BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • “Las naves de Kitim” surcan el mar
    La Atalaya 2007 | 15 de octubre
    • Los chipriotas y el mar

      Los hallazgos arqueológicos realizados en tumbas y en yacimientos submarinos nos permiten hacernos una buena idea de cómo eran los barcos chipriotas. También contamos con la ayuda de pinturas realizadas sobre cerámica y descripciones de antiguos escritores. Los habitantes de la isla eran diestros constructores navales. Sus bahías les servían de puertos naturales, y sus bosques, bien poblados en la antigüedad, les proporcionaban la madera necesaria para la construcción de barcos y la fundición de cobre, recurso natural que hizo famosa a Chipre en el mundo antiguo.

      La vigorosa actividad exportadora de la isla no pasó desapercibida a los fenicios, quienes acostumbraban fundar colonias en sus rutas comerciales. Una de ellas fue precisamente la ciudad chipriota de Citio (Isaías 23:10-12).

      Al parecer, tras la caída de la ciudad fenicia de Tiro, algunos de sus habitantes se refugiaron en Chipre. Seguramente, ellos contribuyeron con su experiencia al adelanto de la tecnología naval de los chipriotas. La ciudad de Citio, con su ubicación estratégica, también sirvió de refugio para los navíos fenicios.

      El dinámico comercio exterior de Chipre

      En aquellos tiempos, la actividad comercial en el Mediterráneo oriental era muy compleja. Cargados con valiosas mercancías, los barcos zarpaban de Chipre con destino a Cerdeña, Sicilia, Creta y las islas del mar Egeo. En todos esos lugares se han hallado tinajas y ánforas chipriotas, mientras que en Chipre se han encontrado muchas piezas de cerámica de Micenas (Grecia). Asimismo, en Cerdeña han aparecido lingotes de cobre que, de acuerdo con los análisis realizados, podrían provenir de Chipre.

      En 1982 se descubrió en las costas del sur de Turquía un barco naufragado de la segunda mitad del siglo XIV antes de nuestra era. Los trabajos submarinos sacaron a la luz un enorme tesoro: ámbar, ébano y marfil; lingotes de cobre, probablemente de Chipre; vasijas de cerámica y joyas de oro y plata, de Canaán, y diversos artículos de Egipto, entre ellos escarabajos ornamentales. La composición de los objetos de alfarería recuperados ha llevado a algunos estudiosos a creer que el barco podría ser chipriota.

      Es digno de mención que, para el tiempo de este naufragio, el profeta Balaam pronunció una “expresión proverbial” en la que habló de las naves de Kitim (Números 24:15, 24). Evidentemente, las embarcaciones chipriotas ya eran bien conocidas en el Oriente Medio. ¿Cómo eran esos barcos?

      Los barcos mercantes de Kitim

      Al excavar cámaras funerarias en las ruinas de Amatunte (Chipre), se han descubierto numerosas embarcaciones en miniatura hechas de arcilla, que en muchos casos se exhiben en museos. Dichas figurillas han servido para determinar con mayor exactitud la forma de los diversos navíos chipriotas.

      Las miniaturas muestran claramente que los primeros barcos se utilizaban con fines pacíficos. Impulsados por un mínimo de veinte remeros, tenían el casco ancho y profundo y estaban concebidos para transportar mercancías y pasajeros bordeando la isla en viajes cortos. Según el historiador Plinio el Viejo, los chipriotas diseñaron un barco de remos pequeño y ligero capaz de transportar hasta 90 toneladas.

      También había barcos mercantes de mayor tamaño que podían navegar en mar abierto, como el que se encontró frente a las costas de Turquía. Tenían hasta 50 remeros (25 por banda), 450 toneladas de capacidad, 30 metros (100 pies) de eslora y un mástil de 10 metros (30 pies).

      Las naves de guerra de Kitim y las profecías bíblicas

      El espíritu de Jehová inspiró la siguiente predicción: “Habrá naves de la costa de Kitim, y ciertamente afligirán a Asiria” (Números 24:2, 24). ¿Se hizo realidad esta profecía? ¿Qué tuvieron que ver los barcos chipriotas con su cumplimiento? Notemos primeramente que las “naves de la costa de Kitim” serían instrumentos de aflicción. Por tanto, no serían navíos mercantes del Mediterráneo, sino barcos de guerra.

      Ante las cambiantes necesidades bélicas, se tuvo que ir adaptando el diseño de las embarcaciones para hacerlas cada vez más veloces y potentes. Los primeros navíos de guerra chipriotas probablemente eran como el que aparece en una pintura descubierta en Amatunte: el barco es alargado y tiene una popa que se eleva curvándose hacia el interior, como los modelos fenicios. Además, cuenta con espolón y a ambos costados lleva escudos circulares cerca de la popa y hacia la proa.

  • “Las naves de Kitim” surcan el mar
    La Atalaya 2007 | 15 de octubre
    • Los chipriotas apoyaron a Alejandro con 120 barcos durante el sitio de Tiro (332 antes de nuestra era). Además, tres de sus reyes capitanearon parte de la flota. Tras siete meses de asedio, Tiro cayó, cumpliéndose así la profecía bíblica (Ezequiel 26:3, 4; Zacarías 9:3, 4). En agradecimiento, Alejandro permitió a estos reyes de Chipre conservar cierto grado de autoridad.

      El extraordinario cumplimiento de una profecía

      El historiador Estrabón, del siglo primero, señala que Alejandro mandó construir barcos en Chipre y Fenicia para su campaña en Arabia. Como eran ligeros y fáciles de desarmar, fueron transportados en tan solo siete días hasta Tapsaco (Tifsah) en el norte de Siria (1 Reyes 4:24). De allí siguieron hasta Babilonia.

  • “Las naves de Kitim” surcan el mar
    La Atalaya 2007 | 15 de octubre
    • [Ilustración de la página 17]

      Jarrón decorado con un barco chipriota

      [Reconocimiento]

      Publicado con autorización del Director de Antigüedades y el Museo de Chipre

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir