BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • El papa Juan Pablo visita a un agitado rebaño
    ¡Despertad! 1988 | 8 de marzo
    • El papa Juan Pablo visita a un agitado rebaño

      DURANTE diez ocupados días del pasado mes de septiembre, el papa Juan Pablo II viajó por Norteamérica y visitó nueve ciudades estadounidenses y un pueblo de los territorios noroccidentales de Canadá. Se dirigió a los no católicos y, al mismo tiempo, se enfrentó con la creciente independencia de su rebaño norteamericano.

      Los sacerdotes cuestionaron las reglas de la Iglesia sobre el celibato. Los obispos dieron a entender que sus normas morales eran demasiado estrictas. Los indios americanos protestaron en cuanto a cómo trató la Iglesia a sus antepasados.

      El Papa se refirió a la creciente tendencia de los católicos norteamericanos a ‘seleccionar’ las enseñanzas de la Iglesia que les interesa seguir. Por ejemplo: monseñor John Tracy Ellis explicó que mucha gente dice: “Soy católico, pero no voy a aceptar todo lo que el Papa enseñe”. La revista Time informó: “Considerados en un tiempo por Roma como los hijos e hijas más devotos de la Iglesia, muchos católicos americanos ahora creen que tienen el derecho de seleccionar los elementos de su fe, pasando por alto las enseñanzas de la Iglesia con las que no están de acuerdo”.

      Planificación cuidadosa

      Esta visita se organizó muy cuidadosamente. Se enviaron al Vaticano con mucho tiempo de antelación, no solo los textos de lo que dirían los representantes de la Iglesia, sino también las palabras que dirigirían al Papa los líderes judíos, musulmanes, hindúes y budistas, de modo que pudieran prepararse respuestas cuidadas.

      La gira empezó en Miami el 10 de septiembre. El sacerdote católico Frank J. McNulty, hablando como representante de los 57.000 sacerdotes estadounidenses, instó al Papa a considerar cuestiones tan polémicas como el celibato sacerdotal, la creciente disconformidad de los católicos con las enseñanzas de la Iglesia y el deseo de la mujer de desempeñar un papel más importante en ella. Dijo que el valor del celibato “se ha erosionado y sigue erosionándose en la mente de muchos”. El periódico Los Angeles Times comentó que la “suave” respuesta del Papa “no tocó directamente ninguna de las cuestiones presentadas [por McNulty]”, pero que el Papa “recalcó el deber de los sacerdotes de someterse a la autoridad de su enseñanza”.

      Después, en Columbia, Carolina del Sur, Juan Pablo se reunió con los líderes religiosos no católicos. En Nueva Orleans advirtió a los teólogos que enseñan en escuelas católicas que no tienen la libertad de apartarse de las enseñanzas oficiales de la Iglesia.

      En Phoenix, Arizona, confesó que en el pasado algunos miembros de su Iglesia cometieron “errores y equivocaciones” contra los indios americanos, y públicamente aceptó de un brujo indio una pluma de águila de simbolismo religioso.

      Luego, cuando se reunió con trescientos obispos americanos en Los Ángeles, el cardenal John R. Quinn le dijo: “Nosotros, como pastores, estamos muy preocupados porque en nuestro país algunas áreas particulares de la enseñanza de la Iglesia, tanto en moralidad sexual como social, a veces son objeto de crítica negativa y, en ocasiones, incluso por parte de católicos de buena voluntad”. El Papa contestó que era un “grave error de los católicos considerarse fieles si disentían de las enseñanzas de la Iglesia sobre “moralidad sexual y conyugal, divorcio y segundas nupcias [...], [y] aborto”.

      En San Francisco, ciudad en la que el SIDA ya ha segado más de dos mil ciento cincuenta vidas, se trató el tema de la homosexualidad. Sesenta y dos víctimas del SIDA formaban parte del grupo que se reunió con el Papa. Entre ellos había dos sacerdotes, un anterior monje, varios homosexuales varones y un niño de cuatro años que había contraído el SIDA mediante una transfusión de sangre.

      En Detroit, Juan Pablo condenó el aborto. Dijo: “El respeto a la vida y su protección por la ley deberían garantizarse a todo ser humano desde la concepción hasta la muerte natural”. De Detroit fue a Fort Simpson (Canadá), donde “apoyó firmemente” las peticiones que hacen los indios de autogobierno y la posesión de su propia tierra.

      ¿Cómo reaccionaron los católicos americanos ante la postura del Papa? El periódico londinense The Times observó: “Aunque es indudable que su magnética presencia personal ha sido positiva para la Iglesia, sus inflexibles reclamaciones de obediencia al Vaticano solo han intensificado la disidencia”.

  • El papa Juan Pablo visita a un agitado rebaño
    ¡Despertad! 1988 | 8 de marzo
    • [Recuadro en la página 25]

      Aceptación de la enseñanza de la Iglesia

      Una encuesta de la revista Time realizada el pasado mes de agosto (publicada el 7 de septiembre) mostró el grado de discrepancia de los americanos que dicen ser católicos con la enseñanza oficial de la Iglesia. Se publicaron estas cifras:

      El 27% de los católicos estadounidenses entrevistados dijeron que las mujeres deberían tener derecho al aborto por petición propia;

      el 53% pensaba que los sacerdotes deberían poder casarse;

      el 78% dijo que era permisible que los católicos “tuvieran su propia opinión” en cuestiones como el control de la natalidad y el aborto;

      el 93% creía que “era posible no estar de acuerdo con el Papa y aún ser un buen católico”.

      Una encuesta del New York Times/CBS News Poll (publicada el 11 de septiembre de 1987, en el New York Times) mostró unas dudas similares entre los sacerdotes:

      El 24% dijo que personalmente favorecía “el uso de métodos artificiales de control de la natalidad”;

      el 55% favorecía que los sacerdotes pudieran casarse;

      el 57% dijo que una persona podía no estar de acuerdo “con la Iglesia en que el aborto era pecado” y “aún ser un buen católico”.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir