-
Cosas que tienen que suceder dentro de pocoApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 3
Cosas que tienen que suceder dentro de poco
1. ¿Cómo puede escapar usted de la ejecución divina de juicio contra este mundo?
LOS sucesos mundiales de hoy deberían interesarle mucho. ¿Por qué? Porque este mundo no puede escapar de la ejecución del juicio de Dios, pero usted puede. Puede lograrlo si ‘deja de ser parte del mundo’ condenado a destrucción. Esto no significa adoptar un estilo de vida austero, monástico. Significa que, mientras disfruta de una vida sana y significativa, se separa de la corrupción política, del mercantilismo ávido y de la religión que deshonra a Dios, así como del comportamiento violento e inmoral. Al mismo tiempo, es necesario que siga las elevadas normas de conducta de Dios y procure hacer Su voluntad. (Juan 17:14-16; Sofonías 2:2, 3; Revelación 21:8.) El libro bíblico de Revelación muestra cuán importante es que, en lo referente a esto, usted se aplique y haga los cambios necesarios en su estilo de vida.
2. ¿Cómo presenta el apóstol Juan la magnífica profecía de Revelación, y a quién entregó Dios este importante mensaje?
2 El apóstol Juan introduce esta magnífica profecía con las palabras: “Una revelación por Jesucristo, que Dios le dio, para mostrar a sus esclavos las cosas que tienen que suceder dentro de poco”. (Revelación 1:1a.) De modo que fue Jesucristo ya resucitado quien recibió este importante mensaje de Dios. Aquí se muestra que, lejos de ser parte de una Trinidad mística, Jesús está sujeto a su Padre. De la misma manera, los “esclavos” que componen la congregación cristiana están sujetos a Jesucristo, de modo que ‘lo van siguiendo no importa adónde vaya’. (Revelación 14:4; Efesios 5:24.) Pero ¿quiénes son hoy día verdaderamente “esclavos” de Dios, y cómo les beneficia Revelación?
3. a) ¿Quiénes son los “esclavos” sujetos a Jesucristo? b) ¿Qué obra hacen todos estos “esclavos” fieles bajo dirección angelical?
3 El apóstol Juan, quien escribió Revelación, se incluye entre esos esclavos. De los apóstoles, él fue el último que murió, y fue del grupo selecto de “esclavos” ungidos por espíritu que hereda la vida inmortal en los cielos. Hoy solo quedan unos cuantos miles de estos en la Tierra. Dios tiene también otros siervos, una gran muchedumbre de ellos —hombres, mujeres y niños—, de los cuales ahora hay millones. Bajo dirección angelical, estos, junto con los “esclavos” ungidos, declaran buenas nuevas eternas a toda la humanidad. ¡Oh, cómo se gastan estos “esclavos” ayudando a los mansos de la Tierra a hallar la salvación! (Mateo 24:14; Revelación 7:9, 14; 14:6.) Revelación indica lo que usted debe hacer para beneficiarse de las buenas nuevas que comunican felicidad.
4. a) Puesto que han pasado más de 1.900 años desde que Juan escribió Revelación, ¿cómo podía hablar de “cosas que tienen que suceder dentro de poco”? b) En cuanto a las cosas que se predijeron, ¿qué indica la evidencia actual?
4 Sin embargo, ¿cómo podía decir Juan que a estos “esclavos” se les mostrarían “cosas que tienen que suceder dentro de poco”? ¿No se dijeron esas palabras hace más de 1.900 años? Desde el punto de vista de Jehová, a cuyos ojos mil años son solo “como el día de ayer”, 1.900 años es poco tiempo en comparación con la enorme cantidad de tiempo que él pasó en la creación y preparación de la Tierra para que fuera habitada por la humanidad. (Salmo 90:4.) El apóstol Pablo escribió sobre su propia “expectación anhelante y esperanza”, porque, sin duda, la realidad de su recompensa le parecía cercana. (Filipenses 1:20.) Sin embargo, hoy abunda la evidencia de que todas las cosas predichas sucederán a su tiempo debido. Nunca antes en la historia ha estado en la balanza la supervivencia misma de la humanidad. ¡Solo Dios tiene la solución! (Isaías 45:21.)
Conducto de comunicación
5. ¿Cómo se le comunicó Revelación al apóstol Juan y luego a las congregaciones?
5 Revelación 1:1b, 2 continúa: “Y él [Jesús] envió a su ángel y mediante este la presentó [la Revelación] en señales a su esclavo Juan, que dio testimonio de la palabra que Dios dio y del testimonio que Jesucristo dio, aun de todas las cosas que vio”. Así, pues, Juan recibió mediante un mensajero angelical lo que registró por inspiración. Lo escribió en un rollo y lo transmitió a las congregaciones de su tiempo. Felizmente para nosotros, Dios lo ha conservado para estímulo de las casi 100.000 congregaciones de sus siervos unidos en la Tierra hoy.
6. ¿Cómo identificó Jesús el conducto que usaría para proveer alimento espiritual para sus ‘esclavos’ hoy?
6 Dios tuvo un conducto para comunicar la Revelación en los días de Juan, y Juan fue la parte terrestre de ese conducto. De igual manera, Dios tiene un conducto para dar alimento espiritual a sus esclavos hoy. En su gran profecía acerca de la conclusión del sistema de cosas Jesús dijo que la parte terrestre de este conducto es “el esclavo fiel y discreto a quien su amo nombró sobre sus domésticos, para darles su alimento al tiempo apropiado”. (Mateo 24:3, 45-47.) Jesús emplea a este grupo, al que llamaremos “la clase Juan”, para revelar el significado de la profecía.
7. a) ¿Cómo deberían afectarnos las señales de Revelación? b) ¿Por cuánto tiempo han participado algunos de la clase Juan en el cumplimiento de las visiones de Revelación?
7 El apóstol Juan escribe que Jesús presentó Revelación (Apocalipsis) “en señales” o símbolos. Estos son símbolos vívidos, y su examen es conmovedor. Pintan actividad dinámica, y deben tener el efecto de estimularnos a hacer esfuerzos celosos por dar a conocer a otros la profecía y su significado. Revelación nos presenta varias visiones electrizantes, en cada una de las cuales Juan participó activamente o como observador. Los de la clase Juan, algunos de los cuales han participado por décadas en el cumplimiento de estas visiones, se alegran de que el espíritu de Dios haya revelado lo que significan, de modo que ellos puedan explicarlo a otros.
8. a) ¿Qué hay de distintivo en cada una de estas visiones de Revelación? b) ¿Cómo nos ayuda la profecía de Daniel a entender lo que representan las bestias de Revelación?
8 Estas visiones de Revelación no se presentan en orden cronológico. Cada una tiene su propio período de cumplimiento. Muchas repiten palabras de profecías anteriores que dan claves para su interpretación. Por ejemplo, la profecía de Daniel describió a cuatro bestias espantosas y explicó que representaban a potencias gobernantes de la Tierra. Eso, pues, nos ayuda a entender que las bestias de Revelación representan a entidades políticas, entre ellas las que existen ahora. (Daniel 7:1-8, 17; Revelación 13:2, 11-13; 17:3.)
9. a) Como Juan, ¿qué actitud ha mostrado la clase Juan de nuestros tiempos? b) ¿Cómo nos muestra Juan el proceder que debemos seguir para alcanzar felicidad?
9 Juan dio testimonio fiel del mensaje que Dios le entregó mediante Jesucristo. Describió detalladamente “todas las cosas que vio”. La clase Juan de nuestros tiempos ha procurado solícitamente la guía de Dios y de Jesucristo para entender completamente la profecía y dar a conocer sus detalles al pueblo de Dios. Para provecho de la congregación ungida (y también de la gran muchedumbre internacional que Dios conservará viva a través de la gran tribulación), Juan escribe: “Feliz es el que lee en voz alta, y los que oyen, las palabras de esta profecía, y que observan las cosas que se han escrito en ella; porque el tiempo señalado está cerca”. (Revelación 1:3.)
10. ¿Qué tenemos que hacer respecto a Revelación para alcanzar felicidad?
10 A usted le será muy beneficioso leer Revelación, y más provechoso aún le será observar las cosas que se han escrito allí. En una de sus cartas Juan explicó: “Esto es lo que el amor de Dios significa: que observemos sus mandamientos; y, sin embargo, sus mandamientos no son gravosos, porque todo lo que ha nacido de Dios vence al mundo. Y esta es la victoria que ha vencido al mundo, nuestra fe”. (1 Juan 5:3, 4.) ¡Usted puede ser muy feliz si edifica esa fe!
11. a) ¿Por qué es urgente que observemos las palabras de la profecía? b) ¿Qué tiempo tiene que estar peligrosamente cerca ya?
11 Es urgente que observemos las palabras de la profecía, “porque el tiempo señalado está cerca”. El tiempo señalado ¿para qué? Para que se cumplan las profecías de Revelación, que abarcan los juicios de Dios. Se ha acercado el tiempo en que Dios y Jesucristo ejecutarán juicio final contra el sistema mundial de Satanás. Cuando Jesús estuvo aquí en la Tierra declaró que solo su Padre conocía “aquel día o la hora”. Mirando al futuro, a las dificultades que en nuestros días se han multiplicado en la Tierra, Jesús también dijo: “De ningún modo pasará esta generación hasta que acontezcan todas estas cosas”. Por eso, el tiempo señalado para que se ejecute la decisión de Dios tiene que estar peligrosamente cerca. (Marcos 13:8, 30-32.) Como declara Habacuc 2:3: “La visión es todavía para el tiempo señalado, y sigue jadeando hasta el fin, y no dirá mentira. Aun si tardara, manténte en expectación de ella; porque sin falta se realizará. No llegará tarde”. El que pasemos a salvo a través de la gran tribulación depende de que observemos la Palabra profética de Dios. (Mateo 24:20-22.)
-
-
Jesús viene con estímuloApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 4
Jesús viene con estímulo
1. ¿A quiénes escribe Juan ahora, y para quiénes hoy debe ser absorbente su mensaje?
LO QUE sigue debe ser absorbente para todo el que se asocia con las congregaciones del pueblo de Dios hoy. Es una serie de mensajes. Aplican particularmente a medida que se acerca “el tiempo señalado”. (Revelación 1:3.) El que prestemos atención a esos avisos autoritativos puede beneficiarnos para siempre. Lo escrito dice: “Juan, a las siete congregaciones que están en el distrito de Asia: Que tengan bondad inmerecida y paz de parte de ‘Aquel que es y que era y que viene’, y de los siete espíritus que están delante de su trono, y de Jesucristo”. (Revelación 1:4, 5a.)
2. a) ¿Qué significa el número “siete”? b) Durante el día del Señor, ¿a quiénes aplican los mensajes enviados a las “siete congregaciones”?
2 Aquí Juan se dirige a “siete congregaciones”, y más adelante en la profecía se nos dice cuáles son. Ese número, “siete”, aparece muchas veces en Revelación. Se refiere a lo completo, especialmente con relación a las cosas de Dios y de su congregación ungida. Puesto que durante el día del Señor la cantidad de congregaciones del pueblo de Dios por todo el mundo ha llegado a casi cien mil, podemos estar seguros de que la información que principalmente se dirige a las “siete congregaciones” de ungidos también aplica a todo el pueblo de Dios hoy. (Revelación 1:10.) Sí, Juan tiene un mensaje vital para todas las congregaciones de los testigos de Jehová y para todos los que se asocian con ellas por toda la faz de la Tierra.
3. a) En el saludo de Juan, ¿de dónde vienen “bondad inmerecida y paz”? b) ¿Qué expresión del apóstol Pablo es similar al saludo de Juan?
3 “Bondad inmerecida y paz”... ¡cuán deseables son, y especialmente cuando comprendemos Quién es su fuente! Fluyen del Señor Soberano Jehová mismo, el “Rey de la eternidad”, quien vive “de tiempo indefinido a tiempo indefinido”. (1 Timoteo 1:17; Salmo 90:2.) Implicados en esto están también “los siete espíritus”, un término que indica que la fuerza activa o espíritu santo de Dios está en pleno funcionamiento, impartiendo entendimiento y bendición a todos los que prestan atención a la profecía. También desempeña un papel de importancia en esto “Jesucristo”, de quien después Juan escribió: “Estaba lleno de bondad inmerecida y verdad”. (Juan 1:14.) Como se ve, el saludo de Juan tiene los mismos elementos que menciona el apóstol Pablo al fin de su segunda carta a la congregación de Corinto: “La bondad inmerecida del Señor Jesucristo y el amor de Dios y la participación en el espíritu santo estén con todos ustedes”. (2 Corintios 13:14.) ¡Que esas palabras apliquen también a todos los que amamos la verdad hoy! (Salmo 119:97.)
“El Testigo Fiel”
4. ¿Cómo pasa Juan a describir a Jesucristo, y por qué son tan apropiados esos términos descriptivos?
4 Después de Jehová, Jesús es la persona más gloriosa del universo, como lo reconoce Juan, al describirlo como “‘el Testigo Fiel’, ‘El primogénito de los muertos’, y ‘El Gobernante de los reyes de la tierra’”. (Revelación 1:5b.) Como la Luna en los cielos, él ha quedado firmemente establecido en su posición del más grande Testigo de que Jehová es Dios. (Salmo 89:37.) Después de haber mantenido su integridad hasta su muerte como sacrificio, llegó a ser el primero de entre la humanidad que fue levantado para vivir como espíritu inmortal. (Colosenses 1:18.) Ahora en la presencia de Jehová, está ensalzado muy por encima de todos los reyes terrestres, investido de “toda autoridad [...] en el cielo y sobre la tierra”. (Mateo 28:18; Salmo 89:27; 1 Timoteo 6:15.) En 1914 fue entronizado para gobernar entre las naciones terrestres. (Salmo 2:6-9.)
5. a) ¿Cómo continúa expresando aprecio Juan por el Señor Jesucristo? b) ¿Quiénes se benefician de que Jesús diera su vida humana perfecta, y cómo han participado en una bendición especial los cristianos ungidos?
5 Juan continúa expresando aprecio al Señor Jesucristo en estos cálidos términos: “Al que nos ama y que nos desató de nuestros pecados por medio de su propia sangre —e hizo que fuéramos un reino, sacerdotes para su Dios y Padre—, sí, a él sea la gloria y la potencia para siempre. Amén”. (Revelación 1:5c, 6.) Jesús dio su vida humana perfecta para que los del mundo de la humanidad que ejercen fe en él sean rehabilitados hasta alcanzar vida perfecta. ¡Usted, estimado lector, puede hallarse entre ellos! (Juan 3:16.) Pero la muerte de Jesús como sacrificio abrió el camino para una bendición especial que afectará a los que llegan a ser cristianos ungidos como Juan. Estos han sido justificados sobre la base del sacrificio de rescate de Jesús. Estos del rebaño pequeño, que han renunciado a toda perspectiva de vida terrestre —como lo hizo Jesús—, han sido engendrados por el espíritu de Dios y tienen la expectativa de ser resucitados para servir como reyes y sacerdotes con Jesucristo en Su Reino. (Lucas 12:32; Romanos 8:18; 1 Pedro 2:5; Revelación 20:6.) ¡Qué magnífico privilegio! ¡No en balde Juan exclamó tan positivamente que la gloria y la potencia pertenecen a Jesús!
“Viene con las nubes”
6. a) ¿Qué anuncia Juan en cuanto a ‘venir con las nubes’ Jesús, y qué profecía de Jesús puede haber recordado Juan? b) ¿Cómo “viene” Jesús, y quiénes experimentarán gran dolor en la Tierra?
6 Después, Juan anuncia con júbilo: “¡Miren! Viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que lo traspasaron; y todas las tribus de la tierra se golpearán en desconsuelo a causa de él. Sí, amén”. (Revelación 1:7.) No es de dudar que aquí Juan recordara una profecía que Jesús había dado antes sobre la conclusión del sistema de cosas. En aquella profecía Jesús había declarado: “Entonces aparecerá en el cielo la señal del Hijo del hombre, y entonces todas las tribus de la tierra se golpearán en lamento, y verán al Hijo del hombre viniendo sobre las nubes del cielo con poder y gran gloria”. (Mateo 24:3, 30.) Así, Jesús “viene” mediante dar atención a ejecutar los juicios de Jehová sobre las naciones. El resultado de esto será cambios trascendentales en la Tierra, y puesto que “todas las tribus de la tierra” han pasado por alto la realidad del reinado de Jesús, ciertamente experimentarán “la cólera de la ira de Dios el Todopoderoso”. (Revelación 19:11-21; Salmo 2:2, 3, 8, 9.)
7. ¿Cómo ‘verá todo ojo’, hasta los de los desobedientes, a Jesús?
7 Durante su última noche con sus discípulos, Jesús les dijo: “Un poco más y el mundo ya no me contemplará”. (Juan 14:19.) Entonces, ¿cómo será que “todo ojo le verá”? No deberíamos esperar que los enemigos de Jesús lo verían con los ojos físicos, porque, después de la ascensión de Jesús al cielo, el apóstol Pablo dijo que Jesús ahora “mora en luz inaccesible”, y “ninguno de los hombres [lo] ha visto ni [lo] puede ver”. (1 Timoteo 6:16.) Está claro que Juan quería decir “ver” en el sentido de “discernir”, tal como nosotros podemos ver, o discernir, las cualidades invisibles de Dios mediante sus creaciones. (Romanos 1:20.) Jesús “viene con las nubes” porque será tan invisible a simple vista como el Sol lo es cuando está detrás de unas nubes. Hasta cuando las nubes ocultan al Sol durante el día estamos al tanto de su presencia por la luz diurna que nos rodea. Así también, aunque el Señor Jesús es invisible, será revelado como ‘un fuego llameante, al traer venganza sobre los que no obedecen las buenas nuevas acerca de él’. Estos, también, se verán obligados a ‘verlo’. (2 Tesalonicenses 1:6-8; 2:8.)
8. a) ¿Quiénes fueron “los que lo traspasaron” en 33 E.C., y quiénes son los que hacen eso hoy? b) Puesto que Jesús ya no está en la Tierra, ¿cómo puede la gente ‘traspasarlo’?
8 Jesús será ‘visto’ también por “los que lo traspasaron”. ¿Quiénes pudieran ser estos? Cuando Jesús fue ejecutado en 33 E.C., los soldados romanos lo traspasaron literalmente. Los judíos compartieron la culpa de aquel asesinato, porque Pedro dijo a algunos de ellos en el Pentecostés: “Dios lo hizo Señor y también Cristo, a este Jesús a quien ustedes fijaron en un madero”. (Hechos 2:5-11, 36; compárese con Zacarías 12:10; Juan 19:37.) Ya aquellos romanos y aquellos judíos han estado muertos por casi 2.000 años. Por eso, los que ‘lo traspasan’ hoy deben representar a naciones y pueblos que despliegan la misma actitud de odio que se manifestó cuando Jesús fue fijado en el madero. Jesús ya no está aquí en la Tierra. Pero cuando los opositores persiguen activamente a los testigos de Jehová que dan testimonio acerca de Jesús, o consienten pasivamente en tal trato, es como si esos opositores estuvieran ‘traspasando’ a Jesús mismo. (Mateo 25:33, 41-46.)
“El Alfa y la Omega”
9. a) ¿Quién se expresa ahora, y cuántas veces lo hace en Revelación? b) Cuando Jehová se llama a sí mismo “el Alfa y la Omega” y “el Todopoderoso”, ¿qué significa eso?
9 Ahora, ¡maravilla de maravillas! El mismo Señor Soberano Jehová habla. ¡Cuán apropiado es esto, como preludio a las visiones que se han de manifestar, puesto que él es nuestro Magnífico Instructor y la Fuente esencial de Revelación! (Isaías 30:20.) Nuestro Dios declara: “Yo soy el Alfa y la Omega [...], Aquel que es y que era y que viene, el Todopoderoso”. (Revelación 1:8.) Esta es la primera de las tres ocasiones en Revelación en que Jehová mismo habla desde el cielo. (Véase también Revelación 21:5-8; 22:12-15.) Para los cristianos del primer siglo habría sido fácil reconocer que alfa y omega eran la primera y la última letras del alfabeto griego. El que Jehová se llamara por esas dos letras recalca que antes de Jehová no había ningún Dios Todopoderoso, y no habrá ninguno después. Él llevará a una conclusión de éxito, para toda la eternidad, la cuestión de quién es el Dios verdadero. Para siempre quedará vindicado como el único y verdadero Dios Todopoderoso, el Soberano Supremo sobre toda su creación. (Compárese con Isaías 46:10; 55:10, 11.)
10. a) ¿Cómo se describe a sí mismo Juan después, y dónde estaba aprisionado? b) ¿Con la cooperación de quiénes debe haberse enviado a las congregaciones el rollo escrito por Juan? c) Frecuentemente, ¿cómo se provee el alimento espiritual hoy día?
10 Seguro de que Jehová dirigirá los sucesos hacia el resultado debido, Juan dice a sus coesclavos: “Yo Juan, hermano de ustedes y partícipe con ustedes en la tribulación y reino y aguante en compañía con Jesús, llegué a estar en la isla que se llama Patmos por hablar acerca de Dios y por dar testimonio de Jesús”. (Revelación 1:9.) Prisionero en Patmos por causa de las buenas nuevas, aguantando tribulaciones con sus hermanos, con la firme esperanza de participar en el Reino venidero... el envejecido Juan ahora ve la primera de las visiones de Revelación. No hay duda de que estas visiones fueron un gran estímulo para él, tal como la clase Juan se siente animada hoy al verlas cumplidas. No sabemos cómo envió Juan el rollo de Revelación a las congregaciones, pues él estaba en prisión en aquel tiempo. (Revelación 1:11; 22:18, 19.) Los ángeles de Jehová deben haber cooperado para que esto se hiciera, tal como tan frecuentemente lo han hecho al proteger a los fieles testigos de Jehová que sirven bajo proscripciones y restricciones hoy día, de modo que estos han podido pasar alimento espiritual oportuno a sus hermanos que tienen hambre de la verdad. (Salmo 34:6, 7.)
11. ¿Qué privilegio, similar al que apreció Juan, atesora mucho hoy día la clase Juan?
11 ¡Cuánto debe haber apreciado Juan el privilegio de que Jehová lo utilizara como Su conducto de comunicación a las congregaciones! También la clase Juan de nuestros días atesora mucho su privilegio de suministrar “alimento [espiritual] al tiempo apropiado” a la casa de Dios. (Mateo 24:45.) ¡Que usted esté entre los que sean fortalecidos por esta provisión espiritual para alcanzar la gloriosa meta de la vida eterna! (Proverbios 3:13-18; Juan 17:3.)
-
-
Juan contempla a Jesús glorificadoApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 5
Juan contempla a Jesús glorificado
Visión 1.a: Revelación 1:10–3:22
Lo que muestra: Jesús inspecciona al Israel espiritual que está en la Tierra y le comunica estímulo alentador
Cuándo se cumple: Este rasgo del día del Señor se extiende desde 1914 hasta que el último de los fieles ungidos muere y es resucitado
1. ¿Cómo se presenta la primera visión, y cómo indicó Juan el tiempo en que en verdad aplica?
LA PRIMERA visión del libro de Revelación empieza en el versículo 10 del capítulo 1. La introduce una declaración —como sucede con las otras visiones del mismo libro— de que Juan oye o ve algo extraordinario. (Revelación 1:10, 12; 4:1; 6:1.) Esta primera visión se presenta en un marco del primer siglo en el cual se envían cartas a siete congregaciones contemporáneas de Juan. Pero Juan indica el tiempo en que verdaderamente aplica cuando dice: “Por inspiración llegué a estar en el día del Señor”. (Revelación 1:10a.) ¿Cuándo es ese “día”? ¿Tienen alguna conexión con él los dramáticos acontecimientos de los tiempos tempestuosos en que vivimos? Si así es, debemos prestar cuidadosa atención a la profecía, al considerar que afecta nuestra misma vida... hasta nuestra supervivencia. (1 Tesalonicenses 5:20, 21.)
En el día del Señor
2. ¿Cuándo empieza el día del Señor, y cuándo termina?
2 ¿En qué punto en el tiempo coloca esto el cumplimiento de Revelación? Pues bien, ¿qué es el día del Señor? El apóstol Pablo lo menciona como un tiempo de juicio en el que se cumplen promesas divinas. (1 Corintios 1:8; 2 Corintios 1:14; Filipenses 1:6, 10; 2:16.) Con la llegada de ese “día”, los magníficos propósitos de Jehová adelantan triunfalmente hacia su culminación. Ese “día” empieza con la coronación de Jesús como Rey celestial. Hasta después que Jesús ejecuta juicio sobre el mundo de Satanás, el día del Señor continúa, con la restauración del Paraíso y el perfeccionamiento de la humanidad, hasta que Jesús finalmente “entrega el reino a su Dios y Padre”. (1 Corintios 15:24-26; Revelación 6:1, 2.)
3. a) ¿Cómo nos ayuda a ver cuándo empieza el día del Señor la profecía de Daniel sobre los “siete tiempos”? b) ¿Qué sucesos en la Tierra confirman al año 1914 como el principio del día del Señor?
3 El cumplimiento de otras profecías bíblicas nos ayuda a ver cuándo empieza el día del Señor. Por ejemplo, Daniel indicó que la gobernación en la línea del rey David fue derribada como un árbol que fuera cortado; después de “siete tiempos” se sabría “que el Altísimo es Gobernante en el reino de la humanidad, y que a quien él quiere darlo lo da”. (Daniel 4:23, 24, 31, 32.) El cumplimiento principal de esa profecía empezó con la desolación del reino de Judá, que, según la prueba que suministra la Biblia, quedó completa para octubre de 607 a.E.C. Revelación 12:6, 14 muestra que tres tiempos y medio son 1.260 días; por eso, siete tiempos (dos veces esa cantidad) tienen que ser 2.520 días. Contando “un día por un año”, determinamos que 2.520 años son la duración de los “siete tiempos”. (Ezequiel 4:6.) Por lo tanto, Cristo Jesús empezó su gobernación celestial a fines del año 1914. El estallido de la I Guerra Mundial en aquel año marcó un “principio de dolores de angustia”, dolores que han continuado plagando a la humanidad. Desde 1914, ¡cuán notablemente han confirmado los acontecimientos en esta Tierra manchada de sangre que aquel año fue el principio del “día” de la presencia de Jesús! (Mateo 24:3-14a.)
4. a) ¿Qué indican las palabras de Revelación mismo sobre cuándo se cumple la primera visión? b) ¿Cuándo termina el cumplimiento de la primera visión?
4 Por eso, esta primera visión y el consejo que contiene son para el día del Señor, desde 1914 en adelante. El situarlos en este tiempo está apoyado por el hecho de que lo que se registra después en Revelación describe la ejecución de los juicios verdaderos y rectos de Dios... sucesos en que el Señor Jesús desempeña un papel sobresaliente. (Revelación 11:18; 16:15; 17:1; 19:2, 11.) Si el cumplimiento de la primera visión empezó en 1914, ¿cuándo termina? Como lo muestran los mensajes mismos, la organización a la cual se dirigen es la congregación de los ungidos de Dios en la Tierra. Por eso, el cumplimiento de esta primera visión termina cuando el último miembro fiel de esa congregación ungida muere y es levantado a la vida celestial. No obstante, el día del Señor, con bendiciones para las otras ovejas terrestres, continúa hasta el fin de la Gobernación Milenaria de Jesucristo. (Juan 10:16; Revelación 20:4, 5.)
5. a) ¿Qué pide una voz que Juan haga? b) ¿Qué factor en cuanto a la ubicación de “las siete congregaciones” favorecía enviarles un rollo?
5 En esta primera visión, Juan oye algo antes de ver algo: “Y oí detrás de mí una voz poderosa como la de una trompeta, que decía: ‘Lo que ves, escríbelo en un rollo y envíalo a las siete congregaciones, en Éfeso y en Esmirna y en Pérgamo y en Tiatira y en Sardis y en Filadelfia y en Laodicea’”. (Revelación 1:10b, 11.) Con imponente vigor de autoridad como el toque de una trompeta, una voz le pide a Juan que escriba a “las siete congregaciones”. Él recibirá una serie de mensajes y debe publicar las cosas que vea y oiga. Note que las congregaciones mencionadas aquí en realidad existían en los días de Juan. Todas estaban en Asia Menor, al cruzar el mar desde Patmos. Se podía viajar fácilmente de unas a otras por las excelentes carreteras romanas que existían en aquella región. Para un mensajero sería fácil llevar el rollo de una congregación a la siguiente. Aquellas siete congregaciones podrían compararse con una sección de un circuito de los testigos de Jehová de nuestros días.
6. a) ¿Qué se quiere decir por “las cosas que son”? b) ¿Qué nos asegura que las condiciones que existen en la congregación de cristianos ungidos hoy deben asemejarse a las de los días de Juan?
6 La mayoría de las profecías de Revelación se cumplirían después del tiempo de Juan. Se referían a “las cosas que se efectuarán después de estas”. Pero el consejo a las siete congregaciones trata de “las cosas que son”, situaciones que realmente existían en las siete congregaciones en aquel tiempo. Los mensajes eran ayudas valiosas para los fieles ancianos nombrados de aquellas siete congregaciones, así como de todas las demás congregaciones de cristianos ungidos de aquel tiempob. Sin embargo, puesto que la visión aplica principalmente al día del Señor, lo que Jesús dice advierte que han de esperarse condiciones similares en las congregaciones de cristianos ungidos de nuestros propios tiempos. (Revelación 1:10, 19.)
7. ¿A quién ve Juan en esta primera visión, y qué la hace tan importante y emocionante para nosotros hoy?
7 En esta primera visión Juan ve al radiante Señor Jesucristo en Su gloria celestial. ¿Qué pudiera ser más apropiado para un libro de profecías relativo al gran día de este Señor comisionado por el cielo? ¿Y qué pudiera ser más importante para nosotros, que vivimos ahora en ese tiempo y damos cuidadosa atención a todo mandato de él? Además, ¡cuán emocionante es para los que apoyan la soberanía de Jehová que se les asegure que la Descendencia Mesiánica —que aguantó todas las pruebas y persecuciones procedentes de Satanás y sufrió una muerte dolorosa cuando Su “talón” fue magullado hace casi 2.000 años— ahora está vivo en el cielo, con poder para dar triunfo completo al magnífico propósito de Dios! (Génesis 3:15.)
8. ¿Para qué está en condiciones Jesús ahora?
8 Es patente que ahora Jesús está en condiciones de actuar como Rey entronizado. Ha sido nombrado Ejecutor Principal de Jehová para que se cumplan los juicios finales de Jehová contra este inicuo viejo sistema de cosas y su dios diabólico, Satanás. También está presente para juzgar a los de Su congregación de ungidos y a la gran muchedumbre que se asocia con ellos, así como para juzgar al mundo. (Revelación 7:4, 9; Hechos 17:31.)
9. a) ¿Cómo describe Juan al glorificado Jesucristo en medio de los candelabros de oro? b) ¿Qué indican el escenario como de templo y la prenda de vestir de Jesús? c) ¿Qué significa su cinturón de oro?
9 Juan se vuelve al oír el sonido de la voz fuerte, y esto es lo que ve: “Me volví para ver la voz que hablaba conmigo, y, habiéndome vuelto, vi siete candelabros de oro”. (Revelación 1:12.) Después, Juan se entera de lo que simbolizan estos siete candelabros. Pero lo que atrae su atención es la persona que hay en medio de los candelabros. Había “en medio de los candelabros [...] alguien semejante a un hijo de hombre, vestido de una prenda de vestir que llegaba hasta los pies, y ceñido por los pechos con un cinturón de oro”. (Revelación 1:13.) Aquí Jesús, el ‘hijo del hombre’, se le presenta al testigo atemorizado, Juan, como una figura magnífica, esplendorosa. Aparece en gloria y brillo entre llameantes candelabros de oro. Este escenario como de templo graba en Juan la impresión de que Jesús está presente en el papel de gran Sumo Sacerdote de Jehová, capacitado para juzgar. (Hebreos 4:14; 7:21-25.) Su impresionante prenda de vestir larga concuerda con su oficio sacerdotal. Como los sumos sacerdotes judíos de la antigüedad, lleva un cinturón... un cinturón de oro sobre el pecho, de modo que cubre el corazón. Esto significa que con todo el corazón efectuará la comisión divina que ha recibido de Jehová Dios. (Éxodo 28:8, 30; Hebreos 8:1, 2.)
10. a) ¿Qué indican el pelo blanco como la nieve y los ojos ardientes de Jesús? b) ¿Qué significa el que los pies de Jesús sean como cobre fulgurante?
10 La descripción de Juan continúa: “Además, su cabeza y su cabello eran blancos como lana blanca, como nieve, y sus ojos como una llama de fuego”. (Revelación 1:14.) Su cabello blanco como la nieve indica sabiduría que proviene de una vida larga. (Compárese con Proverbios 16:31.) Y sus ojos ardientes muestran que, mientras escudriña, prueba o expresa indignación, él es perspicaz, alerta. Hasta los pies de Jesús atraen la atención de Juan: “Y sus pies eran semejantes al cobre fino cuando fulgura en el horno; y su voz era como el sonido de muchas aguas”. (Revelación 1:15.) En la visión los pies de Jesús son como cobre, fulgurantes, brillantes... muy propio para el que anda celosamente y se planta en una excelente posición ante la presencia de Jehová Dios. Además, mientras que en la Biblia se usa el oro para representar las cosas divinas, a veces se usa el cobre para representar las cosas humanasc. Por eso, los pies fulgurantes de Jesús que son como cobre fino nos recuerdan cuán “hermosos” fueron sus pies cuando anduvo en la Tierra predicando las buenas nuevas. (Isaías 52:7; Romanos 10:15.)
11. a) ¿Qué nos recuerdan los pies gloriosos de Jesús? b) ¿Qué indica el que la voz de Jesús ‘fuera como el sonido de muchas aguas’?
11 Ciertamente Jesús como humano perfecto manifestó un esplendor que ángeles y humanos notaron. (Juan 1:14.) Sus pies gloriosos también nos recuerdan que él pisa terreno sagrado en la organización de Jehová, en la cual es Sumo Sacerdote. (Compárese con Éxodo 3:5.) Además, su voz resuena atronadoramente como una enorme catarata. Impresiona, inspira temor, como es propio para el que es llamado oficialmente la Palabra de Dios, el que ha venido a “juzgar la tierra habitada con justicia”. (Hechos 17:31; Juan 1:1.)
12. ¿Qué significado encierra la “aguda espada larga de dos filos”?
12 “Y en su mano derecha tenía siete estrellas, y de su boca salía una aguda espada larga de dos filos, y su semblante era como el sol cuando resplandece en su poder. Y cuando lo vi, caí como muerto a sus pies.” (Revelación 1:16, 17a.) Poco después Jesús mismo explica el significado de las siete estrellas. Pero note lo que sale de su boca: “una aguda espada larga de dos filos”. ¡Qué apropiado ese rasgo! Pues Jesús ha sido nombrado para pronunciar los juicios finales de Jehová contra Sus enemigos. Las expresiones decisivas de su boca resultan en la ejecución de todos los inicuos. (Revelación 19:13, 15.)
13. a) ¿Qué nos recuerda el rostro brillante, resplandeciente, de Jesús? b) ¿Qué impresión general nos comunica la descripción de Jesús por Juan?
13 El rostro brillante, resplandeciente, de Jesús nos recuerda que el rostro de Moisés emitió luz radiante después que Jehová se comunicó con él en el monte Sinaí. (Éxodo 34:29, 30.) Recuerde, también, que en la transfiguración de Jesús ante tres de sus apóstoles hace casi 2.000 años “su rostro resplandeció como el sol, y sus prendas de vestir exteriores se hicieron esplendorosas como la luz”. (Mateo 17:2.) Ahora sucede algo similar: en la representación de Jesús durante el día del Señor en una visión, su rostro refleja el esplendor radiante de uno que ha estado en la presencia de Jehová. (2 Corintios 3:18.) De hecho, la impresión general que comunica la visión de Juan es de gloria esplendorosa. Desde el pelo blanco como la nieve, los ojos llameantes y el rostro resplandeciente hasta los pies que fulguran, es una visión superlativa de Aquel que ahora mora “en luz inaccesible”. (1 Timoteo 6:16.) ¡Cuán vívido es el realismo de este espectáculo! ¿Cómo reaccionó Juan en su asombro? El apóstol nos dice: “Y cuando lo vi, caí como muerto a sus pies”. (Revelación 1:17.)
14. ¿Cómo debería afectarnos el leer la visión que recibió Juan de Jesús glorificado?
14 Hoy la dramática y detallada descripción de la visión de Juan llena de aprecio sincero al pueblo de Dios. Ya han pasado más de 90 años del día del Señor, durante el cual sigue el emocionante cumplimiento de esta visión. La gobernación de Jesús en su Reino es para nosotros una realidad viviente, presente, no una esperanza futura. Por eso, es apropiado que como súbditos leales del Reino sigamos investigando, maravillados, lo que Juan describe en esta primera visión, y que escuchemos obedientemente las palabras del glorificado Jesucristo.
[Notas]
a Para una explicación detallada, véanse las páginas 88-92, 215-218 del libro ¿Qué enseña realmente la Biblia?, editado por los testigos de Jehová.
b En el primer siglo, cuando una congregación recibía una carta de un apóstol, la costumbre era pasar la carta a otras congregaciones para que todas pudieran beneficiarse del consejo. (Compárese con Colosenses 4:16.)
-
-
Juan contempla a Jesús glorificadoApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
[Fotos de la página 23]
Los restos arqueológicos de las ciudades donde estaban las siete congregaciones confirman lo registrado en la Biblia. Aquí cristianos del siglo primero recibieron los animadores mensajes de Jesús que hoy estimulan a la congregación mundial
PÉRGAMO
ESMIRNA
TIATIRA
SARDIS
ÉFESO
FILADELFIA
LAODICEA
-
-
Se revela un secreto sagradoApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 6
Se revela un secreto sagrado
1. ¿Cómo debe afectarnos el cuadro resplandeciente que se da en Revelación 1:10-17?
¡EN VERDAD es asombrosa, impresionante, la visión de Jesús en su ensalzamiento! No hay duda de que aquella esplendorosa gloria nos habría pasmado a nosotros también si la hubiéramos visto junto con el apóstol Juan, y como él, nos habríamos postrado ante Jesús. (Revelación 1:10-17.) Esta superlativa escena inspirada se ha conservado para incitarnos a acción hoy. Como Juan, humildemente debemos mostrar aprecio por todo lo que la visión significa. Siempre respetemos con reverencia el puesto de Jesús como Rey entronizado, Sumo Sacerdote y Juez. (Filipenses 2:5-11.)
“El Primero y el Último”
2. a) ¿Con qué título se presenta Jesús? b) ¿Qué significa el que Jehová diga: “Yo soy el primero y yo soy el último”? c) ¿A qué llama atención el título de Jesús “el Primero y el Último”?
2 No obstante, nuestro temor reverente no debe transformarse en temor morboso. Jesús tranquilizó y fortaleció a Juan, como nos lo relata entonces el apóstol. “Y él puso su mano derecha sobre mí y dijo: ‘No tengas temor. Yo soy el Primero y el Último, y el viviente’.” (Revelación 1:17b, 18a.) En Isaías 44:6, con derecho Jehová pinta su propia posición como el único Dios Todopoderoso, al decir: “Yo soy el primero y yo soy el último, y fuera de mí no hay Dios”a. Cuando Jesús se presenta por el título “el Primero y el Último”, no está afirmando que sea igual a Jehová, el Magnífico Creador. Usa un título que con justicia Dios le ha otorgado. En Isaías, Jehová hacía una declaración acerca del puesto singular que ocupa como el Dios verdadero. Él es el Dios eterno, y ciertamente fuera de él no hay ningún Dios. (1 Timoteo 1:17.) En Revelación, Jesús habla acerca del título que se le ha otorgado, que llama atención a lo singular de su resurrección.
3. a) ¿Cómo fue Jesús “el Primero y el Último”? b) ¿Qué significa el que Jesús tenga “las llaves de la muerte y del Hades”?
3 Ciertamente Jesús fue “el Primero” de los humanos en ser resucitado a vida inmortal de espíritu. (Colosenses 1:18.) Además, es “el Último” resucitado así por Jehová personalmente. De ese modo llega a ser “el viviente [...] vivo para siempre jamás”. Disfruta de inmortalidad. En esto él es como su Padre inmortal, a quien se llama “el Dios vivo”. (Revelación 7:2; Salmo 42:2.) Para todos los demás de la humanidad Jesús mismo es “la resurrección y la vida”. (Juan 11:25.) En armonía con esto, dice a Juan: “Llegué a estar muerto, pero, ¡mira!, vivo para siempre jamás, y tengo las llaves de la muerte y del Hades”. (Revelación 1:18b.) Jehová le ha dado la autoridad de resucitar a los muertos. Por eso Jesús puede decir que tiene las llaves que abren las puertas para los que han sido encerrados por la muerte y el Hades (la sepultura). (Compárese con Mateo 16:18.)
4. ¿Qué mandato repite Jesús, y para beneficio de quiénes?
4 Jesús ahora repite su mandato de poner por escrito la visión, diciendo a Juan: “Escribe las cosas que viste, y las cosas que son y las cosas que se efectuarán después de estas”. (Revelación 1:19.) ¿Qué cosas emocionantes escribirá Juan todavía para que las aprendamos?
Las estrellas y los candelabros
5. ¿Cómo explica Jesús “las siete estrellas” y “los siete candelabros”?
5 Juan ha visto a Jesús en medio de siete candelabros de oro, con siete estrellas en la mano derecha. (Revelación 1:12, 13, 16.) Ahora Jesús explica esto: “En cuanto al secreto sagrado de las siete estrellas que viste sobre mi mano derecha, y de los siete candelabros de oro: Las siete estrellas significan los ángeles de las siete congregaciones, y los siete candelabros significan siete congregaciones”. (Revelación 1:20.)
6. ¿Qué representan las siete estrellas, y por qué se dirigieron específicamente a ellas los mensajes?
6 Las “estrellas” son “los ángeles de las siete congregaciones”. En Revelación a veces las estrellas simbolizan a ángeles literales, pero difícilmente emplearía Jesús a un escritor humano para escribir a criaturas espirituales invisibles. Por eso, las “estrellas” tienen que ser los superintendentes o ancianos humanos de las congregaciones, vistos como los mensajeros de Jesúsb. Los mensajes están dirigidos a las estrellas, por su responsabilidad de superentender el rebaño de Jehová. (Hechos 20:28.)
7. a) ¿Qué muestra que el que Jesús hable a un solo ángel en cada congregación no significa que cada congregación tenga un solo anciano? b) ¿A quiénes, en realidad, representan las siete estrellas en la mano derecha de Jesús?
7 Puesto que Jesús habla a un solo “ángel” de cada congregación, ¿significa eso que cada congregación tiene un solo anciano? No. Aun antes, en los días de Pablo, la congregación de Éfeso tenía varios ancianos, no uno solo. (Revelación 2:1; Hechos 20:17.) Por eso, en los días de Juan, cuando a las siete estrellas se les enviaron mensajes que habían de ser leídos a las congregaciones (entre ellas la de Éfeso), las estrellas tienen que haber representado a todos los que servían en los grupos o cuerpos de ancianos dentro de la congregación ungida de Jehová. Hoy, como entonces, los superintendentes leen a sus congregaciones las cartas que reciben del Cuerpo Gobernante, compuesto de superintendentes ungidos que sirven bajo Jesús como Cabeza. Los cuerpos de ancianos locales tienen que asegurarse de que sus congregaciones sigan el consejo de Jesús. Por supuesto, el consejo es para beneficio de todos los que se asocian en las congregaciones, no solo para los ancianos. (Véase Revelación 2:11.)
8. ¿Qué indica el que los ancianos estén en la mano derecha de Jesús?
8 Puesto que Jesús es el Cabeza de la congregación, correctamente se dice que los ancianos están en su mano derecha, es decir, bajo su control y dirección. (Colosenses 1:18.) Él es el Pastor Principal, y ellos son subpastores. (1 Pedro 5:2-4.)
9. a) ¿Qué representan los siete candelabros, y por qué les encaja bien ese simbolismo? b) ¿Qué pudiera haberle recordado al apóstol Juan la visión?
9 Los siete candelabros son las siete congregaciones a quienes Juan dirige el libro de Revelación: Éfeso, Esmirna, Pérgamo, Tiatira, Sardis, Filadelfia y Laodicea. ¿Por qué se simboliza por candelabros a las congregaciones? Porque los cristianos, sea individualmente o colectivamente como congregaciones, tienen que ‘dejar resplandecer su luz delante de los hombres’ en este mundo en oscuridad. (Mateo 5:14-16.) Además, hubo candelabros en el mobiliario del templo de Salomón. El que se llame candelabros a las congregaciones pudiera recordarle a Juan que, ilustrativamente, cada congregación local de ungidos es “el templo de Dios”, una morada para el espíritu de Dios. (1 Corintios 3:16.) Además, en el antitipo del arreglo del templo judío los miembros de la congregación de ungidos sirven como “un sacerdocio real” en el gran arreglo del templo espiritual de Jehová, del cual Jesús es el Sumo Sacerdote y donde Jehová mora personalmente en el Santísimo celestial. (1 Pedro 2:4, 5, 9; Hebreos 3:1; 6:20; 9:9-14, 24.)
La gran apostasía
10. ¿Qué les pasó en 70 E.C. al sistema judío y a sus apoyadores impenitentes?
10 Cuando Juan escribió Revelación, el cristianismo tenía más de 60 años de existencia. Al principio, había sobrevivido a 40 años de oposición constante por parte del judaísmo. Entonces el sistema judío recibió un golpe mortal en 70 E.C. cuando los judíos impenitentes perdieron su identidad nacional y lo que para ellos era casi un ídolo: el templo de Jerusalén.
11. ¿Por qué fue tan oportuno que el Pastor Principal advirtiera a las congregaciones sobre las tendencias que se desarrollaban?
11 No obstante, el apóstol Pablo había predicho que habría una apostasía entre los cristianos ungidos, y los mensajes de Jesús muestran que cuando Juan se hallaba en su edad avanzada esta apostasía ya estaba en desarrollo. Juan era el último de los que funcionaban como una restricción contra este esfuerzo supremo de Satanás por corromper a la descendencia de la mujer. (2 Tesalonicenses 2:3-12; 2 Pedro 2:1-3; 2 Juan 7-11.) Por eso, era el tiempo apropiado para que el Pastor Principal de Jehová escribiera a los ancianos de las congregaciones y les avisara de las tendencias que iban desarrollándose y animara a los de corazón sincero a mantenerse firmes a favor de la justicia.
12. a) ¿Cómo se desarrolló la apostasía en los siglos que siguieron a los días de Juan? b) ¿Cómo llegó a existir la cristiandad?
12 No sabemos cómo respondieron las congregaciones a los mensajes de Jesús en 96 E.C. Pero sí sabemos que la apostasía se desarrolló rápidamente después de la muerte de Juan. “Cristianos” dejaron de usar el nombre de Jehová y lo sustituyeron con “Señor” o “Dios” en los manuscritos de la Biblia. Para el siglo IV la doctrina falsa de la Trinidad se había infiltrado en las congregaciones. Durante este mismo período se fue adoptando la idea de un alma inmortal. Finalmente, el emperador romano Constantino concedió libertad de culto al “cristianismo”, lo que facilitó el nacimiento de la cristiandad, sistema en el que la Iglesia y el Estado unieron sus fuerzas para gobernar por mil años. Era fácil hacerse “cristiano” del nuevo estilo. Tribus enteras ajustaron sus creencias paganas anteriores a versiones de esta religión. Muchos de los líderes de la cristiandad se convirtieron en opresivos tiranos políticos, y usaron la espada para imponer sus puntos de vista apóstatas.
13. A pesar de las advertencias de Jesús contra el sectarismo, ¿qué proceder siguieron los cristianos que apostataban?
13 Los cristianos que apostataban pasaron por alto por completo las palabras de Jesús a las siete congregaciones. Jesús había advertido a los efesios que revivificaran el amor que habían tenido al principio. (Revelación 2:4.) Sin embargo, miembros de la cristiandad, a quienes ya no unía el amor a Jehová, pelearon guerras crueles y se persiguieron horriblemente unos a otros. (1 Juan 4:20.) Jesús había advertido a la congregación de Pérgamo contra el sectarismo. Sin embargo, aparecieron sectas hasta en el siglo segundo, y hoy la cristiandad tiene miles de sectas y religiones que pelean entre sí. (Revelación 2:15.)
14. a) Aunque Jesús advirtió contra caer en muerte espiritual, ¿qué derrotero siguieron los supuestos cristianos? b) ¿De qué maneras no prestaron atención a la advertencia de Jesús contra la idolatría y la inmoralidad los supuestos cristianos?
14 Jesús había advertido a la congregación de Sardis contra el estar muerta en sentido espiritual. (Revelación 3:1.) Como los de Sardis, supuestos cristianos se olvidaron rápidamente de las obras cristianas y pronto delegaron la importantísima obra de predicar a una pequeña clase clerical asalariada. Jesús había advertido a la congregación de Tiatira contra la idolatría y la fornicación. (Revelación 2:20.) Sin embargo, la cristiandad aceptó francamente el uso de imágenes, y la promoción de una idolatría más sutil aún, el nacionalismo y el materialismo. Y la inmoralidad, aunque a veces criticada en las prédicas, siempre ha sido extensamente tolerada.
15. ¿Qué denuncian en cuanto a las religiones de la cristiandad las palabras de Jesús a las siete congregaciones, y en qué se han convertido los clérigos de la cristiandad?
15 Por eso, las palabras de Jesús a las siete congregaciones denuncian el fracaso total de todas las religiones de la cristiandad en cuanto a ser el pueblo especial de Jehová. Sí, los clérigos de la cristiandad han sido los miembros más prominentes de la descendencia de Satanás. El apóstol Pablo, refiriéndose a estos con el término “el desaforado”, predijo que su “presencia [...] es según la operación de Satanás con toda obra poderosa y señales y portentos presagiosos mentirosos, y con todo engaño injusto”. (2 Tesalonicenses 2:9, 10.)
16. a) ¿A quiénes manifiestan odio especial los líderes de la cristiandad? b) ¿Qué sucedió en la cristiandad durante la Edad Media? c) ¿Cambió los caminos de apostasía de la cristiandad la rebelión o Reforma protestante?
16 Aunque alegaban que eran pastores del rebaño de Dios, los líderes de la cristiandad —religiosos y seglares— manifestaron odio especial a cualquiera que trataba de animar a otros a leer la Biblia, o a cualquiera que denunciaba las prácticas antibíblicas de ellos. Tanto Juan Hus como William Tyndale, un traductor de la Biblia, fueron perseguidos y martirizados. Durante la tenebrosa Edad Media, la gobernación apóstata culminó en la diabólica Inquisición católica. A cualquiera que cuestionaba las enseñanzas o la autoridad de la iglesia se le suprimía sin misericordia, y se desconoce a cuántos miles de llamados herejes se les mató con torturas o se les quemó en la hoguera. Así Satanás procuró asegurarse de que rápidamente se aplastara a cualquiera que perteneciera a la verdadera descendencia de la organización semejante a mujer de Dios. Cuando estalló la rebelión protestante, o la Reforma (desde 1517 en adelante), muchas iglesias protestantes manifestaron un espíritu intolerante como aquel. Ellas también se hicieron culpables de derramamiento de sangre al martirizar a los que se esforzaban por ser leales a Dios y a Cristo. ¡En verdad “la sangre de santos” se derramó con liberalidad! (Revelación 16:6; compárese con Mateo 23:33-36.)
La descendencia perdura
17. a) ¿Qué predijo la parábola de Jesús acerca del trigo y la mala hierba? b) ¿Qué sucedió en 1918, y, como resultado, qué rechazo y qué nombramiento hubo?
17 En su parábola del trigo y la mala hierba Jesús predijo el tiempo de oscuridad que existiría mientras la cristiandad rigiera sin estorbo. No obstante, durante todos los siglos de la apostasía existirían cristianos individuales que serían como el trigo, ungidos genuinos. (Mateo 13:24-29, 36-43.) Así, al amanecer del día del Señor en octubre de 1914 todavía existían verdaderos cristianos en la Tierra. (Revelación 1:10.) Parece que Jehová vino a su templo espiritual para juicio unos tres años y medio después, en 1918, acompañado por Jesús como su “mensajero del pacto”. (Malaquías 3:1; Mateo 13:47-50.) Era tiempo para que el Amo rechazara finalmente a los cristianos falsos y nombrara ‘sobre todos sus bienes al esclavo fiel y discreto’. (Mateo 7:22, 23; 24:45-47.)
18. ¿Qué “hora” llegó en 1914, y entonces que debía hacer el esclavo?
18 También era tiempo para que este esclavo diera atención especial a lo que se había escrito en los mensajes de Jesús a las siete congregaciones, como vemos por lo que se declara en ellos. Por ejemplo, Jesús hace referencia a su venida para juzgar a las congregaciones, un juicio que empezó en 1918. (Revelación 2:5, 16, 22, 23; 3:3.) Habla de proteger a la congregación de Filadelfia de “la hora de prueba, que ha de venir sobre toda la tierra habitada”. (Revelación 3:10, 11.) Esta “hora de prueba” llega solo con el amanecer del día del Señor en 1914, después del cual los cristianos fueron sometidos a prueba en cuanto a su lealtad al Reino establecido de Dios. (Compárese con Mateo 24:3, 9-13.)
19. a) ¿Qué representan hoy las siete congregaciones? b) ¿Quiénes se han asociado en grandes cantidades con los cristianos ungidos, y por qué aplican a ellos también el consejo de Jesús y las condiciones que él describe? c) ¿Cómo debemos considerar los mensajes de Jesús a las siete congregaciones del primer siglo?
19 Por lo tanto, las palabras de Jesús a las congregaciones aplican principalmente desde 1914. En este escenario, las siete congregaciones representan a todas las congregaciones de cristianos ungidos durante el día del Señor. Además, durante los pasados 70 y más años grandes cantidades de creyentes que tienen la esperanza de vivir para siempre en el Paraíso en la Tierra se han unido a los cristianos ungidos representados por Juan. El consejo del glorificado Jesucristo y las condiciones que él halló en las siete congregaciones al inspeccionarlas aplican con igual vigor a estos, pues solo hay una norma de justicia y fidelidad para todos los siervos de Jehová. (Éxodo 12:49; Colosenses 3:11.) Eso hace que los mensajes de Jesús a las siete congregaciones del primer siglo en Asia Menor no sean simples curiosidades históricas. Significan vida o muerte para cada uno de nosotros. Por lo tanto, escuchemos con cuidado las palabras de Jesús.
[Notas]
a En el hebreo original, en Isaías 44:6 no hay artículo definido con las palabras “primero” y “último”, mientras que en la descripción que Jesús da de sí mismo en el griego original en Revelación 1:17 se halla el artículo definido. Por eso, gramaticalmente Revelación 1:17 indica un título, mientras que Isaías 44:6 pinta la divinidad de Jehová.
b La palabra griega ág·gue·los (pronunciada “án·gue·los”) significa tanto “mensajero” como “ángel”. En Malaquías 2:7 se llama “mensajero” (hebreo: mal·’ákj) a un sacerdote levita (véase la nota al pie de la página en la Biblia con Referencias [Traducción del Nuevo Mundo]).
-