-
Adore al Creador, no a la creaciónLa Atalaya 1989 | 1 de mayo
-
-
La gente se inclina ante imágenes e iconos de María en actitud de adoración, y en la doctrina eclesiástica oficial se hace referencia a ella como “la Virgen María Theotokos”. La palabra the·o·tó·kos significa “portadora de Dios” o “madre de Dios”. La New Catholic Encyclopedia dice: “María es la madre de Dios. [...] Si María no es verdaderamente la madre de Dios, entonces Cristo no es verdadero Dios así como verdadero hombre”. Así, como parte de su doctrina de la Trinidad estas religiones enseñan que Jesús era el Dios Todopoderoso en forma humana, lo que haría que María fuera la “madre de Dios”. La misma fuente añade que la devoción a María incluye: “1) veneración, o el reconocimiento reverente de la dignidad de la santa Virgen Madre de Dios; 2) invocación, o invocar a nuestra Señora para que interceda como madre y reina; [...] y oraciones particulares [a María]”.
-
-
Adore al Creador, no a la creaciónLa Atalaya 1989 | 1 de mayo
-
-
El culto de la madre-diosa
12. ¿Dónde y cuándo se desarrolló la idea de que María era la “madre de Dios”?
12 Entonces, ¿de dónde surgió esta idea? Gradualmente se introdujo en la cristiandad apóstata en los siglos III y IV de nuestra era común. Esto fue especialmente así después del año 325 E.C., cuando el Concilio de Nicea adoptó la doctrina antibíblica de que Cristo era Dios. Una vez que se aceptó aquella idea errónea, se hizo más fácil enseñar que María era la “madre de Dios”. En cuanto a esto, The New Encyclopædia Britannica declara: “El título [‘madre de Dios’] parece haber surgido en el uso devocional, probablemente en Alejandría, en algún tiempo durante el siglo III o el IV [...] Para fines del siglo IV, la Theotokos se había establecido firmemente en varias secciones de la iglesia”. La New Catholic Encyclopedia indica que la doctrina se aceptó oficialmente “desde el Concilio de Éfeso de 431”.
13. ¿Qué hechos quizás influyeron en el Concilio de Éfeso de 431 E.C. para que proclamara oficialmente “madre de Dios” a María?
13 Es de interés notar dónde se reunió aquel concilio y por qué. El libro The Cult of the Mother-Goddess (El culto de la madre-diosa), por E. O. James, dice: “El Concilio de Éfeso se reunió en la basílica de la Theotokos en 431. Si en algún lugar, sería allí donde difícilmente pudiera haberse rechazado el título ‘portadora de Dios’, en la ciudad tan famosa por su devoción a Ártemis (o Diana como la llamaban los romanos), donde se decía que su imagen había caído del cielo, a la sombra del gran templo dedicado a la Magna Máter [Gran Madre] desde 330 a. de J.C. y donde, según la tradición, hubo una residencia temporal de María”.
14. ¿Cómo verifica la historia el origen pagano de esta doctrina?
14 Así que, tal como sucedió con la Trinidad, la doctrina de la “madre de Dios” es una enseñanza pagana a la que se hace pasar por creencia cristiana. Fue prominente en las religiones paganas siglos antes de Cristo. The New Encyclopædia Britannica declara bajo el encabezamiento “madre diosa”: “Cualquiera de una variedad de deidades femeninas y símbolos maternales de creatividad, nacimiento, fertilidad, unión sexual, crianza y el ciclo del crecimiento. El término también se ha aplicado a figuras tan diversas como las Venus de la Edad de Piedra y la Virgen María. [...] No hay cultura que no haya empleado algún simbolismo materno en la descripción de sus deidades. [...] Ella es la protectora y alimentadora de un hijo divino y, por extensión, de toda la humanidad”. Por eso el sacerdote católico Andrew Greely dice en su libro The Making of the Popes 1978 (La formación de los papas, 1978): “El símbolo de María enlaza al cristianismo directamente con las religiones antiguas [paganas] que tenían madres diosas”.
-
-
Adore al Creador, no a la creaciónLa Atalaya 1989 | 1 de mayo
-
-
The Catholic Encyclopedia reconoce que esa devoción a María puede tener como resultado adoración impropia. Una de las primeras ediciones de esta obra declaró: “Es imposible negar que la devoción popular a la Santísima Virgen fue acompañada frecuentemente de extravagancia y abusos”.
-