BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Candelabro
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
  • Candelabro
    Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1
    • El templo que reedificó Herodes. La magnificencia del templo que reedificó Herodes permite suponer que en él también habría candelabros de belleza y suntuosidad semejantes a los del templo de Salomón. En las Escrituras no se hace mención de ellos, pero se sabe de su existencia gracias a los escritos de Josefo y a un bajorrelieve que hay en la bóveda interior del Arco de Tito, erigido en Roma. En este arco triunfal se representan ciertos objetos que los romanos tomaron de Jerusalén cuando la destruyeron en el año 70 E.C. Josefo dice que fue un testigo ocular de esta procesión triunfal del emperador Vespasiano y su hijo Tito, y cuenta que en la procesión llevaban “un candelabro de oro, pero de un modelo diferente del que se acostumbraba a usar: su columna central partía de un pie al que estaba fijado, y de ella se desprendían los brazos, delicados, cuya disposición recordaba la de un tridente, y que tenían, cada uno de ellos, el extremo cincelado en forma de antorcha; había siete de estas antorchas”. (La Guerra de los Judíos, libro VII, cap. V, sec. 5.)

      No se puede afirmar que el candelabro del Arco de Tito represente con exactitud el original que había en el templo de Jerusalén. Las opiniones varían en particular en lo que tiene que ver con la configuración de la base, consistente en dos prismas superpuestos, el inferior de mayor tamaño que el superior. Algunos opinan que la representación romana del arco es exacta porque Herodes había cambiado el diseño de la tradicional base triangular judía, a modo de trípode, como parte de una política “occidentalizadora” para complacer a los romanos. Otros estudiosos piensan que la representación no es exacta, pues la base está decorada con águilas y monstruos marinos, lo que, según creen, violaría el segundo mandamiento.

      [Ilustraciones de la página 413]

      El diseño de la base del candelabro del templo que aparece en algunas representaciones judías (en el suelo de una sinagoga, izquierda; en una columna, derecha) difiere mucho del que se ve en el Arco de Tito

      En muchas representaciones del candelabro halladas en diversas partes de Europa y del Oriente Medio, fechadas del siglo III al VI, este tiene una base a modo de trípode, en unos pocos casos con patas de animales, por lo que algunos eruditos han llegado a la conclusión de que el candelabro original tenía tres patas. La representación más antigua del candelabro es la que aparece en algunas monedas de Antígono II, que reinó del año 40 al año 37 a. E.C. Aunque no están bien conservadas, una de ellas parece indicar que la base consistía en una peana con patas. En 1969 se encontró en una casa excavada en la ciudad vieja de Jerusalén una representación del candelabro del templo grabada en yeso. En el dibujo esquemático se ven siete brazos y una base triangular, todo ello ornamentado con bolas separadas por dos líneas paralelas. En la Tumba de Jasón, descubierta en Jerusalén en 1956 y fechada de principios del primer siglo antes de la era común, los arqueólogos encontraron diseños de un candelabro de siete brazos grabado en yeso. Las secciones inferiores parecen estar sujetas a una caja o peana.

      De modo que sobre la base de los hallazgos arqueológicos, se ha puesto en tela de juicio que la base del candelabro del Arco de Tito sea una representación fiel del modelo original, y se afirma que, entre otras posibilidades, la talla puede obedecer a la concepción que se hizo el artista romano influido por los diseños judíos que conocía de otras fuentes.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir