BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Qué significa ser una persona espiritual?
    La Atalaya (estudio) 2018 | febrero
    • Una hermana medita en los relatos bíblicos sobre la vida de Jesús

      ¿Qué significa ser una persona espiritual?

      “[Que Dios] les conceda tener entre sí la misma actitud mental que tuvo Cristo Jesús” (ROM. 15:5).

      CANCIONES: 17, 13

      ¿QUÉ RESPONDERÍA?

      • ¿Cómo es la persona espiritual?

      • ¿Qué nos enseña el ejemplo de las personas espirituales?

      • ¿Por qué debemos esforzarnos por tener “la mente de Cristo”?

      1, 2. a) ¿Qué dicen muchos cristianos sobre la espiritualidad? b) ¿Qué preguntas importantes vamos a analizar?

      UNA hermana de Canadá dice: “Ser una persona espiritual me ha hecho más feliz y me permite afrontar el día a día”. Un hermano de Brasil explica: “Mi mujer y yo hemos sido muy felices los veintitrés años que llevamos casados gracias a que nos hemos esforzado por ser personas espirituales”. Y un hermano de Filipinas dice que, gracias a que es una persona espiritual, está en paz consigo mismo y se lleva mejor con todo tipo de hermanos.

      2 Como vemos, ser personas espirituales nos reporta muchos beneficios. Sin duda, todos queremos disfrutar de ellos. Por eso, es posible que nos preguntemos cómo podemos ser más espirituales. Analizaremos esta cuestión. Pero antes tenemos que entender bien lo que la Biblia enseña sobre ser una persona espiritual. En este artículo, vamos a responder tres preguntas importantes. Primero, qué significa ser una persona espiritual. Segundo, qué ejemplos nos ayudarán a ser más espirituales. Y, tercero, cómo nos ayudará a conseguirlo esforzarnos por tener “la mente de Cristo”.

      CÓMO ES LA PERSONA ESPIRITUAL

      3. Según la Biblia, ¿qué diferencia hay entre el hombre físico y el espiritual?

      3 El apóstol Pablo explicó la diferencia entre “el hombre espiritual” y “el hombre físico” (lea 1 Corintios 2:14-16). Dijo que “el hombre físico” no acepta “las cosas del espíritu de Dios, porque para él son necedad; y no las puede llegar a conocer”. En cambio, “el hombre espiritual” examina “todas las cosas” y tiene “la mente de Cristo”. Entonces, Pablo nos aconsejó ser espirituales. ¿Qué otras diferencias hay entre estos dos tipos de personas?

      4, 5. ¿Cómo es la persona física?

      4 Veamos primero cómo piensa la persona física. Se centra en sus deseos egoístas porque se deja llevar por la actitud carnal del mundo, a la que Pablo llama “el espíritu que ahora opera en los hijos de la desobediencia” (Efes. 2:2). Este espíritu motiva a la mayoría de la gente a dejarse llevar por la corriente y hacer lo mismo que los demás. Como consecuencia, hacen lo que les parece correcto y no se esfuerzan por seguir las normas de Dios. Por regla general, a la persona física le preocupa sobre todo su reputación y las metas materialistas, o defender lo que entiende que son sus derechos.

      5 La persona física practica “las obras de la carne” (Gál. 5:19-21). En su primera carta a la congregación de Corinto, Pablo menciona otras características de esta clase de personas: toman partido en las disputas ajenas, tratan de dividir a la gente, fomentan la rebeldía, se llevan unos a otros a los tribunales, no respetan la autoridad y dan mucha importancia a comer y beber. Además, no se esfuerzan por resistir las tentaciones (Prov. 7:21, 22). El discípulo Judas dice que algunos llegan a un punto en que “no tienen espiritualidad” (Jud. 18, 19).

      6. ¿Cómo es la persona espiritual?

      6 El hombre espiritual es totalmente distinto. Se interesa mucho en su amistad con Dios y trata de imitarlo (Efes. 5:1). Esto quiere decir que procura pensar como Jehová y ver las cosas como él las ve. Dios es muy real para él. Respeta sus normas en todo aspecto de la vida (Sal. 119:33; 143:10). Trata de producir “el fruto del espíritu” en lugar de practicar “las obras de la carne” (Gál. 5:22, 23). El siguiente ejemplo nos ayudará a entender mejor qué significa ser espiritual. Cuando alguien está muy interesado en la música, se dice que tiene inclinación musical. Del mismo modo, de la persona que valora mucho las cosas de Dios se dice que tiene inclinación espiritual o que es espiritual.

      7. ¿Qué dice la Biblia sobre las personas espirituales?

      7 Jesús dijo que las personas espirituales son felices. Mateo 5:3 dice: “Felices son los que tienen conciencia de su necesidad espiritual, puesto que a ellos pertenece el reino de los cielos”. Y Romanos 8:6 señala por qué es mejor ser espiritual. Dice: “Porque el tener la mente puesta en la carne significa muerte, pero el tener la mente puesta en el espíritu significa vida y paz”. Si nos centramos en las cosas espirituales, estaremos en paz con Dios y sentiremos paz interior ahora, y en el futuro podremos vivir para siempre.

      8. ¿Por qué debemos esforzarnos por seguir siendo espirituales?

      8 El mundo en que vivimos es peligroso para nuestra espiritualidad. Estamos rodeados de personas que no piensan como Dios, por lo que debemos luchar para proteger la mente. Cuando alguien deja de ser espiritual, se produce un vacío moral en su vida que el mundo llena con sus actitudes y su forma de pensar carnales. ¿Qué nos ayudará a evitar que nos ocurra esto? Y ¿cómo lograremos ser más espirituales?

      APRENDAMOS DE LOS BUENOS EJEMPLOS

      9. a) ¿Qué nos ayudará a ser personas más espirituales? b) ¿Qué buenos ejemplos vamos a analizar?

      9 Igual que los niños aprenden cosas buenas copiando el ejemplo de sus padres, nosotros aprendemos a ser más espirituales imitando el ejemplo de los que son fuertes espiritualmente. Por otro lado, el ejemplo de los que tienen una actitud carnal nos enseña lo que no debemos hacer (1 Cor. 3:1-4). En la Biblia, encontramos ambos tipos de ejemplos. En este artículo, vamos a ver los buenos ejemplos de Jacob, María y Jesús. Así aprenderemos a ser personas más espirituales.

      Un hermano medita en el ejemplo de Jacob

      ¿Qué aprendemos del ejemplo de Jacob? (Vea el párrafo 10).

      10. ¿Cómo demostró Jacob que era espiritual?

      10 Examinemos primero el ejemplo de Jacob. La vida no fue fácil para él, igual que no lo es para la mayoría de nosotros hoy. Su hermano, Esaú, que era un hombre carnal, quiso asesinarlo. Para colmo, su suegro trató de engañarlo y aprovecharse de él varias veces. Pero Jacob fue un hombre espiritual aunque estaba rodeado de personas físicas. Tenía fe en la promesa que Dios le hizo a Abrahán, y siempre cuidó a su familia, que sería muy importante dentro del propósito de Dios (Gén. 28:10-15). Sus palabras y acciones demostraron lo mucho que valoraba las normas y la voluntad de Jehová. Por ejemplo, cuando pensó que Esaú iba a atacarlo, le rogó a Dios que lo librara. Le dijo en su oración: “Tú has dicho: ‘Indisputablemente te trataré bien y con certeza constituiré tu descendencia como los granos de arena del mar, que no pueden contarse por su multitud’” (Gén. 32:6-12). La forma de vivir de Jacob dejó muy claro que tenía fe en las promesas que Jehová les hizo a él y a sus antepasados.

      Una hermana en una reunión hace un comentario sobre el ejemplo de María

      ¿Qué aprendemos del ejemplo de María? (Vea el párrafo 11).

      11. ¿Qué indica que María era una mujer espiritual?

      11 Veamos ahora el ejemplo de María. ¿Por qué la eligió Jehová para ser la madre de Jesús? Sin duda, porque era una mujer espiritual. Lo sabemos por las hermosas alabanzas que le dedicó a Jehová cuando visitó a sus parientes Zacarías y Elisabet (lea Lucas 1:46-55). Lo que María dijo muestra que sentía un profundo amor por la Palabra de Dios y que conocía muy bien las Escrituras Hebreas (Gén. 30:13; 1 Sam. 2:1-10; Mal. 3:12). Y, cuando ella y José se casaron, no tuvieron relaciones sexuales hasta que nació Jesús. Esto indica que los dos le daban más importancia a la voluntad de Jehová que a satisfacer sus deseos personales (Mat. 1:25). A lo largo de los años, María prestó mucha atención a todo lo que hizo y dijo Jesús. De hecho, “guardaba cuidadosamente todos estos dichos en su corazón” (Luc. 2:51). Estaba muy interesada en las promesas de Dios sobre el Mesías. Hacemos bien en copiar su ejemplo y pensar en cómo poner la voluntad de Dios en primer lugar en nuestra vida.

      12. a) ¿En qué se parece Jesús a su Padre? b) ¿Cómo podemos copiar el ejemplo de Jesús? (Vea la imagen del principio).

      12 Hablemos ahora de Jesús. Él es la persona más espiritual que ha vivido en la Tierra. Durante toda su vida y su ministerio, demostró que deseaba imitar a su Padre, Jehová. Su manera de pensar, sentir y actuar evidenció que guiaba su vida por las normas y la voluntad de Jehová (Juan 8:29; 14:9; 15:10). Por ejemplo, comparemos lo que dijo Isaías sobre la compasión de Dios con lo que escribió Marcos sobre los sentimientos de Jesús (lea Isaías 63:9; Marcos 6:34). ¿Somos como Jesús y tratamos siempre con compasión a los que necesitan ayuda? ¿Nos centramos igual que él en predicar y enseñar el mensaje del Reino? (Luc. 4:43). Si lo hacemos, demostramos que somos personas espirituales.

      13, 14. a) ¿Qué buen ejemplo nos dan hoy quienes han logrado ser espirituales como Cristo? b) Cuente una experiencia.

      13 Hoy también muchos han logrado cultivar a buen grado una personalidad como la de Cristo. Estas personas espirituales predican con entusiasmo, son muy hospitalarias y compasivas, y tienen otras buenas cualidades. Al igual que nosotros, luchan contra sus debilidades e imperfecciones para lograr tener esas buenas cualidades. Una hermana de Brasil llamada Rachel dice: “Antes, me encantaba vestirme según las modas del mundo. Como consecuencia, mi ropa no era muy modesta. Pero, al aprender la verdad, comprendí que debía esforzarme por ser una persona espiritual. No se me hizo fácil cambiar, pero me sentí más feliz y le encontré verdadero propósito a la vida”.

      14 La situación de una hermana de Filipinas llamada Reylene fue diferente. Aunque era Testigo, se centró en sus estudios universitarios y en tener un buen trabajo a fin de triunfar en la vida. Cuenta: “Las metas espirituales que tenía fueron perdiendo importancia. Pero enseguida me di cuenta de que a mi vida le faltaba algo, algo mucho más valioso que mi empleo. Así que volví a poner el servicio a Jehová en primer lugar”. Desde entonces, Reylene se ha convertido en un ejemplo de fe en la promesa divina que encontramos en Mateo 6:33, 34. Ella dice que está segura de que Jehová la va a cuidar. Es posible que haya hermanos en nuestra congregación que hayan hecho cosas parecidas. Cuando vemos cómo imitan a Cristo, ¿verdad que deseamos seguir su ejemplo? (1 Cor. 11:1; 2 Tes. 3:7).

      TENGAMOS “LA MENTE DE CRISTO”

      15, 16. a) ¿Qué tenemos que hacer para ser como Cristo? b) ¿Cómo podemos aprender sobre la forma de pensar de Jesús?

      15 ¿Cómo podemos imitar a Cristo? La Biblia nos dice en 1 Corintios 2:16 que debemos tener “la mente de Cristo”. Y Romanos 15:5 habla de tener “la misma actitud mental que tuvo Cristo Jesús”. Por lo tanto, para ser como Cristo, necesitamos conocer su forma de ser, pensar y actuar. Lo que más le preocupaba a él era su relación con Dios. Ser como Jesús nos acerca más a Jehová. Por eso es tan importante que aprendamos a pensar como Jesús.

      16 ¿Qué nos ayudará a lograrlo? Los discípulos de Jesús lo vieron hacer milagros, presentar discursos, tratar con todo tipo de personas y aplicar los principios divinos. Dijeron: “Somos testigos de todas las cosas que hizo” (Hech. 10:39). Claro, nosotros no podemos ver a Jesús. Pero Jehová nos ha dado los relatos de Mateo, Marcos, Lucas y Juan para que tengamos una idea clara de cómo era su personalidad. Si los leemos y meditamos en ellos, aprenderemos mucho sobre la forma de pensar de Jesús. Y así podremos seguir estos consejos: “Sigan sus pasos con sumo cuidado y atención” y “ármense de la misma disposición mental” que tuvo Cristo (1 Ped. 2:21; 4:1).

      17. ¿Por qué nos ayuda pensar como Jesús?

      17 ¿Por qué nos ayuda aprender a pensar como Jesús? Para entenderlo, pongamos una comparación. Comer alimentos sanos fortalece nuestro cuerpo. Del mismo modo, llenar la mente de los pensamientos de Cristo fortalece nuestra espiritualidad. Así, poco a poco llegamos a saber lo que él haría en cualquier situación. Y esto nos ayuda a tomar decisiones que nos dejen con la conciencia tranquila y agraden a Dios. No hay duda de que estos son motivos de peso para seguir este consejo: “Vístanse del Señor Jesucristo” (Rom. 13:14).

      18. ¿Qué hemos aprendido en este artículo sobre ser una persona espiritual?

      18 En este artículo, hemos explicado lo que significa ser una persona espiritual. También hemos visto cuánto nos enseña el ejemplo de las personas espirituales. Y hemos aprendido cómo nos ayuda a ser más espirituales tener “la mente de Cristo”. Pero todavía nos quedan algunas cosas por analizar sobre este tema. Por ejemplo, ¿cómo sabemos si somos fuertes espiritualmente?, ¿qué más podemos hacer para fortalecer nuestra espiritualidad? y ¿qué efecto tendrá en nuestra vida diaria ser personas espirituales? El siguiente artículo nos ayudará a responder estas preguntas.

  • Sigamos progresando en sentido espiritual
    La Atalaya (estudio) 2018 | febrero
    • Un hombre estudia la Biblia, ora y participa en la predicación pública

      Sigamos progresando en sentido espiritual

      “Sigan andando por espíritu” (GÁL. 5:16).

      CANCIONES: 22, 75

      ¿SABRÍA EXPLICARLO?

      • ¿Qué nos ayudará a examinar nuestra espiritualidad?

      • ¿Qué tenemos que hacer para ser más espirituales?

      • ¿Qué efecto tendrá en nuestra vida diaria tener la mente de Cristo?

      1, 2. a) ¿De qué se dio cuenta un hermano? b) ¿Qué hizo para solucionar el problema?

      ROBERT se bautizó cuando era adolescente, pero no se tomaba en serio la verdad. Dice: “Nunca hice nada malo, pero mi servicio a Jehová era algo mecánico. Parecía que estaba fuerte espiritualmente, pues iba a todas las reuniones y hacía el precursorado auxiliar varias veces al año. Pero me faltaba algo”.

      2 No entendió cuál era el problema hasta que se casó. A veces, su esposa y él jugaban a hacerse preguntas sobre temas bíblicos. Ella era una mujer espiritual, y sabía las respuestas. Pero él siempre terminaba avergonzado porque casi nunca acertaba y le parecía que no sabía nada. Así que pensó: “Si voy a ser el cabeza espiritual de mi esposa, tengo que hacer algo”. Y lo hizo. Cuenta: “Me puse a estudiar y a estudiar la Biblia, y las piezas empezaron a encajar”. Como resultado, llegó a entender la verdad y, más importante, a tener una amistad estrecha con Jehová.

      3. a) ¿Qué nos enseña lo que le pasó a Robert? b) ¿Qué preguntas claves vamos a analizar?

      3 Lo que le pasó a Robert nos enseña lecciones importantes. Puede que conozcamos algo de la Biblia, que vayamos a todas las reuniones y que prediquemos con la congregación. Pero esto no significa necesariamente que seamos personas espirituales. También puede que hayamos progresado algo, pero que un examen más profundo nos revele que podemos mejorar (Filip. 3:16). Algo que nos ayudará a seguir progresando es analizar en este artículo tres preguntas claves. Primero, ¿qué nos ayudará a examinar nuestra espiritualidad? Segundo, ¿qué tenemos que hacer para ser más espirituales? Y, tercero, ¿qué efecto tendrá en nuestra vida diaria ser fuertes espiritualmente?

      EXAMINEMOS NUESTRA ESPIRITUALIDAD

      4. ¿Quiénes tienen que seguir el consejo de Efesios 4:23, 24?

      4 Para ser siervos de Dios, tuvimos que hacer muchos cambios en la vida. Y seguimos haciéndolos después de bautizarnos. La Biblia nos dice: “Deben ser hechos nuevos en la fuerza que impulsa su mente” (Efes. 4:23, 24). En el griego bíblico, la expresión “ser hechos nuevos” indica que se trata de una acción continua. Como somos imperfectos, todos tenemos que seguir haciendo cambios. Hasta los que llevan muchos años sirviendo a Jehová deben cuidar su espiritualidad (Filip. 3:12, 13).

      5. ¿Qué preguntas pueden ayudarnos a examinar nuestra espiritualidad?

      5 Para conservar y aumentar nuestra espiritualidad, tenemos que hacernos un examen sincero. Seamos jóvenes o mayores, todos podemos hacernos estas preguntas: “¿Noto que soy cada vez más espiritual? ¿Se va pareciendo mi personalidad más a la de Cristo? ¿Qué demuestran mi actitud y mi comportamiento en las reuniones? ¿Qué dicen mis conversaciones sobre cuáles son mis deseos? ¿Qué revelan sobre la clase de persona que soy mis hábitos de estudio, mi manera de vestirme y arreglarme, y mi forma de responder a los consejos? ¿Cómo reacciono ante las tentaciones? ¿He dejado atrás las cosas elementales y he llegado a ser un cristiano maduro?” (Efes. 4:13). Pensar en cómo respondemos a estas preguntas nos ayudará a medir nuestro progreso espiritual.

      6. Para analizar nuestra espiritualidad, ¿qué más podemos necesitar?

      6 Para analizar nuestra espiritualidad, puede que a veces necesitemos la ayuda de otros cristianos. El apóstol Pablo indicó que el hombre físico no se da cuenta de que sus acciones desagradan a Dios. En cambio, la persona espiritual ve las cosas igual que Dios y sabe que él rechaza el modo de vida carnal (1 Cor. 2:14-16; 3:1-3). Como los ancianos tienen la mente de Cristo, muchas veces perciben con rapidez las señales que indican que alguien no ve las cosas de forma espiritual. Si esto nos ocurriera a nosotros y los ancianos trataran de ayudarnos, ¿pondríamos en práctica sus consejos? Hacerlo indicaría que deseamos ser más espirituales (Ecl. 7:5, 9).

      CÓMO FORTALECER NUESTRA ESPIRITUALIDAD

      7. ¿Cómo sabemos que no basta con tener conocimiento de la Biblia para ser espirituales?

      7 Hay que recordar que no basta con tener conocimiento de la Biblia para ser espirituales. El rey Salomón sabía mucho sobre Jehová. Incluso algunas de las cosas que dijo llegaron a formar parte de la Biblia. Pero al final le falló a Jehová (1 Rey. 4:29, 30; 11:4-6). Por tanto, además de tener conocimiento bíblico, necesitamos seguir progresando en sentido espiritual (Col. 2:6, 7). ¿Cómo lo logramos?

      8, 9. a) ¿Qué nos ayudará a ser estables en sentido espiritual? b) ¿Cuál es nuestro objetivo al estudiar y meditar? (Vea las fotos del principio).

      8 Pablo les recalcó a los cristianos del siglo primero que tenían que esforzarse por llegar a ser maduros (Heb. 6:1). Hoy también debemos hacer lo que dijo Pablo. Para ello, es importante que estudiemos el libro Continúe en el amor de Dios. Hacerlo nos ayudará a ver cómo aplicar en nuestra vida los principios bíblicos. Si ya lo hemos terminado, podemos estudiar otras publicaciones que nos ayuden a estabilizar nuestra fe (Col. 1:23). Además, debemos orar y meditar en cómo poner en práctica lo que aprendemos.

      9 Nuestro objetivo al estudiar y meditar tiene que ser cultivar un deseo sincero de agradar y obedecer a Jehová (Sal. 40:8; 119:97). Al mismo tiempo, aprendemos a rechazar las cosas que impiden nuestro crecimiento espiritual (Tito 2:11, 12).

      10. ¿Qué pueden hacer los jóvenes para llegar a ser espirituales?

      10 Si eres joven, ¿tienes metas espirituales definidas? Un hermano que sirve en Betel tiene la costumbre de conversar en las asambleas de circuito con los jóvenes que se van a bautizar. Les pregunta qué metas espirituales tienen. Las respuestas que muchos le dan revelan que tienen claro lo que quieren hacer en el futuro en el servicio a Jehová. Algunos quieren hacerse siervos de tiempo completo o ir a algún lugar donde haya más necesidad de publicadores. Pero de vez en cuando el hermano se encuentra con jóvenes que no saben qué decirle. Eso podría deberse a que creen que no les hace falta tener metas espirituales. Por tanto, los jóvenes deberían preguntarse: “¿Voy a las reuniones y a predicar porque eso es lo que quieren mis padres que haga? ¿O tengo una amistad personal con Jehová?”. Claro, todos debemos ponernos metas espirituales, seamos jóvenes o mayores. Esto nos ayudará a fortalecer nuestra espiritualidad (Ecl. 12:1, 13).

      11. a) ¿Qué debemos hacer para progresar espiritualmente? b) ¿Qué ejemplo bíblico podemos imitar?

      11 Cuando hemos identificado en lo que debemos mejorar, tenemos que empezar a hacer cambios. Esto es muy importante. De hecho, es cuestión de vida o muerte (Rom. 8:6-8). Por supuesto, ser maduros espiritualmente no significa ser perfectos. Y Jehová nos da su espíritu para ayudarnos. Aun así, tenemos que esforzarnos. Hace algunos años, John Barr, que fue miembro del Cuerpo Gobernante, hizo algunos comentarios sobre Lucas 13:24 y señaló que muchos cristianos fracasan “porque no actúan con diligencia”. Debemos ser como Jacob, que siguió luchando con un ángel hasta que este lo bendijo (Gén. 32:26-28). El estudio de la Biblia puede ser muy agradable. Pero no debemos leerla como si fuera una novela, que se ha escrito solo para entretenernos. Tenemos que profundizar para encontrar perlas espirituales que nos ayuden a progresar.

      Qué podemos hacer para progresar en sentido espiritual

      • Estudiemos con atención la Palabra de Dios y meditemos en ella.

      • Pongamos en práctica enseguida lo que aprendemos.

      • Sigamos la dirección del espíritu santo.

      • Agradezcamos y aceptemos la ayuda de los demás.

      12, 13. a) ¿Qué nos ayudará a tener “la misma actitud mental que tuvo Cristo Jesús”? b) ¿Cómo nos ayudan el ejemplo y el consejo de Pedro? c) ¿Qué debemos hacer para ser más espirituales? (Vea el recuadro “Qué podemos hacer para progresar en sentido espiritual”).

      12 Cuando nos esforzamos por ser más espirituales, el espíritu santo nos da fuerzas para cambiar nuestra forma de pensar. Así, poco a poco llegamos a pensar más como Cristo (Rom. 15:5). Además, el espíritu nos ayuda a eliminar los deseos egoístas y a cultivar las cualidades que agradan a Dios (Gál. 5:16, 22, 23). Si nos damos cuenta de que tenemos deseos materialistas o carnales, no nos rindamos. Sigamos pidiendo espíritu santo, y Jehová nos ayudará a centrar nuestra mente en lo que es correcto (Luc. 11:13). Recordemos el caso del apóstol Pedro. Hubo varias ocasiones en las que no actuó como un hombre espiritual (Mat. 16:22, 23; Luc. 22:34, 54-62; Gál. 2:11-14). Pero no se dio por vencido. Con la ayuda de Dios, poco a poco llegó a pensar como Cristo. Y nosotros también podemos hacerlo.

      13 De hecho, Pedro mencionó tiempo después cualidades específicas que debemos cultivar, como autodominio, aguante y cariño fraternal (lea 2 Pedro 1:5-8). Hacer un “esfuerzo solícito” por tener estas cualidades nos ayudará a seguir creciendo espiritualmente. Sería bueno que todos los días nos preguntáramos: “¿En qué puedo trabajar hoy para ser más espiritual?”.

      SIGAMOS LOS PRINCIPIOS BÍBLICOS EN NUESTRA VIDA DIARIA

      14. ¿Qué efecto tendrá en nuestra vida ser espirituales?

      14 Pensar como Cristo tendrá un efecto en nuestra manera de hablar, en nuestro comportamiento en el trabajo o en la escuela, y en las decisiones que tomemos a diario. Estas harán ver que procuramos ser seguidores de Cristo. Si somos espirituales, no permitiremos que nada dañe nuestra amistad con Jehová. Cuando tengamos tentaciones, las rechazaremos. Y, al tomar decisiones, nos haremos las siguientes preguntas: “¿Qué principios bíblicos me ayudarán a decidir lo que debo hacer? ¿Qué haría Cristo en esta situación? ¿Qué decisión agradará a Jehová?”. Tenemos que acostumbrarnos a razonar así. Veamos algunos ejemplos prácticos. En cada caso, señalaremos un principio de la Biblia que nos ayudará a tomar una buena decisión.

      15, 16. Dé ejemplos de cómo nos ayuda pensar como Cristo al tomar decisiones en los siguientes casos: a) al decidir con quién casarnos; b) al escoger las amistades.

      15 Al decidir con quién casarnos. El principio lo encontramos en 2 Corintios 6:14, 15 (léalo). Lo que dijo Pablo deja claro que una persona espiritual no puede estar unida a una persona física. ¿Cómo podemos seguir este principio al decidir con quién casarnos?

      16 Al escoger las amistades. Veamos el principio que encontramos en 1 Corintios 15:33 (léalo). Las personas espirituales no se harán amigas de los que pueden poner en peligro su espiritualidad. Pensemos en cómo aplicar este principio en diferentes situaciones. Por ejemplo: “¿Cómo me ayuda a decidir cómo usar las redes sociales? ¿Qué debo hacer si un desconocido me invita a jugar por Internet?”.

      Un hermano ve un programa poco recomendable en su tableta; un hermano ve un programa de JW Broadcasting

      ¿Nos ayudarán nuestras decisiones a crecer espiritualmente? (Vea el párrafo 17).

      17-19. a) ¿Qué actividades evitaremos si somos espirituales? b) ¿Qué metas nos pondremos si somos espirituales? c) ¿Cómo nos ayuda la espiritualidad cuando tenemos un problema con alguien?

      17 Actividades que impiden el progreso espiritual. Encontramos una importante advertencia en Hebreos 6:1 (léalo). Cuando Pablo dice aquí que debemos evitar las “obras muertas”, se refiere a actividades inútiles que no nos ayudan a ser más espirituales. Esta advertencia puede permitirnos responder muchas preguntas que pueden surgir en nuestra vida. Por ejemplo: “¿Me beneficia en algo esta actividad, o no sirve para nada? ¿Debería aceptar esta oferta de trabajo para ganar más dinero? ¿Por qué no debo unirme a un grupo que trate de mejorar el mundo?”.

      Un hermano se imagina a sí mismo en un puesto de trabajo importante; un hermano se imagina a sí mismo predicando a tiempo completo

      ¿Nos ayudarán nuestras decisiones a ponernos metas espirituales? (Vea el párrafo 18).

      18 Metas espirituales. En el Sermón del Monte, Jesús nos dio una guía clara sobre qué metas ponernos (Mat. 6:33). La persona espiritual pone el Reino en primer lugar en la vida. Tener en cuenta este principio nos ayuda a decidir sobre cuestiones como: “¿Voy a ir o no a la universidad? ¿Aceptaré cierto empleo que me han ofrecido?”.

      Un hermano discute con otro hermano; un hermano hace las paces con otro hermano

      ¿Nos ayudarán nuestras decisiones a hacer las paces? (Vea el párrafo 19).

      19 Desacuerdos. Algo que nos ayuda cuando tenemos un desacuerdo con otra persona es seguir el consejo que Pablo le dio a la congregación de Roma (Rom. 12:18). Los seguidores de Cristo nos esforzamos por ser “pacíficos con todos los hombres”. ¿Cómo reaccionamos cuando tenemos un problema con alguien? ¿Nos cuesta ceder, o se nos conoce por ser personas que procuran hacer las paces? (Sant. 3:18).

      20. ¿Por qué desea usted seguir progresando espiritualmente?

      20 Como muestran estos ejemplos, meditar en los principios bíblicos nos ayuda a tomar decisiones que reflejan que somos espirituales. Esto contribuye a que tengamos una vida más feliz. Robert, mencionado al principio de este artículo, dice: “Cuando llegué a tener una verdadera amistad con Jehová, mejoré como esposo y padre. Me sentí satisfecho y feliz”. Obtendremos beneficios parecidos si nuestra prioridad es crecer espiritualmente. En efecto, tendremos una vida más plena ahora y en el futuro disfrutaremos de “la vida que realmente” es vida (1 Tim. 6:19).

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir