-
Ajuste de cuentas por fondos encomendados por CristoSeguridad mundial bajo el “Príncipe de Paz”
-
-
Capítulo 7
Ajuste de cuentas por fondos encomendados por Cristo
1. ¿Cuál es el gobierno que no tiene problemas económicos, y con quiénes tiene ahora un ajuste de cuentas este gobierno?
CON una sola excepción, no hay ningún gobierno que no tenga algún problema económico. La mayoría de los gobiernos tienen grandes deudas. El único gobierno que es una excepción a esto es el “reino de los cielos”, que ahora está recibiendo amplia proclamación. (Mateo 25:1.) Todavía quedan en la Tierra miembros en perspectiva de ese Reino celestial que rinden servicio a ese gobierno. Durante este tiempo, el más crítico de toda la historia humana, se están ajustando las cuentas con estos siervos del “reino de los cielos”. Tienen que rendir cuentas al gobierno en cuanto a cómo han usado las cosas valiosas que se les han encomendado.
2. ¿Por qué nos debe interesar mucho cierta parábola dada por el “Príncipe de Paz”?
2 Con el propósito de ilustrar este asunto, mucho tiempo atrás el principal representante de ese “reino de los cielos” dio una parábola o ilustración. Esta debería interesarnos hoy, puesto que el “Príncipe de Paz” la incluyó en su profecía de largo alcance acerca de “la señal” que marcaría su “presencia” en el Reino con plena autoridad para regir. (Mateo 24:3.) Nosotros los que vivimos hoy estamos implicados —sin que podamos librarnos de ello— en las consecuencias del cumplimiento de esta parábola profética, puesto que la continuación de nuestra existencia, nuestra misma vida, está implicada en este asunto. Por eso, ahora veremos cómo el “Príncipe de Paz” presentó la parábola a sus apóstoles pocos días antes de Su muerte como sacrificio en el Calvario.
La parábola de los talentos
3. Durante la ausencia del amo, ¿cómo trataron con los talentos los esclavos que los recibieron antes de su partida?
3 “Manténganse alerta, pues, porque no saben ni el día ni la hora. Porque es justamente como un hombre que, estando para emprender un viaje al extranjero, mandó llamar a sus esclavos y les encargó sus bienes. Y a uno dio cinco talentosa; a otro, dos; y a otro, uno, a cada uno según su propia habilidad, y se fue al extranjero. Inmediatamente el que recibió cinco talentos se fue y negoció con ellos y ganó otros cinco. Así mismo, el que recibió los dos ganó otros dos. Pero el que recibió solamente uno se fue, y cavó en la tierra y escondió el dinero en plata de su amo.
4. ¿Qué dijo el amo a los esclavos que aumentaron la cantidad de los talentos?
4 ”Después de mucho tiempo vino el amo de aquellos esclavos y ajustó cuentas con ellos. De modo que se presentó el que había recibido cinco talentos y trajo cinco talentos más, diciendo: ‘Amo, me encargaste cinco talentos; mira, gané otros cinco talentos’. Su amo le dijo: ‘¡Bien hecho, esclavo bueno y fiel! Fuiste fiel sobre unas cuantas cosas. Te nombraré sobre muchas cosas. Entra en el gozo de tu amo’. En seguida se presentó el que había recibido los dos talentos, y dijo: ‘Amo, me encargaste dos talentos; mira, gané otros dos talentos’. Su amo le dijo: ‘¡Bien hecho, esclavo bueno y fiel! Fuiste fiel sobre unas cuantas cosas. Te nombraré sobre muchas cosas. Entra en el gozo de tu amo’.
5, 6. ¿Qué excusa dio el tercer esclavo por haber escondido el talento, y qué le hizo el amo?
5 ”Por último se presentó el que había recibido un solo talento, y dijo: ‘Amo, yo sabía que eres hombre exigente, que siegas donde no sembraste y recoges donde no aventaste. De modo que me dio miedo, y me fui, y escondí tu talento en la tierra. Aquí tienes lo tuyo’. En respuesta, su amo le dijo: ‘Esclavo inicuo e indolente, ¿conque sabías que yo segaba donde no sembraba y recogía donde no aventaba? Pues, entonces, deberías haber llevado como depósito mis dineros en plata a los banqueros, y, al llegar yo, estaría recibiendo lo que es mío con interés.
6 ”’Por tanto, quítenle el talento y dénselo al que tiene los diez talentos. Porque a todo el que tiene, más se le dará, y tendrá en abundancia; pero en cuanto al que no tiene, hasta lo que tiene le será quitado. Y al esclavo que no sirve para nada, échenlo a la oscuridad de afuera. Allí es donde será su llanto y el crujir de sus dientes’.” (Mateo 25:13-30.)
7. ¿Qué representan los talentos?
7 En esta parábola, ¿qué representan los talentos? Algo de gran valor, no monetariamente, sino en sentido espiritual. Los talentos representan la comisión de hacer discípulos de Cristo. Junto con esta comisión va la muy privilegiada oportunidad de obrar como embajadores en sustitución de Cristo, el Rey, de representar al Reino ante todas las naciones del mundo. (Efesios 6:19, 20; 2 Corintios 5:20.)
8. a) ¿A qué oscuridad ha sido echada la clase del esclavo “indolente” durante esta “conclusión del sistema de cosas”? b) ¿Por qué no está disfrutando el mundo de la humanidad de la luz del favor y la bendición de Dios?
8 ¡No hay duda de que hoy día hemos llegado a la culminación del cumplimiento de esta parábola profética! ¡Sobre esta generación ha descendido el más oscuro período de toda la historia humana! Sí, hay una oscuridad correspondiente fuera de la parte visible de la organización de Jehová a la cual, por orden del Amo, puede ser arrojada la clase del esclavo “indolente” y “que no sirve para nada”. Tal “oscuridad de afuera” pinta la condición tenebrosa en que se halla el mundo de la humanidad, especialmente en sentido religioso. El mundo de la humanidad no disfruta de la luz del favor y la bendición de Dios. No está iluminado por la luz del conocimiento del Reino de Dios. Está bajo “el dios de este sistema de cosas”, quien “ha cegado las mentes de los incrédulos, para que la iluminación de las gloriosas buenas nuevas acerca del Cristo, que es la imagen de Dios, no se trasluzca”. (2 Corintios 4:4.)
9. a) En cumplimiento de la parábola, ¿a quién representa el “hombre”, y cuán extenso fue su viaje? b) ¿Qué prueba hay de que ha regresado?
9 Hoy es arrolladora la prueba de que el que fue representado por el “hombre”, quien por lo menos tenía ocho talentos de plata como posesión suya, ha regresado de sus viajes al extranjero. Ese “hombre” es Cristo Jesús. Su viaje al extranjero lo llevó a la presencia del Creador del Sol, la Luna y las estrellas de nuestro universo. Para señalar su regreso, dos guerras de proporciones mundiales, acompañadas ahora de muchas otras guerras menores, han ensangrentado nuestra Tierra. Como se predijo, junto con estas guerras ha habido hambres, pestes y terremotos, y aumento del desafuero, y la predicación de “estas buenas nuevas del reino” en toda la tierra habitada. Esto ha cumplido los detalles de lo que Jesús dijo que sería “la señal de [su] presencia y de la conclusión del sistema de cosas”. (Mateo 24:3-15.)
10. a) ¿Por qué viajó al extranjero el hombre? b) ¿A qué se debió que el mundo de la humanidad no viera en realidad su regreso?
10 Aunque no se indica específicamente en la parábola de Jesús, en realidad el hombre que viajó al extranjero y que estaría ausente por largo tiempo hizo su viaje para obtener “el reino de los cielos”, al cual se hizo referencia antes en Mateo 25:1. A pesar del estallido de la I Guerra Mundial, Jehová Dios, cuyo reino sobre Israel fue derribado en 607 a.E.C., entronizó al Heredero con derecho al Reino en 1914 E.C., al debido tiempo para que el Reino dejara de ser hollado. No, las naciones gentiles no vieron con su visión natural la entronización de Aquel a quien el rey David llamó “mi Señor”. (Salmo 110:1.) No podían verla, porque el hombre de la parábola, Jesucristo, había dicho a sus discípulos: “Un poco más y el mundo ya no me contemplará”. (Juan 14:19.)
11. a) ¿Qué sería parte de la señal que denotaría su regreso y presencia? b) ¿Cuándo tendría lugar esto?
11 Porque los ojos humanos no podían ver a Cristo recibir el poder del Reino celestial, él tenía que hacer discernible su presencia en el Reino celestial mediante la señal que los apóstoles le pidieron tres días antes de Su martirio. Parte de esa señal convincente había de ser que el hombre regresaría del extranjero y ajustaría cuentas con sus esclavos a quienes había encomendado los muy valiosos talentos. En vista de esto, ese ajuste de cuentas con los que habían sido favorecidos con el uso de los talentos tendría lugar después de 1914.
12. a) ¿Sobre quiénes ha recaído la obligación de llevar la delantera en dar el testimonio del Reino? b) ¿De qué depende el que al fin obtengan salvación?
12 Esto significaría ajustar cuentas con los que eran herederos del “reino de los cielos”. Significaría ajustar cuentas con el resto de ese cuerpo cristiano, que había sido engendrado mediante el espíritu de Dios desde el día del Pentecostés del año 33 E.C. (Capítulo 2 de Hechos.) Habría un resto de estas personas en la Tierra durante esta “conclusión del sistema de cosas” desde 1914 en adelante. Sobre estos vendría la obligación de llevar la delantera en el cumplimiento de la profecía de Jesús para aquel tiempo: “Estas buenas nuevas del reino se predicarán en toda la tierra habitada para testimonio a todas las naciones; y entonces vendrá el fin”. (Mateo 24:14; Marcos 13:10.) Ellos tienen la responsabilidad de ser fieles hasta el fin, para la salvación por la cual entrarán en el Reino de los cielos. (Mateo 24:13.) Con miras a la salvación final de estas personas, el Dios Todopoderoso las ha fortalecido para aguantar hasta ahora, a pesar de la persecución mundial. ¡Este hecho prueba que tienen su aprobación!
Los que falsamente afirman tener los talentos
13. a) ¿Quién afirma que ha recibido los talentos? b) ¿Qué juicio nos formamos de ella?
13 La cristiandad alega que ha recibido la honorable encomienda de utilizar los talentos del hombre acaudalado de la parábola de Jesús. Pero cuando tomamos en cuenta el proceder que la cristiandad ha seguido desde 1914, ¿qué juicio nos formamos? Este: Ella no ha cumplido con lo que afirma de sí misma. Desplegando infidelidad al hombre de la parábola, se ha aliado con los reinos de este mundo; los políticos de esos gobiernos mundanos son sus amantes. Ella todavía da su apoyo a la Organización de las Naciones Unidas, la sucesora de la ahora difunta Liga de las Naciones.
14. ¿Dónde hallamos hoy a la cristiandad?
14 Ni siquiera corresponde al esclavo que recibió un solo talento, quien resultó indolente y no dio aumento a las pertenencias de su amo. Por eso, en este tiempo desde la culminación de la I Guerra Mundial en 1918 la cristiandad ha sido definitivamente denunciada como organización que siempre ha estado en la oscuridad que hay fuera de la bien iluminada casa del Amo. Allá afuera en el mundo, en plena noche, es donde, en sentido figurado, ya han empezado a tener lugar su llanto y el crujir de sus dientes. Todavía habrá más llanto y crujir de dientes cuando sus amantes políticos se vuelvan contra ella y la desnuden como la parte más reprensible de toda Babilonia la Grande, el imperio mundial de la religión falsa.
La clase del “esclavo malo” echada fuera
15. ¿Quiénes han cumplido el cuadro del esclavo indolente, y dónde se hallan ahora?
15 Los que de hecho han sido parte del resto ungido por espíritu y a quienes se confiaron las cosas valiosas del Reino, pero que han dejado de esforzarse por dar aumento a los intereses del Amo que ha regresado, han sido echados del servicio real del Amo. (Mateo 24:48-51.) Ya no hallamos a esta clase del indolente “esclavo malo” predicando “estas buenas nuevas del reino”. Más bien, se especializan en su salvación personal en vez de en los intereses del Reino de Dios. Ahora se hallan en “la oscuridad de afuera”, donde está el mundo de la humanidad. Su talento simbólico les ha sido quitado y ha sido dado a la clase que ha mostrado que está dispuesta a usar ese talento durante la parte restante de esta “conclusión del sistema de cosas”.
16. a) ¿Para qué uso de los talentos figurativos es este el tiempo más propicio? b) ¿Qué obligación recae ahora sobre la “gran muchedumbre” de “otras ovejas”?
16 Jamás hubo un tiempo más propicio para proclamar las “buenas nuevas del reino” dando uso al “talento”, es decir, el extraordinario privilegio, la oportunidad, de obrar como “embajadores en sustitución de Cristo”, el Rey reinante, y de hacer discípulos para él. (2 Corintios 5:20.) Y a medida que se apresura rápidamente el fin, a la “gran muchedumbre” de “otras ovejas” le corresponde ayudar a los embajadores engendrados por espíritu que todavía quedan, a medida que estos usan plena y celosamente el valioso “talento” que les ha sido encomendado.
[Nota a pie de página]
a Un talento de plata griego pesaba 654 onzas troy (20,4 kilogramos).
-
-
Participación en “el gozo” del “Príncipe de Paz”Seguridad mundial bajo el “Príncipe de Paz”
-
-
Capítulo 8
Participación en “el gozo” del “Príncipe de Paz”
1. a) ¿Qué razón tuvo cierto hombre para viajar al extranjero? b) Aunque no se declara directamente, ¿qué está implicado en la parábola de Jesús?
EN LA parábola de los talentos que dio Jesús, el hombre que poseía los ocho talentos de plata no viajó al extranjero sencillamente por placer, como en un viaje de turismo. Una seria razón lo impulsó a viajar al extranjero; deseaba conseguir algo valioso. Viajó, como muestra la parábola, para obtener cierto “gozo”, junto con “muchas cosas”. (Mateo 25:21.) Así, pues, tuvo que viajar una larga distancia —lo cual exigió mucho tiempo— para acudir al que podía impartirle aquel gozo particular.
2. a) En el caso de Jesús, ¿qué representó el que el hombre acaudalado viajara al extranjero, y a donde quién fue él? b) ¿Con qué regresó el Amo?
2 Puesto que el hombre acaudalado de la parábola representa a Jesucristo, el que el hombre viajara al extranjero en un largo viaje representa a Jesús yendo a la Fuente única del gozo especial que procuraba obtener. Entonces, ¿a quién fue? Hebreos 12:2 nos dice: “[Estamos] mirando atentamente al Agente Principal y Perfeccionador de nuestra fe, Jesús. Por el gozo que fue puesto delante de él aguantó un madero de tormento, despreciando la vergüenza, y se ha sentado a la diestra del trono de Dios”. Sí, ciertamente Jehová Dios es la Fuente de ese gozo. A donde Él fue Jesús, y dejó a sus fieles discípulos aquí en la Tierra con sus “talentos” encomendados para usarlos. El Amo regresó con “muchas cosas” que no había tenido cuando encomendó los ocho talentos de plata a sus tres esclavos. Una parábola que Jesús había dado antes, la parábola de las “diez minas”, especifica que aquello con lo que regresó era “poder real”. (Lucas 19:12-15.)
3. ¿Qué clase de tiempo fue aquel en que comenzó a cumplirse en el primer siglo E.C. la profecía de Zacarías 9:9?
3 Un rey recién instalado en su puesto tiene razón para sentirse gozoso, y lo mismo sus súbditos leales. Nos viene a la mente la ocasión en que el Hijo de Dios entró sobre una montura en Jerusalén para cumplir la profecía de Zacarías 9:9. Acerca del cumplimiento de esa profecía está escrito: “La mayor parte de la muchedumbre tendió sus prendas de vestir exteriores en el camino, mientras otros se pusieron a cortar ramas de los árboles y tenderlas por el camino. En cuanto a las muchedumbres, los que iban delante de él y los que seguían, clamaban: ‘¡Salva, rogamos, al Hijo de David! ¡Bendito es el que viene en el nombre de Jehová! ¡Sálvalo, rogamos, en las alturas!’. Entonces, cuando él entró en Jerusalén, toda la ciudad se puso en conmoción, y decían: ‘¿Quién es éste?’”. (Mateo 21:4-10; véase también Lucas 19:36-38.)
4. Después de su entronización como Rey, ¿por qué tenía Jesucristo una base especial para invitar a sus “esclavos” fieles a participar en una condición de gozo?
4 Entonces, si la ocasión en que él simplemente se presentó a los habitantes de Jerusalén como el que había sido ungido con el espíritu de Jehová para la gobernación real fue una ocasión gozosa, ¿no habría de ser mucho más gozosa la ocasión en que de hecho fue entronizado como Rey al fin de los Tiempos de los Gentiles en 1914? Aquella ocasión fue muy gozosa para él. Ciertamente en aquel tiempo él sí entró en un gozo que nunca antes había experimentado. Por eso, al ajustar cuentas podía decir a los discípulos a quienes juzgó ‘buenos y fieles’: “Fuiste fiel sobre unas cuantas cosas. Te nombraré sobre muchas cosas. Entra en el gozo de tu amo”. (Mateo 25:21.) Ahora había un nuevo gozo de que podían participar sus “esclavos” aprobados. ¡Qué recompensa!
5. a) ¿En medio de qué situación fue el apóstol Pablo ‘embajador’ en sustitución de Cristo? b) Pero hoy los del resto ungido son “embajadores” en sustitución de Cristo después de ¿qué acontecimiento?
5 En 1919 los discípulos ungidos del Rey reinante, Jesucristo, ciertamente entraron en una condición aprobada, y esto significó inmenso gozo para ellos. Diecinueve siglos antes el apóstol Pablo escribió lo siguiente a sus compañeros de creencia en cuanto a la posición ensalzada de que disfrutaban: “Somos, por lo tanto, embajadores en sustitución de Cristo”. (2 Corintios 5:20.) Eso se escribió cuando Jesús era todavía simplemente el presunto heredero con la perspectiva de recibir “el reino de los cielos”. (Mateo 25:1.) Por tanto, él tenía que sentarse a la diestra de Dios y esperar allí hasta que llegara el día de su investidura. Pero ahora, desde 1919, los del resto aprobado han sido “embajadores” enviados por Uno que de hecho gobierna como Rey. (Hebreos 10:12, 13.) Sobre esto se llamó especialmente la atención de los Estudiantes Internacionales de la Biblia en la asamblea de Cedar Point, Ohio, en 1922.
6. ¿Hacia efectuar qué clase de trabajo se dirigieron inicialmente los esfuerzos posbélicos de los que habían recibido los “talentos”?
6 Ya en 1919 se les había encomendado el equivalente de los “talentos” del Rey reinante, Jesucristo. Esto había incrementado la responsabilidad de ellos en cuanto a rendir cuentas a su Rey en funciones. Desde el principio ellos dirigieron sus esfuerzos de la posguerra a una obra de “siega”, de recoger lo que era la clase simbolizada por “el trigo”. (Mateo 13:24-30.) En vista de que, como Jesús dijo, la siega es “una conclusión de un sistema de cosas”, el año posbélico de 1919 fue el tiempo debido para que comenzara esta siega de los “hijos del reino” asemejados a trigo, el fiel resto ungido. (Mateo 13:37-39.)
7. a) ¿En qué clase de temporada entran con su Amo los segadores? b) ¿En qué condición ha introducido Jehová a los segadores, y qué declaración profética hacen suya ellos?
7 La siega es un tiempo gozoso para los segadores, puesto que el Amo de la siega disfruta de la ocasión con ellos. (Salmo 126:6.) Mucho ha sido enriquecida esta siega por la prueba cada vez mayor de que el Reino de Dios mediante Jesucristo fue establecido en los cielos en 1914 y de que Jehová puso de nuevo en condición de justos a los que son su pueblo dedicado en la Tierra. Como clase, el resto hace suyas las palabras de Isaías 61:10: “Sin falta me alborozaré en Jehová. Mi alma estará gozosa en mi Dios. Porque me ha vestido con las prendas de vestir de la salvación; con la vestidura sin mangas de la justicia me ha envuelto”.
Se recoge a “una gran muchedumbre” que participa en “el gozo”
8. ¿Qué gozo que los del resto ungido no habían esperado experimentarían al fin de haber juntado o recogido a los herederos del Reino?
8 Poco se imaginaba el resto ungido que entró en “el gozo” de su Amo que hacia el fin del recogimiento de los últimos miembros del grupo de los herederos del Reino celestial habría otro gozo, algo que ellos no esperaban. Este sería el recogimiento de una clase terrestre, los que vivirían en la Tierra paradisíaca bajo el Reinado Milenario de Jesucristo. ¿A quiénes sino a personas de esta clase terrestre sería propio invitar a lo que llegaría a ser la primera revelación de información que tenía que ver con ellas?
9. ¿Quiénes recibieron una invitación especial para asistir a la asamblea de Washington, D.C., en 1935, y qué información oportuna se les reveló allí?
9 Así fue que, en respuesta a la invitación que se publicó en la revista The Watch Towera (hoy, en español, La Atalaya), centenares de los que buscaban una relación con Jehová, junto con el pueblo que llevaba Su nombre, asistieron a la asamblea general de los testigos de Jehová que se celebró en Washington, D.C., desde el 30 de mayo hasta el 2 de junio de 1935. En aquella asamblea les conmovió profundamente enterarse de que la “gran muchedumbre” prevista en Revelación 7:9-17 sería una clase terrestre.
10, 11. ¿Para quiénes que se hallan en el cielo debe haber sido esta ocasión un tiempo de gozo especial?
10 ¡Qué gran regocijo tiene que haber sido para el Dios Altísimo, Jehová, la celebración de aquella asamblea de Washington, D.C.! ¡Qué grande debe haber sido el gozo que también tiene que haber sentido su Hijo como el Pastor Excelente que ahora comenzaría a juntar a estas “otras ovejas” en el “un solo rebaño”! (Juan 10:16.)
11 Mientras en sentido figurado son conducidos y llevados a pastar, los miembros del resto y de la “muchedumbre” aumentante de las “otras ovejas” se mezclan entre sí pacífica y amorosamente. Sin duda el corazón de su “un solo pastor” rebosa ahora de gozo al tener tan grande “rebaño” hacia el fin de esta “conclusión del sistema de cosas”.
Enviados del “Príncipe de Paz”
12, 13. a) ¿Quiénes han sido invitados a participar con el resto ungido en el gozo del Amo que ha regresado, y qué razón hay para esto? b) ¿En qué función o capacidad sirven a favor de los intereses del “Príncipe de Paz” los de la “gran muchedumbre” de “otras ovejas”?
12 Las personas semejantes a ovejas que componen la “gran muchedumbre” disfrutan en gran manera ahora del gozo de su Amo, Jesucristo. Esto se debe mayormente al hecho de que participan activamente en juntar a los que se necesitan para completar la “gran muchedumbre”, para la cual no se da ningún número específico en Revelación 7:9.
13 La obra semejante a siega en la cual participan las “otras ovejas” ha alcanzado proporciones mundiales que están más allá de lo que la cantidad decreciente del resto ungido puede manejar. Por eso, se ha hecho cada vez más necesario que las “otras ovejas”, de cantidad creciente, hayan participado a mayor grado en el recogimiento de más de las “otras ovejas” de esperanza terrestre. De este modo las “otras ovejas” están sirviendo como enviados fieles del “Príncipe de Paz”. Proverbios 25:13 dice: “Justamente como el frescor de la nieve en el día de la siega es el enviado fiel a los que lo envían, pues restaura el alma misma de sus amos”.
14. a) ¿Qué heredan las ovejas simbólicas de la parábola de Jesús registrada en Mateo 25:31-46? b) ¿Por qué se dice que el Reino ha sido preparado para estas personas “desde la fundación del mundo”?
14 En la parábola de las ovejas y las cabras, es a las ovejas simbólicas a quienes el Rey Jesucristo dice: “Vengan, ustedes que han sido bendecidos por mi Padre, hereden el reino preparado para ustedes desde la fundación del mundo”. (Mateo 25:31-46.) Heredan el dominio terrestre sobre el cual el Reino de los cielos gobernará durante el Milenio del reinado de Cristo. Desde el tiempo del fiel Abel, Jehová ha estado preparando esta región o dominio del Reino para el mundo de la humanidad redimible. (Lucas 11:50, 51.)
15, 16. a) A pesar de que el Amo rige en medio de sus enemigos, ¿qué “adorno” de un rey tiene, como lo mencionó Salomón? b) ¿De qué manera tiene este “adorno” hoy el Rey en funciones? c) ¿Qué han hecho los que componen este “adorno”?
15 El sabio rey Salomón del Israel antiguo escribió: “En la multitud de pueblo está el adorno del rey”. (Proverbios 14:28.) El Amo real de hoy día, Cristo Jesús, quien es un funcionario mucho más encumbrado que el rey Salomón que vivió en la Tierra, tiene precisamente tal clase de “adorno” en lo que respecta a una “multitud de pueblo”. Esto es una realidad aun ahora, antes que comience su gobernación de mil años, sí, cuando él está reinando en medio de sus enemigos terrestres, sobre los cuales Satanás el Diablo es el rey sobrehumano invisible. (Mateo 4:8, 9; Lucas 4:5, 6.)
16 Hoy, el “adorno” digno de un funcionario encumbrado con el rango de rey se halla ahora en la cantidad cada vez mayor de sus “otras ovejas” que componen la “gran muchedumbre”. Con júbilo estas personas claman al unísono: “La salvación se la debemos a nuestro Dios, que está sentado en el trono, y al Cordero”. (Revelación 7:9, 10.) Ya experimentan salvación del sistema de cosas que ha de ser destruido y del cual Satanás el Diablo es “el dios”. (2 Corintios 4:4.) Hablando en sentido figurado, ya han “lavado sus ropas largas [...] en la sangre del Cordero” y las han emblanquecido para estar sin mancha delante de Jehová Dios, el Juez. (Revelación 7:14.)
17. a) ¿Qué salvación esperan todavía los de la “gran muchedumbre”? b) ¿De qué privilegio disfrutarán durante el Reinado Milenario del “Príncipe de Paz”?
17 Sin embargo, esperan la salvación que Dios les proveerá y que experimentarán cuando llegue la victoria coronadora de Jehová en “la guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en Har–Magedón. Su magnífica victoria allí resultará en la vindicación de Su soberanía universal, y ellos serán testigos oculares terrestres porque se les conservará con vida a través del terrible fin de este mundo inicuo. (Revelación 16:14; 2 Pedro 3:12.) ¡Qué precioso privilegio! ¡Qué gran gozo compartirá entonces con la “gran muchedumbre” sobreviviente de sus “otras ovejas” el “Príncipe de Paz”!
-