-
Un telescopio poco corriente revela los misterios del Sol¡Despertad! 1990 | 8 de marzo
-
-
Un telescopio poco corriente revela los misterios del Sol
CON la intención de escapar unas horas del ardiente calor del desierto, habíamos tomado un día libre para ir de excursión por el fresco parque nacional de Lincoln, en el sur de Nuevo México (E.U.A.). Nos dirigíamos hacia allí cuando vimos una indicación que señalaba al observatorio Sacramento Peak, en Sunspot, cerca de Cloudcroft (Nuevo México). Sentimos curiosidad, así que nos encaminamos hacia allí.
Como ninguno de nuestro grupito estaba acostumbrado a alturas tan elevadas como aquella —2.800 metros—, la caminata hasta los edificios de formas extrañas donde se albergaban los telescopios que queríamos ver nos dejó sin aliento. Esperábamos encontrar un edificio con una cúpula, así que no quedamos decepcionados cuando vimos la cúpula Hilltop, pero descubrimos que no se permitían visitas. Entonces vimos un edificio de aspecto extraño.
Era triangular, alto y de base estrecha, y en éste sí se permitía la entrada. (Véase la foto de la página siguiente.) Pronto nos encontramos dentro de un laboratorio en el que había un largo telescopio suspendido de un soporte que estaba en lo alto de la torre, muy por encima de nosotros. Había unos letreros que pedían que nadie se subiese a la plataforma, pues eso podría desequilibrar el instrumento.
Cómo hacen que el Sol “esté parado”
En una pequeña sala había unos diagramas a todo color que explicaban lo que se estaba estudiando, y fue interesante saber que este complejo de edificios está dedicado al estudio del Sol. Preguntamos a uno de los científicos que trabajaba allí si se estaba llevando a cabo algún proyecto para descubrir la manera de conseguir energía del Sol, y él explicó que no se trataba de eso, sino más bien de un proyecto de investigación básica para conseguir información sobre el Sol y sus efectos en la atmósfera terrestre y en el espacio del sistema solar. Además, hay unos científicos que están estudiando el interior del Sol por medio de observar constantemente su superficie.
Nuestro guía nos explicó que el observatorio estaba situado allí porque el aire seco de la montaña y la falta de contaminación lo hacían un lugar idóneo. Se inauguró en 1951 y fue uno de los primeros de su clase que se construyeron en Estados Unidos para el estudio del Sol. En un diagrama no lejos de donde estábamos vimos que esta gran torre mide 41 metros de altura desde el nivel del suelo, pero que otros 59 metros del telescopio son subterráneos. De modo que su longitud total es de 100 metros, que equivale a la de un campo de fútbol. Dentro del tubo del telescopio existe un vacío casi total, para que cuando entre en él la luz solar, esta no se distorsione por el aire caliente. Gracias a eso pueden reflejarse imágenes de excepcional claridad que ofrecen a los investigadores unas singularísimas vistas de la superficie solar.
El telescopio (que pesa más de 250 toneladas) está suspendido de un soporte que flota en mercurio, lo que le permite girar libremente a una velocidad que compensa la de la rotación de la Tierra. Eso hace posible que orienten el telescopio hacia el Sol por largos períodos de tiempo y que este “esté parado” en relación con el telescopio. Con él se pueden observar y fotografiar pequeños fenómenos de la superficie del Sol —la fotosfera— y de la parte baja de la atmósfera solar —la cromosfera—.
Cúpula “Grain Bin”
Cuando regresábamos a nuestro automóvil, pasamos por delante de un edificio poco corriente que parecía un silo redondo para almacenar grano. Y eso es exactamente lo que había sido. Se llama la cúpula Grain Bin [granero] y fue comprada durante los comienzos del observatorio a Sears Roebuck and Company; luego se le hicieron unas modificaciones para albergar el primer telescopio de Sunspot. Ya que en aquel tiempo se estaban planeando los viajes espaciales, se necesitaba información sobre los efectos que produce el Sol en la atmósfera terrestre, especialmente sobre las perturbaciones que creaba en ella y que podrían ser causadas por actividad solar poco corriente.
Más tarde, en 1957, se creó una organización sin fines lucrativos —AURA (Asociación de Universidades para la Investigación en el campo de la Astronomía, Inc.)— en conexión con el Observatorio Nacional Kitt Peak, de Tucson (Arizona, E.U.A.), el Observatorio Interamericano Cerro Tololo, de La Serena (Chile) y el Instituto Científico del Telescopio Espacial, de Baltimore (Maryland, E.U.A.). En AURA se pensó que si se contaba con la colaboración de muchos científicos y se compartía la información, todos podrían ampliar sus conocimientos respecto al Sol. Estábamos empezando a darnos cuenta de que este observatorio aislado tenía contactos en diversas partes de la Tierra.
-
-
Un telescopio poco corriente revela los misterios del Sol¡Despertad! 1990 | 8 de marzo
-
-
[Diagrama/Fotografía en la página 23]
(Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)
Espejos (41 metros por encima del nivel del suelo)
Nivel del suelo
Tubos de vacío que giran (250 toneladas)
59 metros
67 metros por debajo del nivel del suelo
[Reconocimiento]
Tomado de un croquis del National Optical Astronomy Observatories
-