera del Papa
En una encíclica de 153 páginas sobre la permanente validez del mandato misionero titulada “Redemptoris missio” (La misión del Redentor), el papa Juan Pablo II recientemente hizo un llamamiento a los católicos para que propagaran su fe por todo el mundo. A las naciones que se oponen a la actividad misionera y prohíben el proselitismo, instó: “¡Abrid las puertas a Cristo!”. Esta encíclica es la primera declaración significativa que la Iglesia hace desde 1959 sobre la obra misionera. El Papa señaló que la cantidad de conversos en potencia se ha duplicado durante los pasados veinticinco años y sigue aumentando. Tuvo palabras muy duras para los que, según él, se avienen demasiado con otras religiones sin intentar convertir a sus miembros y criticó la creencia de que ‘todas las religiones son buenas’. Entre las dificultades a las que se enfrenta la actividad misionera de la Iglesia, indicó el Papa, están “las divisiones pasadas y presentes entre los cristianos, la descristianización de países cristianos, [...] los antitestimonios de fieles que en su vida no siguen el ejemplo de Cristo”.
¿Fue santa?
Esa es la cuestión a la que se encara la Iglesia católica romana respecto a la reina Isabel I, que rigió España en el siglo XV. Según el periódico francés Le Monde, la Iglesia ha estado estudiando la posibilidad de beatificar a Isabel, lo cual sería el primer paso para canonizarla. Isabel alcanzó renombre por respaldar las exploraciones de Cristóbal Colón que condujeron a que Europa descubriera América en el año 1492. El Vaticano ha examinado las peticiones para que se beatifique a Isabel, y entretanto han circulado estampas que la describen como un modelo para adolescentes, madres y hasta jefes de Estado. Pero los judíos y los musulmanes están indignados, pues fue mientras Isabel reinaba junto con su esposo que comenzó la brutal Inquisición española; centenares de miles de judíos y musulmanes fueron obligados a convertirse o a exiliarse. Miles fueron torturados y quemados en la hoguera.
Nuevo brote de tuberculosis
La tuberculosis está aumentando por todo el mundo, informa el periódico francés Le Monde, con un saldo de tres millones de víctimas al año. Tras varias décadas en disminución, lo que llevó a algunas autoridades médicas a predecir la virtual desaparición de la enfermedad para finales de siglo, en el presente existen 20 millones de casos activos de esta enfermedad infecciosa, y cada año se informan 8 millones de casos nuevos. Aunque se estima que un tercio de la población mundial es portadora de la bacteria que causa la tuberculosis, la mayoría no contraerá nunca la enfermedad a menos que su sistema inmunológico tenga alguna deficiencia. Se ha relacionado el actual aumento en el número de casos de tuberculosis con la propagación del virus del sida, pues los afectados de sida son muy susceptibles a la tuberculosis y pueden transmitirla a otras personas.
Idiomas a los que se ha traducido la Biblia
En 1990 se tradujo toda la Biblia a cuatro nuevos idiomas, con lo cual ahora está disponible en 318 idiomas y dialectos, según el Dr. John D. Erickson, secretario general electo de las Sociedades Bíblicas Unidas. Los nuevos idiomas son: quechua de Chimborazo (Ecuador), naga rongmei (India) y dusun ranau y kayan (Malaysia). Hoy, la Biblia se publica, total o parcialmente, en 1.946 idiomas, un aumento del 18% respecto al año anterior.
Idiomas en peligro de extinción
Casi la mitad de los 6.000 idiomas del mundo están “condenados a desaparecer en los próximos setenta y cinco a cien años”, dice la revista Science. El motivo es que no quedan niños que los hablen. Además, otro 45% de los idiomas también estarán en peligro de extinción a medida que los grupos que los hablan desaparezcan o sean absorbidos por otros grupos. De modo que solo quedan a salvo 300 idiomas, el 5% de los que se hablan actualmente. La Sociedad Lingüística de América, que presentó los datos en su reunión anual a principios de año, consideró algunas maneras en que se pueden rescatar las lenguas amenazadas. Una solución propuesta fue “formar centros lingüísticos donde los niños aprendan los idiomas amenazados de desaparecer y se les anime a utilizarlos”.
¿Una solución para la contaminación?
“Ciudad de México posiblemente tenga el aire más contaminado del mundo —declara The Economist—. Situada a 2.300 m. por encima del nivel del mar, el aire de la ciudad contiene solo un tercio del oxígeno que tienen las zonas a nivel del mar.” Sus industrias, incluida una refinería de petróleo, y sus tres millones de automóviles arrojan cada día unas 1.200 toneladas de agentes contaminantes al aire. La situación empeora en invierno cuando el aire frío retiene dichos agentes evitando que se dispersen por encima de las montañas circundantes. Puesto que las infecciones de las vías respiratorias son la principal causa de muerte en Ciudad de México, se han instalado en medio de la ciudad 25 “casetas de oxígeno”. Por algo menos de 2 dólares (E.U.A.) los ciudadanos con síntomas de asfixia pueden entrar en estas casetas semejantes a cabinas telefónicas y respirar oxígeno puro durante un minuto. Aunque es un gesto noble, “una cabina de oxígeno para cada 800.000 personas no va a curar a nadie”, observa The Economist.
Consumidores de pescado
“A los japoneses les encanta el sushi —dice Asiaweek—. Comen el quíntuplo de pescado que los americanos y casi el óctuplo que los indonesios.” Para satisfacer esta demanda, Japón captura anualmente 11,5 millones de toneladas de pescado en alta mar y en el litoral, obtiene otras 250.000 toneladas de los ríos y granjas piscícolas y además importa 2 millones de toneladas. La Unión Soviética ocupa el segundo lugar, con 11,2 millones de toneladas, seguida de los 9,4 millones de China, la principal productora de pescado de agua dulce, procedente en su mayoría de viveros de pueblo. Estados Unidos es el principal exportador de pescado, así como el principal importador después de Japón. Cabe reseñar que respecto a cierto tipo de pescado muy conocido, la sardina, la revista dice: “Hay muchas especies pequeñas a las que se puede llamar sardinas. Su sabor característico procede de las finas hierbas y los aceites”.
Abrazo de ballenas
Cada año, en África del Sur, los que residen en la costa del cabo de Buena Esperanza pueden deleitarse durante varios meses con la contemplación de las enormes ballenas vascas (que suelen medir unos 18 metros de longitud) dejándose llevar por la corriente y jugando en grupos de familia cerca de la costa. Recientemente, a muchos observadores les conmovió la cariñosa interacción entre una madre y su cría. El juguetón ballenato de seis toneladas de peso se encaramaba una y otra vez a la espalda de su madre, trataba de mantener el equilibrio y entonces se caía. Cada vez, la madre se daba la vuelta hasta quedarse panza arriba y abrazaba con las aletas a su “chiquitín” contra su cuerpo. Fue “uno de los mejores espectáculos de este siglo”, exclamó un residente de la zona.
Solución de conflictos con la ley judía
En un pequeño edificio en las afueras de Jerusalén se halla el Instituto de Ciencia y Halaká, “donde 15 ingenieros y eruditos religiosos trabajan para encontrar formas de reconciliar la tecnología moderna con la halaká, una recopilación de leyes religiosas judías de 3.500 años de antigüedad”, informa The Wall Street Journal. “Muchos de los problemas más difíciles que se les plantean están relacionados con el sábado, pues la Torá prohíbe a los judíos observantes realizar ciertos trabajos y gastar energía en ese día.” El uso de los ascensores presentaba una dificultad especial. El paro automático del ascensor en cada piso solucionaba el problema de pulsar el botón, pero se descubrió que se generaba energía que se encauzaba para otros usos cuando un ascensor lleno frenaba al descender. De modo que se ha diseñado un sistema especial que evita que esa energía se utilice en sábado. Otras soluciones son: un teléfono que interrumpe en vez de crear una corriente cuando se pulsan los botones; una tinta que desaparece a los tres días para que los hospitales salven la restricción contra la escritura innecesaria (definida como una marca permanente), y una “cámara” de cartón para ataúdes de manera que se puedan transportar en aviones donde viaja un miembro de los kohanim (casta sacerdotal), ya que a estos se les prohíbe permanecer en la misma habitación donde hay un féretro.
Cómo reducir riesgos al viajar
Los pasajeros pueden contribuir de muchas maneras a reducir las posibilidades de resultar gravemente heridos o morir en accidentes aéreos, según los expertos. Una manera sería permaneciendo despiertos y alertas durante los despegues y aterrizajes y prestando cuidadosa atención a las instrucciones de seguridad, pues las medidas de evacuación varían según los aviones. Tan pronto como se sube a bordo, es recomendable hacerse un plano mental de la cabina y memorizar el número de filas hasta las salidas más cercanas. Evite llevar fibras sintéticas que podrían derretirse durante un incendio en la cabina. La lana está considerada como uno de los géneros menos inflamables. También es conveniente llevar zapatos de tacón bajo durante el vuelo. En caso de emergencia, adopte la posición sugerida para aterrizajes forzosos: incline el tronco, colocando la cabeza entre las piernas. Si se evacua el avión, procure mantenerse agachado y conservar la calma.