-
¿Por qué se mezcla el clero en la política?¡Despertad! 1987 | 22 de abril
-
-
Los derechos civiles, la justicia social
No obstante, como se ha mencionado anteriormente, algunos líderes religiosos, motivados por otras razones, son elogiados debido a su papel activo en la política.
Un ejemplo de los Estados Unidos fue el ministro bautista Martin Luther King, Jr., líder a favor de los derechos civiles en una larga campaña contra la discriminación racial. Otros clérigos han estado en la vanguardia de las luchas por los derechos de la mujer y de ciertas minorías. Algunos sacerdotes y ministros religiosos han empezado a participar en la política para apoyar causas tales como el derecho al voto, igualdad de salarios para los mismos trabajos y las mismas oportunidades de empleo para todos. Más recientemente se ha promocionado una “teología de la liberación” que aboga por el alivio del sufrimiento de los pobres con medidas como dar tierras a los que se ven sumidos en la pobreza.
¿Qué opina usted del envolvimiento de los líderes religiosos en la política para promocionar cambios sociales o el “humanismo seglar”, como se ha dado en llamar a este movimiento? Hasta algunos clérigos se sienten incómodos por lo que ven suceder. El clérigo fundamentalista Keith Gephart comentó: “De joven siempre oía que las iglesias deberían mantenerse separadas de la política, pero ahora parece casi un pecado el no envolverse en ella”. Un columnista que escribe sobre cuestiones religiosas hizo la siguiente observación: “A partir de principios de la década de los setenta, los cristianos fundamentalistas han llegado a creer gradualmente que el activismo político es un deber”.
Aunque las causas parezcan meritorias, considere cuán lejos está llevando al clero tal envolvimiento, y vea si usted lo aprueba.
¿Qué está haciendo la teología de la liberación?
Gustavo Gutiérrez, sacerdote católico del Perú, está considerado como uno de los padres de la “teología de la liberación” desarrollada como respuesta a la situación calamitosa de los pobres. Esta teología está muy extendida entre el clero de la América latina y de otros lugares. El semanario inglés Manchester Guardian Weekly informó que el obispo de Durham atacó la filosofía política del gobierno y abogó a favor de “adelantar la causa de una ‘teología de la liberación’”.
¿Es esa teología simplemente una manera de resaltar la preocupación por los pobres, actitud que se promueve en la Biblia? Difícilmente. El obispo de Durham admite que “la teología británica de la liberación tomará muy en serio algunas de las diagnosis del marxismo”. Esto implica interpretar la lucha de clases de los pobres utilizando razonamiento marxista.
¿Con qué consecuencias? El periódico National Catholic Reporter (4 de julio de 1986) llevaba el siguiente titular: “La lucha brasileña por las tierras coloca a la Iglesia en oposición al Estado”. La causa fundamental de este conflicto es el hecho de que solo una pequeña cantidad de “grandes terratenientes controlan el 83% del país”. Las reuniones y marchas encabezadas por el clero son parte de la “lucha por las tierras”. Y la palabra “lucha” encaja muy bien. El artículo dijo que “218 personas murieron en más de 700 conflictos por causa de las tierras el año pasado, incluyendo al padre Josimo Tavares, sacerdote brasileño y líder de la reforma de las tierras, que fue asesinado el 11 de junio”.
-
-
¿Por qué se mezcla el clero en la política?¡Despertad! 1987 | 22 de abril
-
-
[Fotografía en la página 7]
Martin Luther King fue prominente entre los líderes religiosos por su campaña contra la discriminación racial
[Reconocimiento]
UPI/Bettmann Newsphotos
-