-
Liberación de la esclavitud. Pasado y presenteLa Atalaya (público) 2017 | Núm. 2
-
-
LA GUERRA CONVIERTE LA ESCLAVITUD EN UN GRAN NEGOCIO
Las guerras eran la forma más sencilla de adquirir esclavos. Se cree que, tras una campaña militar en Canaán, el faraón de Egipto Tutmosis III se llevó como esclavos a 90.000 prisioneros, que terminaron trabajando en las minas, construyendo templos y abriendo canales.
Bajo el Imperio romano, las guerras también suministraban grandes cantidades de esclavos y, en ocasiones, la demanda desembocaba en una guerra. Se calcula que en el siglo primero, la mitad de la población de la ciudad de Roma se componía de esclavos. Muchos esclavos egipcios y romanos fueron explotados cruelmente. De hecho, la esperanza de vida de un esclavo en las minas romanas era solo de unos 30 años.
Con el paso del tiempo, el panorama no mejoró. Entre los siglos dieciséis y diecinueve, el comercio de esclavos entre África y América fue uno de los negocios más lucrativos del mundo. Según un informe de la UNESCO, se estima que entre 25 y 30 millones de hombres, mujeres y niños fueron capturados y vendidos. Se cree que cientos de miles murieron al cruzar el Atlántico. Olaudah Equiano, un esclavo que sobrevivió al viaje, contó: “Los gritos desgarradores de las mujeres y los gemidos de los moribundos convertían todo en una escena de horror casi inimaginable”.
-
-
Liberación de la esclavitud. Pasado y presenteLa Atalaya (público) 2017 | Núm. 2
-
-
EN BUSCA DE LA LIBERTAD
El trato brutal que recibían muchos esclavos hizo que lucharan por su libertad. En el siglo primero antes de nuestra era, el gladiador Espartaco lideró a unos cien mil esclavos en una rebelión fallida contra Roma. En el siglo dieciocho, los esclavos de la isla caribeña de La Española se levantaron contra sus amos. El trato inhumano que sufrieron en las plantaciones de azúcar desencadenó una guerra civil que duró trece años y que llevó finalmente a la independencia de Haití en 1804.
-