-
La España mora... un legado extraordinario¡Despertad! 1988 | 8 de noviembre
-
-
El islam... ‘vía de transmisión para la tecnología’
La ocupación mora de España también iba a tener consecuencias duraderas en el resto de Europa. En especial durante el período en que los reinos católicos del norte de España fueron absorbiendo gradualmente los estados musulmanes del sur, la España mora sirvió de intermediaria entre Oriente y Occidente, facilitando la difusión de la cultura, la ciencia y la tecnología oriental por toda Europa y aun otros lugares. (Véase el recuadro de la página 27.)
La Encyclopædia Britannica explica este proceso de la siguiente manera: “La importancia del islam radica en la asimilación por parte de los árabes de los logros científicos y tecnológicos de la civilización helénica, a la que hicieron significativas contribuciones, y el conjunto llegó a estar disponible a Occidente por medio de los moros de España.
-
-
La España mora... un legado extraordinario¡Despertad! 1988 | 8 de noviembre
-
-
Agricultura. El eficaz sistema moro de canales de riego todavía se usa en muchas partes de España, sistema con el que se riegan los huertos de naranjos y limoneros que plantaron originalmente los horticultores árabes. Bajo la dirección de los moros, se empezó a cultivar arroz, caña de azúcar, granadas, algodón, plátanos, naranjas, limones, dátiles e higos. Posteriormente, muchos de estos cultivos fueron llevados a América por los pobladores españoles y portugueses.
El despacioso buey fue reemplazado por la mula, el asno y el caballo. Cruzaron los caballos del norte de África con los corceles ibéricos para producir lo que se considera la raza más antigua del mundo de la que hay registro: el magnífico caballo andaluz.
Medicina. El hospital de Córdoba era una escuela de medicina de gran renombre, la primera de su clase en Europa, y sus cirujanos gozaban de fama internacional. Sus instrumentos quirúrgicos eran sorprendentemente similares a los que todavía se usan hoy día. Según algunas fuentes, utilizaban como anestésico el vino y drogas como el hachís.
Se daba mucho énfasis a la medicina curativa y a los remedios a base de hierbas. Por ejemplo: en el Canon de la medicina, de Avicena, una enciclopedia médica del siglo XI, se encuentra el siguiente consejo práctico: “La experiencia muestra que el amamantar es un importante factor protector contra las enfermedades”.
Astronomía, geografía y matemáticas. En el siglo XII apareció una notable obra de astronomía y geografía escrita por al-Idrisi, quien estudió en Córdoba. Se titulaba “Libro de Roger”, y en ella se dividía el mundo conocido en zonas climáticas, y además contenía unos setenta mapas detallados que han sido denominados “el logro supremo de la cartografía medieval”. Al igual que la mayoría de los eruditos islámicos, al-Idrisi dio por sentado que la Tierra era esférica.
Otro moro, un ciudadano de Toledo, publicó unas tablas astronómicas e inventó lo que se conoce como el astrolabio universal (un instrumento para determinar la latitud), el precursor del sextante. Estos adelantos, junto con la adopción de la vela triangular, usada durante generaciones en las embarcaciones árabes de un solo mástil, iban a representar una importante contribución para los grandes viajes de los descubridores del siglo XV.
Nuestro sistema de numeración también debe mucho a los matemáticos islámicos, quienes para el siglo VIII ya estaban utilizando lo que hoy se conoce como números arábigos, además del cero y la coma decimal, todo lo cual fue una mejora considerable sobre el anterior sistema de numeración romana, fundado en el empleo de letras (I=1, V=5, X=10, L=50, C=100, D=500, M=1000). Como ejemplo, compare MCMLXXXVIII con la misma cifra escrita utilizando el sistema arábigo o decimal: 1988.
-