Programa de la Escuela del Ministerio Teocrático del año 2009
INSTRUCCIONES
Durante 2009, la Escuela del Ministerio Teocrático se dirigirá en conformidad con las siguientes instrucciones:
FUENTES: Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras [bi12], “Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa” (edición de 1990) [si], Aprendamos del Gran Maestro [lr] y Razonamiento a partir de las Escrituras (edición de 1989) [rs].
La escuela debe comenzar A TIEMPO con unas palabras de bienvenida, tras lo cual se procederá del modo descrito a continuación. Al finalizar cada intervención, el superintendente de la escuela presentará la siguiente porción.
PUNTOS SOBRESALIENTES DE LA LECTURA DE LA BIBLIA: 10 minutos. En los primeros cuatro minutos, un anciano (o un siervo ministerial) capacitado presentará puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia asignada para esa semana. Sin embargo, cuando se trate de los primeros capítulos de un libro bíblico, se presentará en estos cuatro minutos información del libro “Toda Escritura”. Por ejemplo, los primeros cinco capítulos del libro de Génesis se leerán durante la semana del 5 de enero. Por tanto, esa semana el orador seleccionará algunos puntos clave de los párrafos de introducción del capítulo de “Toda Escritura” que analiza el libro de Génesis. Debe aplicar la información de tal manera que sea provechosa para la congregación. Sea que la haya tomado de la lectura semanal o del libro “Toda escritura”, su propósito principal será ayudar al auditorio a comprender por qué es valiosa y en qué campos resulta útil. No deberá excederse de los cuatro minutos asignados a su exposición, pues debe permitir que queden seis minutos para que el auditorio haga comentarios breves (de un máximo de treinta segundos) sobre aspectos de la lectura bíblica semanal que hayan encontrado interesantes. A continuación, el superintendente de la escuela pedirá a los estudiantes asignados a las salas auxiliares que se dirijan a estas.
ASIGNACIÓN NÚM. 1: 4 minutos o menos. Lectura a cargo de un hermano. El estudiante no hará comentarios de introducción ni de conclusión. El superintendente de la escuela se interesará, sobre todo, en ayudar a los estudiantes a que entiendan bien lo que leen y a que lo hagan con fluidez, modulación y naturalidad, además de con las pausas y el énfasis adecuados.
ASIGNACIÓN NÚM. 2: 5 minutos. Se asignará a una hermana. El superintendente de la escuela podrá indicarle qué marco de circunstancias utilizar o la estudiante podrá elegir uno de la lista que aparece en la página 82 del libro Benefíciese de la Escuela del Ministerio Teocrático. La hermana debe concentrarse en el tema asignado y presentar la información de manera realista y práctica, adaptándola a algún aspecto del ministerio y al territorio local. Si no se le proporciona ninguna referencia, tendrá que recopilar información valiéndose de nuestras publicaciones. El superintendente de la escuela se interesará, sobre todo, en que la hermana exponga bien la información y ayude a la otra persona a razonar sobre las Escrituras y a comprender los puntos principales que se han expuesto. El superintendente de la escuela designará una ayudante.
ASIGNACIÓN NÚM. 3: 5 minutos. Se asignará a un hermano o a una hermana. El estudiante preparará la asignación partiendo del título indicado. Si no se le proporciona ninguna referencia, tendrá que recopilar información valiéndose de nuestras publicaciones. Cuando se trate de un hermano, este pronunciará un discurso dirigido al auditorio del Salón del Reino. En el caso de las hermanas se seguirán las instrucciones correspondientes a la asignación número 2. Téngase presente que las intervenciones precedidas de un asterisco deben asignarse siempre a hermanos —si es posible a ancianos o siervos ministeriales—, quienes las desarrollarán en forma de discurso.
CONSEJO: 1 a 2 minutos. El superintendente de la escuela no dirá de antemano el aspecto de la oratoria en el que está trabajando el estudiante. Después de las asignaciones número 1, 2 y 3, el superintendente de la escuela hará observaciones positivas sobre algún aspecto de la intervención que sea digno de elogio, señalando razones concretas por las que ese aspecto de su presentación ha sido eficaz y recalcando siempre los consejos del libro Benefíciese. Según las necesidades de cada estudiante, pueden ofrecerse consejos constructivos en privado al finalizar la reunión o en otro momento.
TIEMPO: Todas las intervenciones, incluidos los comentarios del superintendente de la escuela, deben limitarse a los minutos programados. Si los estudiantes de las asignaciones 1 a 3 se exceden del tiempo, se les interrumpirá con discreción. En caso de que el hermano que presente los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia se exceda del tiempo, se le aconsejará en privado. Todos los participantes deben tener cuidado de no pasarse del tiempo. La duración total del programa será de treinta minutos.
LISTA DE ASPECTOS DE LA ORATORIA: Véase el libro Benefíciese.
CONSEJERO AUXILIAR: Si aparte del superintendente de la escuela hay otro anciano capacitado, el cuerpo de ancianos puede seleccionarlo para desempeñar la función de consejero auxiliar. Si la congregación dispone de varios ancianos capacitados, cada año puede utilizarse a uno diferente. Su cometido será aconsejar en privado a los ancianos y siervos ministeriales que tengan a su cargo los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia. Sin embargo, no tiene por qué hacerlo en cada reunión.
REPASO DE LA ESCUELA DEL MINISTERIO TEOCRÁTICO: 20 minutos. Cada dos meses, el superintendente de la escuela dirigirá un repaso. Este irá precedido por los puntos sobresalientes de la lectura de la Biblia y se basará en la información abarcada en la escuela durante los dos meses anteriores, incluida la semana en curso. Si la semana del repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático coincide con la asamblea de circuito o la visita del superintendente de circuito, el repaso se pospondrá para la semana siguiente. En lugar del repaso, se presentarán las asignaciones 1 a 3 programadas para la semana siguiente. No se harán cambios en el programa de lectura semanal de la Biblia ni en la presentación de los puntos sobresalientes.
Programa
5 de en. Lectura de la Biblia: Génesis 1 a 5
Núm. 1: Génesis 3:1-15
Núm. 2: Por qué fue Jesús un Gran Maestro (lr cap. 1)
Núm. 3: ¿Qué cosas no son vanidad? (1 Cor. 15:58)
12 de en. Lectura de la Biblia: Génesis 6 a 10
Núm. 1: Génesis 9:1-17
Núm. 2: Cómo refutar algunas objeciones a la creencia en Dios (rs pág. 122 § 6–pág. 124 § 1)
Núm. 3: Carta de un Dios amoroso (lr cap. 2)
19 de en. Lectura de la Biblia: Génesis 11 a 16
Núm. 1: Génesis 14:1-16
Núm. 2: El Creador de todas las cosas (lr cap. 3)
Núm. 3: ¿Cómo nos moldea Jehová? (Isa. 64:8)
26 de en. Lectura de la Biblia: Génesis 17 a 20
Núm. 1: Génesis 17:1-17
Núm. 2: Por qué no han podido establecer los hombres un gobierno justo (rs pág. 174–pág. 175 § 1)
Núm. 3: Dios tiene nombre (lr cap. 4)
2 de feb. Lectura de la Biblia: Génesis 21 a 24
Núm. 1: Génesis 22:1-18
Núm. 2: “Este es mi Hijo” (lr cap. 5)
Núm. 3: a Maneras de ensanchar nuestro amor (2 Cor. 6:11-13)
9 de feb. Lectura de la Biblia: Génesis 25 a 28
Núm. 1: Génesis 25:1-18
Núm. 2: El Gran Maestro sirvió a los demás (lr cap. 6)
Núm. 3: Por qué no es posible que los esfuerzos humanos solucionen los problemas (rs pág. 175 § 2–pág. 176 § 2)
16 de feb. Lectura de la Biblia: Génesis 29 a 31
Núm. 1: Génesis 29:1-20
Núm. 2: ¿Por qué hay que “dej[ar] de inquietarse”? (Mat. 6:25)
Núm. 3: La obediencia nos protege (lr cap. 7)
23 de feb. Lectura de la Biblia: Génesis 32 a 35
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
2 de mzo. Lectura de la Biblia: Génesis 36 a 39
Núm. 1: Génesis 39:1-16
Núm. 2: Hay personas superiores a nosotros (lr cap. 8)
Núm. 3: El Reino de Dios: el único medio de satisfacer las verdaderas necesidades de la humanidad (rs pág. 176 § 3–pág. 177 § 1)
9 de mzo. Lectura de la Biblia: Génesis 40 a 42
Núm. 1: Génesis 40:1-15
Núm. 2: Tenemos que resistir las tentaciones (lr cap. 9)
Núm. 3: b Cuidado con el espíritu de independencia
16 de mzo. Lectura de la Biblia: Génesis 43 a 46
Núm. 1: Génesis 44:1-17
Núm. 2: Jesús es más poderoso que los demonios (lr cap. 10)
Núm. 3: Las profecías bíblicas han resultado completamente confiables (rs pág. 177 § 2–pág. 178 § 1)
23 de mzo. Lectura de la Biblia: Génesis 47 a 50
Núm. 1: Génesis 48:1-16
Núm. 2: ¿Debemos temer al Diablo?
Núm. 3: Los ángeles de Dios nos ayudan (lr cap. 11)
30 de mzo. Lectura de la Biblia: Éxodo 1 a 6
Núm. 1: Éxodo 1:1-19
Núm. 2: Jesús nos enseña a orar (lr cap. 12)
Núm. 3: ¿Se efectúan mediante el espíritu de Dios las curaciones milagrosas de hoy día? (rs pág. 98 § 3–pág. 99 § 2)
6 de abr. Lectura de la Biblia: Éxodo 7 a 10
Núm. 1: Éxodo 9:1-19
Núm. 2: Los discípulos de Jesús (lr cap. 13)
Núm. 3: c ¿Cómo podemos armonizar el consejo de Gálatas 6:2 con el de Gálatas 6:5?
13 de abr. Lectura de la Biblia: Éxodo 11 a 14
Núm. 1: Éxodo 12:21-36
Núm. 2: ¿Por qué debemos perdonar? (lr cap. 14)
Núm. 3: La diferencia entre las curaciones de Jesús y sus apóstoles y las de hoy día (rs pág. 99 § 3-6)
20 de abr. Lectura de la Biblia: Éxodo 15 a 18
Núm. 1: Éxodo 15:1-19
Núm. 2: ¿Qué implica mantenerse alejado de la religión falsa?
Núm. 3: Una lección de bondad (lr cap. 15)
27 de abr. Lectura de la Biblia: Éxodo 19 a 22
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
4 de mayo Lectura de la Biblia: Éxodo 23 a 26
Núm. 1: Éxodo 24:1-18
Núm. 2: ¿Qué es lo más importante? (lr cap. 16)
Núm. 3: ¿Qué identifica a los cristianos verdaderos de hoy? (rs pág. 100 § 1-5)
11 de mayo Lectura de la Biblia: Éxodo 27 a 29
Núm. 1: Éxodo 29:1-18
Núm. 2: Cómo ser feliz (lr cap. 17)
Núm. 3: d Los peligros de la lealtad equivocada
18 de mayo Lectura de la Biblia: Éxodo 30 a 33
Núm. 1: Éxodo 31:1-18
Núm. 2: Por qué recibieron dones de curación los cristianos del siglo primero (rs pág. 101 § 1–pág. 102 § 1)
Núm. 3: ¿Te acuerdas de dar las gracias? (lr cap. 18)
25 de mayo Lectura de la Biblia: Éxodo 34 a 37
Núm. 1: Éxodo 37:1-24
Núm. 2: ¿Está bien pelearse? (lr cap. 19)
Núm. 3: e ¿Qué es la permisividad, y por qué debemos evitarla?
1 de jun. Lectura de la Biblia: Éxodo 38 a 40
Núm. 1: Éxodo 40:1-19
Núm. 2: ¿Buscas siempre el primer lugar? (lr cap. 20)
Núm. 3: ¿Qué esperanza hay de que se cure realmente a toda la humanidad? (rs pág. 102 § 2-4)
8 de jun. Lectura de la Biblia: Levítico 1 a 5
Núm. 1: Levítico 4:1-15
Núm. 2: ¿Tenemos motivos para presumir? (lr cap. 21)
Núm. 3: f ¿Cómo deben ejercer la autoridad los cristianos?
15 de jun. Lectura de la Biblia: Levítico 6 a 9
Núm. 1: Levítico 8:1-17
Núm. 2: “¿Creen ustedes en las curaciones?” (rs pág. 102 § 5, 6)
Núm. 3: ¿Por qué no debemos mentir? (lr cap. 22)
22 de jun. Lectura de la Biblia: Levítico 10 a 13
Núm. 1: Levítico 11:29-45
Núm. 2: ¿Por qué nos enfermamos? (lr cap. 23)
Núm. 3: Bendiciones de ser un discípulo bautizado
29 de jun. Lectura de la Biblia: Levítico 14 a 16
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
6 de jul. Lectura de la Biblia: Levítico 17 a 20
Núm. 1: Levítico 19:1-18
Núm. 2: ¿Existíamos todos nosotros en la región espiritual antes que naciéramos como seres humanos? (rs pág. 71 § 2–pág. 72 § 3)
Núm. 3: Nunca seas un ladrón (lr cap. 24)
13 de jul. Lectura de la Biblia: Levítico 21 a 24
Núm. 1: Levítico 22:17-33
Núm. 2: ¿Pueden cambiar los que hacen cosas malas? (lr cap. 25)
Núm. 3: Cómo demuestran interés por los pobres los verdaderos cristianos
20 de jul. Lectura de la Biblia: Levítico 25 a 27
Núm. 1: Levítico 25:39-54
Núm. 2: ¿Por qué resulta difícil hacer lo que está bien? (lr cap. 26)
Núm. 3: Si Adán no hubiera pecado, ¿habría ido al cielo con el tiempo? (rs pág. 72 § 4, 5)
27 de jul. Lectura de la Biblia: Números 1 a 3
Núm. 1: Números 3:1-20
Núm. 2: La apacibilidad exige autodominio
Núm. 3: ¿Quién es nuestro Dios? (lr cap. 27)
3 de ag. Lectura de la Biblia: Números 4 a 6
Núm. 1: Números 4:1-16
Núm. 2: ¿Cómo podemos saber a quién debemos obedecer? (lr cap. 28)
Núm. 3: ¿Hay que ir al cielo para tener un futuro verdaderamente feliz? (rs pág. 73 § 1-3)
10 de ag. Lectura de la Biblia: Números 7 a 9
Núm. 1: Números 9:1-14
Núm. 2: ¿Le agradan a Dios todas las fiestas? (lr cap. 29)
Núm. 3: Maneras de mostrar lealtad a Jehová
17 de ag. Lectura de la Biblia: Números 10 a 13
Núm. 1: Números 13:17-33
Núm. 2: Ayuda para vencer el miedo (lr cap. 30)
Núm. 3: ¿Qué significa 1 Pedro 3:19, 20? (rs pág. 73 § 4)
24 de ag. Lectura de la Biblia: Números 14 a 16
Núm. 1: Números 14:26-43
Núm. 2: ¿Qué significa amar la ley de Dios? (Sal. 119:97)
Núm. 3: Dónde encontrar consuelo (lr cap. 31)
31 de ag. Lectura de la Biblia: Números 17 a 21
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
7 de sept. Lectura de la Biblia: Números 22 a 25
Núm. 1: Números 22:20-35
Núm. 2: Cómo se protegió a Jesús (lr cap. 32)
Núm. 3: ¿Qué significa 1 Pedro 4:6? (rs pág. 74 § 1)
14 de sept. Lectura de la Biblia: Números 26 a 29
Núm. 1: Números 27:1-14
Núm. 2: ¿Qué es la “regulación mental”, y por qué es tan importante? (Efe. 6:4)
Núm. 3: Jesús puede protegernos (lr cap. 33)
21 de sept. Lectura de la Biblia: Números 30 a 32
Núm. 1: Números 32:1-15
Núm. 2: ¿Qué le sucede a la gente cuando muere? (lr cap. 34)
Núm. 3: ¿Es para todos los cristianos la esperanza de vida celestial? (rs pág. 74 § 2–pág. 75 § 1)
28 de sept. Lectura de la Biblia: Números 33 a 36
Núm. 1: Números 33:1-23
Núm. 2: Podemos despertar de la muerte (lr cap. 35)
Núm. 3: Aspectos en los que el Reino de Dios es superior a todos los gobiernos humanos
5 de oct. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 1 a 3
Núm. 1: Deuteronomio 2:1-15
Núm. 2: ¿Dice el “Nuevo Testamento” que habrá vida eterna en la Tierra? (rs pág. 75 § 2–pág. 76 § 3)
Núm. 3: ¿Quiénes resucitarán? ¿Dónde vivirán? (lr cap. 36)
12 de oct. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 4 a 6
Núm. 1: Deuteronomio 4:15-28
Núm. 2: Recordemos a Jehová y a su Hijo (lr cap. 37)
Núm. 3: ¿En qué circunstancias podría decirse que más vale poco que mucho? (Pro. 15:16)
19 de oct. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 7 a 10
Núm. 1: Deuteronomio 9:1-14
Núm. 2: ¿Por qué debemos amar a Jesús? (lr cap. 38)
Núm. 3: ¿A cuántas personas les ofrece la Biblia la esperanza de vida celestial? (rs pág. 76 § 4, 5)
26 de oct. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 11 a 13
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
2 de nov. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 14 a 18
Núm. 1: Deuteronomio 15:1-15
Núm. 2: ¿Qué conlleva el temor de Dios?
Núm. 3: Dios se acuerda de su Hijo (lr cap. 39)
9 de nov. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 19 a 22
Núm. 1: Deuteronomio 22:1-19
Núm. 2: Cómo hacer feliz a Dios (lr cap. 40)
Núm. 3: ¿Está el grupo de los 144.000 compuesto solo de judíos naturales? (rs pág. 77 § 1-4)
16 de nov. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 23 a 27
Núm. 1: Deuteronomio 25:1-16
Núm. 2: Niños que hacen feliz a Dios (lr cap. 41)
Núm. 3: g ¿Qué cosas hemos de considerar sagradas?
23 de nov. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 28 a 31
Núm. 1: Deuteronomio 30:1-14
Núm. 2: ¿Por qué hay que trabajar? (lr cap. 42)
Núm. 3: ¿Qué esperanza bíblica tiene la “gran muchedumbre”? (rs pág. 77 § 5–pág. 78 § 1)
30 de nov. Lectura de la Biblia: Deuteronomio 32 a 34
Núm. 1: Deuteronomio 32:1-21
Núm. 2: ¿Qué es “el gran día de Jehová”? (Sof. 1:14)
Núm. 3: ¿Quiénes son nuestros hermanos? (lr cap. 43)
7 de dic. Lectura de la Biblia: Josué 1 a 5
Núm. 1: Josué 5:1-15
Núm. 2: Nuestros amigos deben amar a Dios (lr cap. 44)
Núm. 3: ¿Qué es el Reino de Dios? ¿Demostramos que lo queremos? (lr cap. 45)
14 de dic. Lectura de la Biblia: Josué 6 a 8
Núm. 1: Josué 8:1-17
Núm. 2: ¿Habrá otro diluvio que destruya el mundo? (lr cap. 46)
Núm. 3: El valor del consejo de Eclesiastés 7:21, 22
21 de dic. Lectura de la Biblia: Josué 9 a 11
Núm. 1: Josué 9:1-15
Núm. 2: ¿Cómo sabemos que el Armagedón está cerca? (lr cap. 47)
Núm. 3: Tú puedes vivir en el pacífico nuevo mundo de Dios (lr cap. 48)
28 de dic. Lectura de la Biblia: Josué 12 a 15
Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
[Notas]
a Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.
b Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.
c Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.
d Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.
e Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.
f Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.
g Debe asignarse únicamente a hermanos, preferiblemente ancianos o siervos ministeriales.