BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La libertad religiosa, ¿bendición, o maldición?
    ¡Despertad! 1999 | 8 de enero
    • El debate sobre las libertades públicas y privadas ha saltado a la calle a través de los medios de comunicación. A menudo sin pruebas sólidas, se ha acusado a ciertas confesiones de lavado de cerebro, extorsión económica, abuso de menores y otros delitos graves. La prensa ha dado amplia cobertura a las noticias relacionadas con minorías religiosas, y la denominación despectiva de “secta” se ha incorporado al vocabulario cotidiano. Presionados por la opinión pública, los gobiernos han llegado a elaborar listas de “sectas peligrosas” o “sectas destructivas”.

      Francia, nación orgullosa de su tradición de tolerancia y separación de Iglesia y Estado, se jacta de ser la tierra de la “Libertad, Igualdad y Fraternidad”. Con todo, el libro Freedom of Religion and Belief—A World Report dice que en ese país se ha recomendado realizar “una campaña educativa en las escuelas a fin de fomentar el rechazo a los nuevos movimientos religiosos”. Sin embargo, muchos ciudadanos creen que este tipo de acciones pone en peligro la libertad de culto. ¿Por qué?

      Amenazas a la libertad de religión

      La verdadera libertad de culto existe tan solo cuando el Estado trata por igual a todas las confesiones que respetan y obedecen la ley, y se desvanece cuando decide arbitrariamente cuál de ellas no es una religión, privándola de este modo de ciertos beneficios oficiales que se conceden a las religiones. “El sagrado concepto de libertad de culto se convierte en algo vacío cuando el Estado se arroga el derecho de certificar la legalidad de las religiones igual que otorga permisos a los conductores”, señaló la revista Time en 1997. Un tribunal de apelación de Francia declaró recientemente que tal acción “conduce, conscientemente o no, al totalitarismo”.

      Las libertades esenciales también resultan amenazadas cuando un grupo monopoliza los medios de comunicación, situación que, por desgracia, es cada vez más habitual en muchos países. Por ejemplo, al ponerse a definir lo que es correcto doctrinalmente, las organizaciones antisectas se erigen en fiscal, juez y jurado, y tratan de imponer al público sus opiniones tendenciosas a través de los medios informativos. Pero, como dijo el diario francés Le Monde, al obrar así, manifiestan a veces “el mismo sectarismo que pretenden combatir, con el riesgo de crear un clima de ‘caza de brujas’”. Este periódico pregunta: “Con la estigmatización social de que son objeto las minorías religiosas [...], ¿no se corre el peligro de atentar contra las libertades esenciales?”. En la publicación Zeitschrift für Religionspsychologie (Revista de Psicología de la Religión) se hace esta cita de Martin Kriele: “La caza de brujas a que se somete a las sectas es más inquietante que la gran mayoría de las ‘llamadas sectas y psicogrupos’. En pocas palabras: Debe dejarse en paz a los ciudadanos que no infrinjan la ley. La religión y la ideología han de ser libres, y seguir siéndolo, también en Alemania”. Veamos un caso.

  • La libertad religiosa, ¿bendición, o maldición?
    ¡Despertad! 1999 | 8 de enero
    • Igualmente, una revista francesa señaló que la mayoría de los artículos sobre las “sectas” procedían de organizaciones antisectas. ¿Opina el lector que esta es la forma más imparcial de recibir información objetiva?

      Hay tribunales y organizaciones internacionales que velan por la defensa de los derechos humanos fundamentales, como la ONU, que señalan que “la distinción entre religión y secta es muy artificial para resultar aceptable”. ¿Por qué se empeñan, pues, algunos sectores en seguir utilizando el término peyorativo secta? Esta es una muestra más de que la libertad de culto corre peligro.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir