-
Las fiestas de fin de año: ¿colmarán sus expectativas?La Atalaya 2005 | 15 de diciembre
-
-
Las fiestas de fin de año: ¿colmarán sus expectativas?
“Pedro [el Grande] ordenó que se celebraran servicios especiales de Año Nuevo en todas las iglesias el día 1 de enero. Además, dio instrucciones para que las ramas de abeto festivas se utilizaran para adornar las jambas de las puertas en el interior de las casas y mandó que todos los ciudadanos de Moscú ‘[...] demostrar[an] su felicidad con felicitaciones’ ruidosas y mutuas el Día de Año Nuevo.” (Pedro el Grande. Su vida y su mundo.)
-
-
¿A qué da énfasis la Navidad?La Atalaya 2005 | 15 de diciembre
-
-
¿A qué da énfasis la Navidad?
MILLONES de personas ven la Navidad como un tiempo para estar con la familia y los amigos, un tiempo para reforzar los lazos afectivos entre sí. Otros la consideran una ocasión propicia para reflexionar sobre el nacimiento de Jesucristo y el papel que desempeña en la salvación del hombre. A diferencia de muchos países, en Rusia no siempre hubo libertad para celebrar esta fiesta. Aunque los miembros de la Iglesia Ortodoxa Rusa la habían celebrado sin restricciones por cientos de años, la tuvieron prohibida durante la mayor parte del siglo XX. ¿A qué se debió el cambio?
Poco después de la Revolución bolchevique de 1917, las autoridades soviéticas iniciaron una agresiva política de ateísmo de un extremo al otro del Estado. La Navidad, junto con todas sus connotaciones religiosas, cayó en desgracia. El Estado emprendió una campaña contra los festejos de Navidad y Año Nuevo, e incluso condenó abiertamente los símbolos locales propios de la temporada: el árbol navideño y Ded Moroz (el Abuelo Escarcha), el equivalente ruso de Santa Claus.
En 1935 ocurrió un cambio que transformó la manera de celebrar las fiestas de fin de año en Rusia. Los soviéticos volvieron a adoptar al Abuelo Escarcha, el árbol de Navidad y el día de Año Nuevo, pero con una gran diferencia: el Abuelo Escarcha repartiría los regalos no en la noche de Navidad, sino el día de Año Nuevo, y en lugar del árbol navideño, habría uno de Año Nuevo. Con este drástico cambio de orientación, la celebración del día de Año Nuevo reemplazó a la Navidad.
La época navideña adoptó un carácter completamente secular, quedando oficialmente despojada de todo significado religioso. Los adornos del árbol de Año Nuevo no eran motivos religiosos, sino seculares, relacionados con el progreso de la Unión Soviética. La revista rusa Vokrug Sveta (Alrededor del mundo) explica: “Se puede rastrear la historia del establecimiento de la sociedad comunista observando las decoraciones del árbol de Año Nuevo de varios años de la era soviética. Junto con los acostumbrados conejitos, carámbanos y panes redondos, se fabricaron decoraciones en forma de hoces, martillos y tractores, los que a su vez fueron sustituidos por figuras de mineros y cosmonautas, plataformas petroleras, cohetes espaciales y jeeps lunares”.
¿Y qué pasó con el día de Navidad? En vez de oficializarlo, las autoridades soviéticas lo relegaron a un día laboral como cualquier otro. Quienes desearan festejarlo podían hacerlo, pero de manera muy discreta, exponiéndose a la desaprobación del Estado y a desagradables consecuencias. Fue así como las fiestas de fin de año en la Rusia del siglo XX dejaron de ser una celebración religiosa para convertirse en una celebración secular.
Un cambio más reciente
Cuando en 1991 se desintegró la Unión Soviética, la gente adquirió mayor libertad. Terminó la política estatal del ateísmo. Varios estados soberanos recién formados eran mayormente seculares, con la Iglesia y el Estado separados. Personas devotas pensaron que ahora podían practicar su fe, y una manera de hacerlo era celebrando la Navidad. Sin embargo, muchas sufrieron pronto una gran desilusión. ¿Por qué?
Con el paso de los años, esta fiesta se ha comercializado cada vez más. Al igual que en Occidente, la Navidad se ha convertido en una de las mejores fuentes de ganancias para fabricantes, mayoristas y comerciantes. Los adornos navideños se exhiben prominentemente en los escaparates. En las tiendas se escucha música navideña y villancicos de estilo occidental, hasta hace poco desconocidos en Rusia. Vendedores con grandes bolsas llenas de chucherías navideñas ofrecen su mercancía en los trenes urbanos y en otros medios de transporte público. Estas son las escenas que ahora predominan en Navidad.
Incluso a quienes no ven nada malo en este mercantilismo descarado tal vez les perturbe otro elemento: el abuso del alcohol y todas sus secuelas. Un médico de la sala de urgencias de un hospital moscovita explicó: “Los médicos saben muy bien que la celebración de Año Nuevo significará numerosas lesiones que van desde golpes y moretones hasta heridas de cuchillo y bala, la mayoría de ellas producidas en incidentes de violencia doméstica, peleas de borrachos y accidentes de tránsito”. Un científico de alto rango de una división de la Academia de Ciencias de Rusia dijo: “Ha habido un repentino aumento en la cantidad de muertes relacionadas con el alcohol. La cifra fue especialmente elevada en el año 2000. Los suicidios y asesinatos también aumentaron”.
Para colmo, hay otro factor que agrava este comportamiento durante las fiestas de fin de año en Rusia. Bajo el titular “Los rusos celebran la Navidad dos veces”, el periódico Izvestiya informa: “Aproximadamente 1 de cada 10 rusos celebra la Navidad dos veces. Un estudio realizado por el centro de investigación ROMIR reveló que el 8% de los encuestados admitieron que la celebraban el 25 de diciembre, según el calendario de la Navidad católica, y el 7 de enero, según la Iglesia Ortodoxa [...]. Es obvio que para algunos lo importante no es tanto el significado religioso de la Navidad, sino la oportunidad de festejar”.a
-
-
¿A qué da énfasis la Navidad?La Atalaya 2005 | 15 de diciembre
-
-
a Antes de la revolución de octubre de 1917, Rusia se regía por el calendario juliano, que es más antiguo, pero la mayoría de los países habían adoptado el calendario gregoriano. Para 1917, el calendario juliano llevaba un retraso de trece días con respecto al gregoriano. Después de la revolución, los soviéticos adoptaron este último, poniéndose a tono con el resto del mundo. Sin embargo, la Iglesia Ortodoxa conservó el calendario juliano para la celebración de sus fiestas, y lo llamó el calendario del “estilo antiguo”. Por eso, tal vez usted haya oído que en Rusia se celebra la Navidad el 7 de enero. Pues bien, tenga presente que el 7 de enero del calendario gregoriano corresponde al 25 de diciembre del calendario juliano. De modo que muchos rusos terminan celebrando los siguientes días festivos: el 25 de diciembre, la Navidad de Occidente; el 1 de enero, el Año Nuevo secular; el 7 de enero, la Navidad ortodoxa, y el 14 de enero, el Año Nuevo según el calendario del estilo antiguo.
-