BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Está usted contagiado por el prejuicio?
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Dos hombres caminando el uno hacia el otro. Uno de ellos se imagina que la sombra del otro es grande y aterradora.

      ¿Está usted contagiado por el prejuicio?

      El prejuicio es como un virus: hace daño a quienes lo tienen y puede que ni siquiera noten que están contagiados.

      La gente puede tener prejuicio hacia personas de diferente nacionalidad, raza, tribu o idioma, o incluso de diferente religión, sexo o clase social. Algunos juzgan mal a los demás por su edad, educación, discapacidades o apariencia. Sin embargo, creen que están libres de prejuicios.

      ¿Podría usted estar contagiado de prejuicios? Es fácil que veamos el prejuicio en los demás, pero puede ser difícil que lo detectemos en nosotros. La verdad es que, hasta cierto grado, todos tenemos prejuicios. El sociólogo David Williams dice que, cuando alguien piensa mal de cierto grupo y se encuentra con una persona de ese grupo, “tratará a esa persona de forma diferente sin siquiera darse cuenta”.

      Por ejemplo, Yovitsa vive en un país del sureste de Europa donde hay un grupo minoritario. Él reconoce: “Creía que nadie de ese grupo era buena persona. No pensaba que tuviera prejuicios. Me decía a mí mismo: ‘Después de todo, lo que pienso de ellos es verdad’”.

      Muchos gobiernos crean leyes contra el racismo y otros tipos de prejuicio. Sin embargo, no logran acabar con él. ¿Por qué? Porque esas leyes solo controlan lo que las personas hacen, y no lo que piensan y sienten. Y en realidad el prejuicio nace en la mente y el corazón de la gente. Entonces, ¿hemos perdido la batalla contra el prejuicio? ¿Existe alguna cura?

  • Infórmese bien
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Dos hombres entrevistando a una mujer para trabajar en una fábrica de automóviles. Ella está tensa.

      Infórmese bien

      El problema

      Muchas veces, el prejuicio se basa en información falsa. Por ejemplo:

      • Algunos jefes piensan equivocadamente que las mujeres no son capaces de hacer trabajos técnicos o científicos.

      • En la Edad Media, se acusó falsamente a los judíos de Europa de envenenar pozos de agua y provocar una epidemia. Durante el régimen nazi, también se dijeron mentiras de los judíos y se les culpó de la crisis económica alemana. En ambos casos, los judíos fueron víctimas de fuertes prejuicios. Algunos de estos prejuicios han llegado hasta hoy.

      • Muchas personas creen que todos los que tienen una discapacidad llevan vidas tristes y amargadas.

      Quienes creen mitos como estos los toman como pruebas que confirman su forma de pensar, y están convencidos de que quienes no opinan igual son unos ignorantes.

      Principio bíblico

      “No es bueno que a una persona le falte conocimiento” (PROVERBIOS 19:2).

      ¿Qué significa? Si no sabemos toda la verdad, nos equivocaremos. Si nos dejamos llevar por lo que nos cuenten y no por los hechos, juzgaremos mal a los demás.

      ¿Fomenta la Biblia el prejuicio?

      Algunos aseguran que la Biblia fomenta el prejuicio. Pero ¿qué dice la Biblia en realidad?

      • Todos tenemos el mismo origen. “De un solo hombre [Dios] creó todas las naciones” (Hechos 17:26).

      • Dios no muestra favoritismo. “Dios no es parcial, sino que acepta a los que le temen y hacen lo que está bien, sea cual sea su nación” (Hechos 10:34, 35).

      • Dios se fija en cómo somos en realidad, no en la apariencia. “El hombre ve lo que tiene ante los ojos, pero Jehová ve el corazón” (1 Samuel 16:7).a

      a La Biblia dice que el nombre de Dios es Jehová.

      Cómo ayuda informarse bien

      Cuando conocemos realmente a las personas, no creeremos las mentiras que dicen sobre ellas. Y, una vez que descubrimos que las cosas malas que nos han dicho de cierto grupo son mentira, seguramente cuestionaremos lo que nos han dicho de otros grupos.

      Ejemplo de la vida real: Yovitsa (Sureste de Europa)

      Yovitsa, mencionado en el artículo anterior, creció escuchando los comentarios negativos que daban los vecinos, las noticias y la televisión sobre un grupo minoritario. Él cuenta: “Estaba lleno de prejuicios e incluso odiaba a esas personas. Y hasta pensaba que tenía buenas razones para sentirme así.

      ”Pero, cuando estuve en el ejército, tuve que convivir con soldados de ese grupo minoritario. Con el tiempo los fui conociendo mejor. Incluso empecé a aprender su idioma y a escuchar su música típica. Disfrutaba estando con ellos, y mi opinión sobre ellos empezó a cambiar. Pero los prejuicios podrían volver a aparecer. Por eso, no escucho noticias que hablen mal de ese grupo y tampoco veo películas ni programas que se burlen de ellos. Yo sé que los prejuicios pueden transformarse en ira y odio”.

      Lo que puede hacer

      • No generalice. Aunque una persona de cierto grupo tenga una característica negativa, eso no significa que todas la tengan.

      • Admita que usted no lo sabe todo sobre los demás.

      • Use fuentes confiables para informarse.

      Vencieron el odio

      Serie de imágenes: 1. Dos hombres caminando y hablando. 2. Uno de ellos sonriendo rodeado de amigos.

      ¿Qué ayudó a un árabe y a un judío a superar sus prejuicios?

      Vea el video ¿Cuándo vencerá el amor leal al odio? Lo encontrará en jw.org.

  • Póngase en el lugar del otro
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Un hombre blanco y un hombre de la religión sijista sentados juntos en un avión conversando alegremente.

      Póngase en el lugar del otro

      El problema

      Si nos centramos demasiado en lo diferente que son los demás, podríamos ver esas diferencias como defectos. De hecho, podríamos llegar a pensar que quienes son diferentes son inferiores a nosotros. Si llegáramos a desarrollar este punto de vista, sería difícil mostrar empatía, es decir, ponernos en el lugar de los demás. Esto podría ser un síntoma de un problema mayor que se llama prejuicio.

      Principio bíblico

      “Alégrense con los que se alegran; lloren con los que lloran” (ROMANOS 12:15).

      ¿Qué significa? Este principio se puede resumir en dos palabras: mostrar empatía. Para hacerlo hay que ponerse en los zapatos del otro y sentir lo que él siente.

      Cómo ayuda la empatía

      Cuando sentimos empatía hacia los demás, nos damos cuenta de lo mucho que nos parecemos. Descubrimos que otros se sienten igual que nosotros y reaccionan de manera parecida. La empatía nos ayuda a entender que, sin importar quiénes seamos, todos formamos una gran familia. Cuanto más nos esforcemos por ver todo lo que tenemos en común, más difícil será que juzguemos mal a los demás.

      La empatía también nos ayudará a respetar a los demás. Anne-Marie, de Senegal, solía menospreciar a quienes pertenecían a los grupos sociales que muchos consideraban inferiores. Ella nos cuenta cómo la ayudó mostrar empatía: “Cuando vi cuánto sufrían esas personas, me puse a pensar en cómo me sentiría si estuviera en su lugar. Y empecé a darme cuenta de que yo no era superior a ellos y que no había hecho nada que me hiciera mejor que otros”. Así que, si nos esforzamos por entender los problemas de la gente, comprenderemos mejor a los demás y no los criticaremos.

      Lo que puede hacer

      Trate de ver más allá de las diferencias y busque qué cosas tiene en común con algún grupo que tal vez no le caiga tan bien. Por ejemplo, ¿cómo cree que se sienten en las siguientes situaciones?

      La empatía nos ayuda a ver que todos somos parte de una misma familia.

      • Cuando comen en familia.

      • Cuando terminan un largo día de trabajo.

      • Cuando pasan tiempo con sus amigos.

      • Cuando escuchan su música favorita.

      Ahora intente ponerse en su lugar. Pregúntese:

      • ¿Qué haría si alguien me hace sentir que no valgo nada?

      • ¿Cómo me sentiría si otros me juzgaran sin siquiera conocerme?

      • Si yo fuera parte de su grupo, ¿cómo me gustaría que me trataran?

      Los dos mismos hombres mostrándose fotos de cosas que tienen en común, como la familia, los deportes que practican y el trabajo.

      Ejemplo de la vida real: Robert (Singapur)

      “Antes pensaba que los sordos eran personas raras, no muy inteligentes y que se ofendían por cualquier cosa. Así que trataba de evitarlos. Aun así, yo no creía tener prejuicios, porque pensaba que mi opinión no le hacía daño a nadie.

      ”Sentir empatía por los sordos me ayudó a vencer mi prejuicio. Por ejemplo, creía que los sordos tenían una discapacidad mental, porque cuando les hablaba me miraban con cara rara. Pero me puse a pensar en cómo me sentiría si no pudiera escuchar a los demás. ¡Pues claro que pondría una cara rara! Incluso si usara un audífono, mi cara pudiera transmitir que me está costando trabajo entender, cuando en realidad me está costando trabajo oír.

      ”En cuanto me puse en el lugar de los sordos, mis prejuicios desaparecieron”.

  • Reconozca los puntos fuertes de otros
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Serie de imágenes: 1. Un matrimonio apurado se enoja porque una mujer ciega les corta el paso en la calle. 2. Más tarde, el matrimonio admira a la misma mujer ciega que está tocando el violonchelo en un concierto.

      Reconozca los puntos fuertes de otros

      El problema

      El orgullo puede llevar al prejuicio. Una persona orgullosa piensa demasiado bien de sí misma. Se cree superior a los demás y ve inferiores a quienes son diferentes. Cualquiera puede caer en esta trampa. La Encyclopædia Britannica dice: “La mayoría de las culturas creen, en mayor o menor medida, que su estilo de vida, comida, modo de vestir, costumbres, creencias, valores, etc., son superiores a los de otras culturas”. ¿Qué podemos hacer para no caer en esta trampa?

      Principio bíblico

      “Humildemente piensen que los demás son superiores a ustedes” (FILIPENSES 2:3).

      ¿Qué significa? Para luchar contra el orgullo, necesitamos humildad. Si somos humildes, reconoceremos que los demás son mejores que nosotros en varios aspectos. Ninguna cultura es la mejor en todo.

      Veamos lo que le pasó a Stefan. Él creció en un país comunista y logró superar los prejuicios que tenía contra las personas de países no comunistas. Dice: “Creo que, para vencer los prejuicios, es importante pensar que los demás son superiores. Yo no lo sé todo y siempre puedo aprender algo de los demás”.

      Lo que puede hacer

      Trate de ser realista y admita que usted también tiene defectos. Reconozca que otros tienen puntos fuertes que usted no tiene. Y no dé por hecho que todas las personas de un grupo son iguales.

      En vez de pensar mal de una persona que pertenece a cierto grupo, pregúntese:

      Reconozca que otros tienen puntos fuertes que usted no tiene.

      • ¿Es realmente malo lo que no me gusta de esa persona, o solo es diferente a lo que estoy acostumbrado?

      • ¿Podría esa persona ver algún defecto en mí?

      • ¿En qué es esta persona mejor que yo?

      Si contesta con sinceridad, podrá vencer sus prejuicios y llegará a admirar las cosas buenas que tiene esa persona.

      Ejemplo de la vida real: Nelson (Estados Unidos)

      “De niño vivía en una zona donde la mayoría de los vecinos eran de la misma raza y cultura. Pero a los 19 años me mudé a una gran ciudad para trabajar en una fábrica. Allí conviví y trabajé con personas de muchas razas, orígenes y culturas.

      ”Cuanto más las conocía y me hacía amigo de ellas, más me daba cuenta de que el color de piel, el idioma o la nacionalidad no me dicen lo que piensa una persona ni si es trabajadora o confiable.

      ”Me casé con una mujer de otro país y de otra raza, y ahora me encanta probar otras comidas y escuchar estilos de música que son nuevos para mí. La vida me ha enseñado que todos tenemos defectos y virtudes. Creo que soy mejor persona desde que admiro y copio las cosas buenas de la gente que pertenece a otra raza o cultura”.

  • Amplíe su círculo de amigos
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Cuatro mujeres de diferentes razas hablando y riéndose mientras sus hijos juegan juntos en el parque.

      Amplíe su círculo de amigos

      El problema

      Si evitamos a las personas de las que tenemos un punto de vista negativo, nuestros prejuicios podrían crecer. Y, si nuestros amigos solo son personas como nosotros, podríamos creer que nuestra forma de pensar, sentir y actuar es la única correcta.

      Principio bíblico

      “Abran de par en par sus corazones” (2 CORINTIOS 6:13).

      ¿Qué significa? La palabra corazón puede referirse a nuestras emociones y sentimientos. Si solo nos caen bien las personas que son como nosotros, estaremos cerrando las puertas de nuestro corazón. Para que no nos pase esto, debemos estar dispuestos a tener amigos que sean diferentes.

      Cómo ayuda ampliar el círculo de amigos

      Cuando conocemos bien a alguien, comprendemos mejor por qué hace las cosas de otro modo. Y, cuando nos relacionamos con esa persona, empezamos a verla como parte de nuestro grupo. La valoramos más, y sus alegrías y tristezas pasan a ser las nuestras.

      Veamos el ejemplo de Nazaré, que tuvo que vencer su prejuicio contra los inmigrantes. Ella nos cuenta: “Pasé tiempo con ellos y trabajé con ellos. Conocí a personas que eran completamente diferentes a lo que me habían contado. Cuando te haces amigo de personas de otra cultura, aprendes a no juzgarlas y llegas a quererlas y valorarlas”.

      ¡Cuidado!

      Algunas personas tienen costumbres y estilos de vida que son malos para ellas y para los demás. Por eso debemos escoger con cuidado a nuestros amigos. Si evitamos la amistad de personas deshonestas o inmorales, eso no quiere decir que tengamos prejuicios. Aunque no trataremos mal a las personas que no tienen las mismas normas que nosotros ni los privaremos de sus derechos, lo más sabio es que evitemos su amistad (Proverbios 13:20).

      Lo que puede hacer

      Esfuércese por conversar con personas de otros países, razas o idiomas. ¿Por qué  no hace esto?

      • Pídales que le cuenten cosas sobre ellos.

      • Invítelos a comer.

      • Escuche sus historias y averigüe lo que es importante para ellos.

      Si procura entender por lo que han pasado, los comprenderá mejor y su opinión sobre ese grupo de personas mejorará.

      Ejemplo de la vida real: Sookammah y Kandasamy (Canadá)

      “Crecimos en Sudáfrica durante el apartheid. La gente tenía que vivir en diferentes áreas dependiendo de su raza. Esto creó sentimientos de prejuicio entre ellas. No somos blancos, y no nos gustaba nada la gente blanca, porque algunos nos habían tratado como si fuéramos inferiores. En aquel entonces no creíamos que tuviéramos prejuicios. Nos considerábamos las víctimas.

      ”Para cambiar nuestra opinión, tomamos la iniciativa de tener amigos de diferentes orígenes. Cuando empezamos a tener trato con personas blancas, nos dimos cuenta de que no éramos tan diferentes. Todos nos enfrentamos a los mismos problemas y situaciones en la vida.

      ”Incluso invitamos a un matrimonio de raza blanca a vivir con nosotros por un tiempo. Llegamos a conocerlos bien, y no tardamos en hacernos amigos. Como resultado, empezamos a tener una mejor opinión de las personas blancas”.

      Hermanos de verdad

      Johny y Gideon saludando a los niños frente al Salón del Reino.

      Aunque Johny y Gideon eran de diferente raza y tenían ideas políticas opuestas, llegaron a ser muy buenos amigos.

      Vea el video Johny y Gideon: antes enemigos, ahora hermanos. Lo encontrará en jw.org.

  • Actúe con amor
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Una mujer de la India ayudando a una anciana de raza blanca a subir la bolsa con las compras por las escaleras.

      Actúe con amor

      El problema

      Los prejuicios no desaparecen de un día para otro. Se necesita tiempo y esfuerzo para combatir un virus, y lo mismo pasa cuando tenemos que luchar contra el prejuicio. ¿Qué podemos hacer para liberarnos de los prejuicios?

      Principio bíblico

      Serie de imágenes: 1. Un hombre asiático sosteniendo la puerta a un hombre de raza negra que lleva una bandeja con cafés. 2. El mismo hombre de raza negra repartiendo los cafés a sus compañeros de trabajo, incluida la mujer de la India.

      “Vístanse de amor, porque es un lazo de unión perfecto” (COLOSENSES 3:14).

      ¿Qué significa? Hacer cosas buenas por los demás une a la gente. Si ama a los demás y se lo demuestra, tendrá cada vez menos prejuicios y en su corazón habrá menos espacio para el odio.

      Lo que puede hacer

      Serie de imágenes: 1. Una mujer de la India ayudando a una anciana de raza blanca a subir la bolsa con las compras por las escaleras. 2. La anciana de raza blanca llevándole unas galletas al hombre asiático.

      Piense en formas concretas de mostrar amor por la gente que pertenece a un grupo que a usted no le gusta. No es necesario hacer cosas muy complicadas. Podría intentar lo siguiente:

      Con cada pequeño paso que demos para demostrarles amor a otros, más nos alejaremos de los prejuicios.

      • Muéstreles buenos modales, por ejemplo sosteniéndoles la puerta o cediéndoles el asiento en el transporte público.

      • Entable conversaciones sencillas con ellos, aunque no hablen bien su idioma.

      • Sea paciente cuando hagan cosas que usted no entienda.

      • Escúchelos con atención y trate de entender sus problemas.

      Ejemplo de la vida real: Nazaré (Guinea-Bissau)

      “En el pasado tenía prejuicios contra los inmigrantes. Me habían dicho que muchos inmigrantes le mentían al Gobierno para recibir ayuda o se hacían delincuentes. Por eso me resultaba difícil aceptarlos. Sin embargo, yo no creía que lo que sentía eran prejuicios, porque la mayoría de la gente pensaba lo mismo de ellos.

      ”Con el tiempo me di cuenta de que mi opinión sobre los inmigrantes eran puros prejuicios. Lo que aprendía en la Biblia me ayudaba a tratarlos mejor. Ahora ya no los evito, sino que los saludo, hablo con ellos y me esfuerzo por conocerlos mejor. No los veo como antes y me siento cómoda con ellos”.

      “Quería luchar contra las injusticias”

      Rafika Morris.

      Rafika se había unido a un grupo revolucionario para luchar contra la injusticia racial. Pero, cuando asistió a una asamblea de los testigos de Jehová, por fin encontró la unidad que tanto estaba buscando.

      Vea el video Rafika Morris: Quería luchar contra las injusticias. Lo encontrará en jw.org.

  • La cura definitiva
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Un grupo de personas de diferentes edades y razas sonriendo.

      La cura definitiva

      Millones de personas han seguido los principios bíblicos que hemos visto y han logrado arrancar los prejuicios de su corazón. Pero, para ser sinceros, nosotros solos no podemos eliminar por completo todos los prejuicios. Entonces, ¿hay algún remedio?

      Un gobierno perfecto

      La historia demuestra que los gobiernos no han tenido mucho éxito combatiendo los prejuicios. ¿Significa eso que ninguno lo conseguirá?

      Para terminar con los prejuicios, un gobierno tendría que hacer lo siguiente:

      1. 1. Motivar a la gente a que tenga el deseo de cambiar lo que piensa y siente hacia los demás.

      2. 2. Cerrar las heridas que nos hacen tratar mal a otros.

      3. 3. Tener líderes que traten a todos sin prejuicios.

      4. 4. Unir a las personas de todo el mundo.

      La Biblia nos asegura que Dios ha formado un gobierno que hará todo eso. Se llama el “Reino de Dios” (Lucas 4:43).

      Fíjese en lo que nos dará ese gobierno.

      1. La mejor educación

      Los habitantes de la Tierra aprenderán justicia (ISAÍAS 26:9).

      “El resultado de la verdadera rectitud será paz, y el fruto de la verdadera rectitud será tranquilidad y seguridad permanentes” (ISAÍAS 32:17).

      ¿Qué significa? El Reino de Dios le enseñará a la gente lo que de verdad está bien. Cuando distinguimos entre lo que está bien y lo que está mal, o lo que es justo e injusto, nuestra forma de ver a los demás cambia. Todo el mundo sabrá que amar a todo tipo de personas es lo correcto.

      2. Alivio

      Dios “les secará toda lágrima de sus ojos, y la muerte ya no existirá, ni habrá más tristeza ni llanto ni dolor. Las cosas anteriores han desaparecido” (APOCALIPSIS 21:4).

      ¿Qué significa? El Reino de Dios acabará con todo el dolor que han causado las injusticias. Desaparecerán todas las razones por las que las víctimas de maltrato sienten rencor.

      3. Un buen líder

      “No juzgará por las apariencias ni reprenderá simplemente por lo que oiga. Juzgará a los desfavorecidos con justicia, y reprenderá con rectitud por el bien de los mansos de la tierra” (ISAÍAS 11:3, 4).

      ¿Qué significa? Jesucristo, el Rey del Reino de Dios, gobernará a la Tierra desde el cielo con justicia y sin favoritismo. Jesús no prefiere una nación a otra, y puede lograr que sus justas leyes se cumplan en todo el mundo.

      4. Unidad

      El Reino de Dios consigue que la gente tenga “la misma mente y el mismo amor”, que estén “completamente unidos” y que tengan “el mismo pensamiento” (FILIPENSES 2:2).

      ¿Qué significa? La unidad que habrá entre los ciudadanos del Reino de Dios no será una fachada. Estarán “completamente unidos” porque se amarán de verdad.

      ¿Es realista creer en un gobierno así?

      Solo si se investigan las pruebas. Lo invitamos a hacerlo de tres maneras:

      • Pídale a un testigo de Jehová que le demuestre con la Biblia que pronto el Reino de Dios cumplirá sus promesas.

      • Visite jw.org y vaya a ENSEÑANZAS BÍBLICAS > PREGUNTAS SOBRE LA BIBLIA > EL REINO DE DIOS.

      • Asista a una reunión de los testigos de Jehová y compruebe que se aman de verdad y están unidos.

  • Lograron vencer sus prejuicios
    ¡Despertad! 2020 | Núm. 3
    • Lograron vencer sus prejuicios

      Vea estas historias y otras más en jw.org.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir