-
El segundo ay... ejércitos de caballeríaApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 23
El segundo ay... ejércitos de caballería
1. A pesar de los esfuerzos del clero por acabar con las langostas, ¿qué ha sucedido, y qué indica el que vengan dos ayes más?
DESDE 1919 en adelante la invasión de la cristiandad por las langostas le ha causado mucha incomodidad al clero. Los clérigos han tratado de acabar con ellas, pero las langostas han seguido su avance con más vigor que nunca. (Revelación 9:7.) ¡Y eso no es todo! Juan escribe: “El primer ay ha pasado. ¡Miren! Dos ayes más vienen después de estas cosas”. (Revelación 9:12.) Le esperan más plagas atormentadoras a la cristiandad.
2. a) ¿Qué sucede cuando el sexto ángel toca su trompeta? b) ¿Qué representa la “una voz, procedente de los cuernos del altar de oro”? c) ¿Por qué se menciona a cuatro ángeles?
2 ¿De dónde viene el segundo ay? Juan escribe: “Y el sexto ángel tocó su trompeta. Y oí una voz, procedente de los cuernos del altar de oro que está delante de Dios, decir al sexto ángel, que tenía la trompeta: ‘Desata a los cuatro ángeles que están atados junto al gran río Éufrates’”. (Revelación 9:13, 14.) Se suelta a los ángeles en respuesta a la voz que viene de los cuernos del altar de oro. Este es el altar de oro del incienso, y en dos ocasiones previas se ha asociado el incienso de los tazones de oro de este altar con las oraciones de los santos. (Revelación 5:8; 8:3, 4.) Por eso, esta sola voz representa las oraciones unidas de los santos en la Tierra. Ellos suplican que se les libere para seguir sirviendo con energía como “mensajeros” —el significado básico de la palabra griega que aquí se traduce “ángeles”— de Jehová. ¿Por qué hay cuatro ángeles? Este número simbólico parece indicar que estarían organizados de modo que abarcaran toda la Tierra. (Revelación 7:1; 20:8.)
3. ¿Cómo habían sido “atados junto al gran río Éufrates” los cuatro ángeles?
3 ¿Cómo habían sido “atados junto al gran río Éufrates” aquellos ángeles? En la antigüedad el río Éufrates era la frontera nordeste de la tierra que Jehová había prometido a Abrahán. (Génesis 15:18; Deuteronomio 11:24.) Parece que los ángeles habían sido restringidos en la frontera de su tierra dada por Dios, o su esfera de actividad terrestre, retenidos de entrar de lleno en el servicio que Jehová tenía para ellos. El Éufrates también estuvo prominentemente asociado con la ciudad de Babilonia, y después de la caída de Jerusalén en 607 a.E.C. los israelitas carnales pasaron 70 años allí en cautiverio, “atados junto al gran río Éufrates”. (Salmo 137:1.) En 1919 los israelitas espirituales estaban atados en una restricción similar, desconsolados y pidiendo guía a Jehová.
4. ¿Qué comisión tienen los cuatro ángeles, y cómo se ha cumplido?
4 Felizmente, Juan puede informar: “Y fueron desatados los cuatro ángeles, que han estado preparados para la hora y día y mes y año, para matar a la tercera parte de los hombres”. (Revelación 9:15.) Jehová es preciso como Observador de Tiempos. Tiene un horario y se adhiere a él. Por eso, se suelta a estos mensajeros precisamente a la hora marcada y a tiempo para lograr lo que tienen que hacer. ¡Imagínese el gozo que experimentaron al salir del cautiverio en 1919, listos para trabajar! Tienen una comisión, no solo de atormentar, sino de finalmente “matar a la tercera parte de los hombres”. Esto se relaciona con las plagas anunciadas por los primeros cuatro toques de trompeta, que afligieron a la tercera parte de la tierra, el mar, las criaturas del mar, las fuentes y los ríos, y las fuentes de luz celestiales. (Revelación 8:7-12.) Los cuatro ángeles van más allá. ‘Matan’, denunciando de lleno a la cristiandad como muerta en sentido espiritual. Declaraciones formales proclamadas como por trompeta, hechas desde 1922 en adelante hasta la actualidad, han logrado eso.
5. Respecto a la cristiandad, ¿qué suceso correspondió al toque de la sexta trompeta en 1927?
5 Recuerde, el ángel celestial acaba de tocar la sexta trompeta. En respuesta, en Toronto, Ontario, Canadá, se celebró la sexta de la serie de asambleas internacionales anuales de los Estudiantes de la Biblia. El programa de la asamblea el domingo 24 de julio de 1927 fue transmitido por una cadena de 53 radioemisoras, la más extensa red de emisoras hasta aquel tiempo. Aquel mensaje hablado se transmitió a un auditorio de posiblemente muchos millones de personas. Primero, una vigorosa resolución denunció a la cristiandad como muerta en sentido espiritual, y extendió la siguiente invitación: “En esta hora de perplejidad Jehová Dios ordena a las gentes que abandonen y por siempre olviden a la ‘cristiandad’ u ‘organizado cristianismo’, y que se aparten por completo de [ese sistema]; que las gentes den la devoción de su corazón y su lealtad por completo a Jehová Dios, a su rey y a su reino”. “Libertad para las gentes” fue el título del discurso público que se presentó después. J. F. Rutherford lo pronunció en su acostumbrado estilo dinámico, apropiado para ‘el fuego y el humo y el azufre’ que Juan después observa en la visión.
6. ¿Cómo describe Juan los ejércitos de caballería que ve después?
6 “Y el número de los ejércitos de la caballería era dos miríadas de miríadas: yo oí el número de ellos. Y de esta manera vi los caballos en la visión, y a los que iban sentados sobre ellos: tenían corazas rojas como el fuego y azules como el jacinto y amarillas como el azufre; y las cabezas de los caballos eran como cabezas de leones, y de la boca de ellos salía fuego y humo y azufre. Por estas tres plagas fue muerta la tercera parte de los hombres, del fuego y del humo y del azufre que salían de la boca de ellos.” (Revelación 9:16-18.)
7, 8. a) ¿Bajo la dirección y guía de quién sale en atronadora carga la caballería? b) ¿De qué maneras es semejante la caballería a las langostas que la precedieron?
7 Parece que esta caballería sale en carga atronadora bajo la guía y dirección de los cuatro ángeles. ¡Qué temible espectáculo! ¡Imagínese cómo reaccionaría usted si aquella carga de caballería se dirigiera contra usted! La mismísima apariencia de ella lo aterrorizaría. Sin embargo, ¿ha notado lo mucho que se parece esta caballería a las langostas que la precedieron? Las langostas eran como caballos; en la caballería hay caballos. Como se ve, tanto unas como la otra están envueltas en guerra teocrática. (Proverbios 21:31.) Las langostas tenían dientes como de leones; los caballos de la caballería tienen cabezas como de leones. De ese modo tanto las primeras como la última están enlazadas con el valeroso León de la tribu de Judá, Jesucristo, quien es su Caudillo, Comandante y Dechado. (Revelación 5:5; Proverbios 28:1.)
8 Tanto las langostas como la caballería participan en la obra de juicio de Jehová. Las langostas salieron del humo que anunciaba un ay y fuego de destrucción para la cristiandad; de la boca de los caballos sale fuego, humo y azufre. Las langostas tenían corazas de hierro, lo que significa que sus corazones estaban protegidos por devoción inquebrantable a la justicia; la caballería lleva corazas con los colores rojo, azul y amarillo, que reflejan el fuego, humo y azufre de los mensajes mortíferos de juicio que brotan de la boca de los caballos. (Compárese con Génesis 19:24, 28; Lucas 17:29, 30.) Las langostas tenían colas como escorpiones para atormentar; ¡los caballos tienen colas como serpientes para matar! Parece que lo que las langostas empezaron lo continuará la caballería con mayor intensidad hasta que esté completo.
9. ¿Qué simboliza la caballería?
9 Por eso, ¿qué simboliza esta caballería? Tal como la clase Juan de cristianos ungidos empezó la proclamación como por trompetas del juicio de venganza divina de Jehová contra la cristiandad, con autoridad para ‘picar y lastimar’, así esperaríamos que se utilizara al mismo grupo viviente para el ‘matar’, es decir, para dar a saber que la cristiandad y su clero están completamente muertos en sentido espiritual, rechazados por Jehová y listos para ser echados en “el horno de fuego” de la destrucción eterna. En realidad, toda Babilonia la Grande tiene que perecer. (Revelación 9:5, 10; 18:2, 8; Mateo 13:41-43.) Sin embargo, antes de la destrucción de Babilonia la clase Juan usa “la espada del espíritu, es decir, la palabra de Dios”, para denunciar la condición como de muerte de la cristiandad. Los cuatro ángeles y los jinetes de los caballos dirigen este matar figurativo de “la tercera parte de los hombres”. (Efesios 6:17; Revelación 9:15, 18.) Esto indica organización apropiada y dirección teocrática bajo la superintendencia del Señor Jesucristo mientras el imponente grupo de proclamadores del Reino adelanta en su carga hacia la batalla.
Dos miríadas de miríadas
10. ¿En qué sentido hay dos miríadas de miríadas de caballería?
10 ¿Cómo puede haber dos miríadas de miríadas de esta caballería? Atendiendo al origen de la palabra “miríada”, a su significado fundamental, una miríada es 10.000. Por eso, dos miríadas de miríadas ascenderían a 200.000.000a. Felizmente, ahora hay millones de proclamadores del Reino, ¡pero son mucho menos de centenares de millones! No obstante, recuerde las palabras de Moisés en Números 10:36: “Vuelve, sí, oh Jehová, a las miríadas de millares de Israel”. (Compárese con Génesis 24:60.) Eso significaría, literalmente: ‘Regresa, sí a las decenas de millones de Israel’. Sin embargo, Israel constaba solo de dos a tres millones de personas en los días de Moisés. Por eso, ¿qué estaba diciendo Moisés? Indudablemente tenía presente que los israelitas deberían quedar sin ser numerados, como “las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla del mar”, más bien que ser contados. (Génesis 22:17; 1 Crónicas 27:23.) Así, pues, Moisés usó la palabra para “miríada” como indicación de una cantidad grande, pero no especificada. Por eso, la Versión Popular vierte este versículo: “¡Vuelve ahora, Señor, a los incontables ejércitos de Israel!”. Esto concuerda con la definición general de la palabra “miríada” que se encuentra en los diccionarios en español: “cantidad muy grande, pero indefinida”. Esa definición también se da a las palabras griega y hebrea para “miríada” en diccionarios griegos y hebreos.
11. Para que la clase Juan llegue a ser miríadas en el sentido de un número grande, pero indefinido, ¿qué se necesitaría?
11 No obstante, los de la clase Juan que todavía están en la Tierra son literalmente menos de 10.000. ¿Cómo pudiera comparárseles con una caballería incontable? Para llegar a ser miríadas en el sentido de un número grande, pero indefinido, ¿no necesitarían refuerzos? Eso es lo que han necesitado, y por la bondad inmerecida de Jehová, ¡eso es lo que han recibido! ¿De dónde han venido estos?
12, 13. ¿Qué desenvolvimientos históricos desde 1918 hasta 1935 indican la fuente de los refuerzos?
12 De 1918 a 1922, la clase Juan empezó a presentar a la humanidad angustiada la feliz perspectiva de que “millones que ahora viven no morirán jamás”. En 1923 también se dio a saber que las ovejas de Mateo 25:31-34 heredarían la vida en la Tierra bajo el Reino de Dios. Una esperanza similar se presentó en el folleto Libertad para las gentes, que salió a la luz pública en la asamblea internacional de 1927. Al comienzo de la década de los treinta se mostró que los justos a quienes se llamaba entonces “la clase Jonadab” y los ‘hombres que suspiraban y gemían’ por la lamentable condición espiritual de la cristiandad eran lo mismo que las ovejas simbólicas que esperan vivir en la Tierra. (Ezequiel 9:4; 2 Reyes 10:15, 16.) La Torre del Vigía de enero de 1935, dijo: “Los de la clase Jonadab han oído el sonido de la trompeta de Dios y han prestado atención a la amonestación huyendo a la organización de Dios y asociándose con el pueblo de Dios, y allí tienen que morar”. (Números 35:6.)
13 En 1935 se invitó especialmente a los de esta clase Jonadab a asistir a la asamblea de los testigos de Jehová en Washington, D.C., E.U.A. Allí, el viernes 31 de mayo, J. F. Rutherford pronunció su famoso discurso “La grande muchedumbre”, en el cual mostró claramente que este grupo de Revelación 7:9 (Versión Moderna) era lo mismo que las ovejas de Mateo 25:33: un grupo dedicado que tenía esperanzas de vivir en la Tierra. Como indicio de lo que el futuro traería, en aquella asamblea se bautizaron 840 nuevos Testigos, y la mayoría profesó ser de la gran muchedumbreb.
14. ¿Participaría en la simbólica carga de caballería la gran muchedumbre? ¿Qué resolución se expresó en 1963?
14 ¿Ha tenido parte esta gran muchedumbre en la carga de caballería que empezó en 1922 y que recibió énfasis particular en la asamblea de Toronto de 1927? Bajo la dirección de los cuatro ángeles, la clase Juan de cristianos ungidos, ¡ciertamente ha tenido parte! En la Asamblea “Buenas Nuevas Eternas”, celebrada por todo el mundo en 1963, la gran muchedumbre se unió a la clase Juan en una electrizante resolución. En ella se declaraba que el mundo “se encara a un terremoto de dificultad mundial como el cual nunca ha conocido uno, y todas sus instituciones políticas y su Babilonia religiosa moderna serán sacudidas y demolidas”. En la resolución se dijo que “continuaremos declarando a todos los pueblos, sin parcialidad, las ‘buenas nuevas eternas’ concernientes al reino mesiánico de Dios y concernientes a sus juicios, que son como plagas a sus enemigos pero que se ejecutarán para la liberación de todas las personas que desean adorar a Dios el Creador aceptablemente con espíritu y con verdad”. Esta resolución fue adoptada entusiásticamente en 24 asambleas alrededor de la Tierra por un total de 454.977 personas, de las cuales más del 95% era de la gran muchedumbre.
15. a) En 2005, ¿qué porcentaje de los trabajadores de Jehová en el campo era de la gran muchedumbre? b) ¿Cómo expresa la oración de Jesús en Juan 17:20, 21 la unidad de la gran muchedumbre con la clase Juan?
15 La gran muchedumbre ha seguido declarando que está en completa unidad con la clase Juan en el derramamiento de las plagas sobre la cristiandad. En 2005, esta gran muchedumbre componía más del 99,8% de la fuerza de trabajadores que Jehová utiliza para su obra en el campo. Sus miembros están plenamente de acuerdo con la clase Juan, acerca de la cual Jesús oró en Juan 17:20, 21: “Hago petición, no respecto a estos solamente, sino también respecto a los que pongan fe en mí mediante la palabra de ellos; para que todos ellos sean uno, así como tú, Padre, estás en unión conmigo y yo estoy en unión contigo, que ellos también estén en unión con nosotros, para que el mundo crea que tú me enviaste”. A medida que la clase Juan de cristianos ungidos lleva la delantera bajo Jesús, ¡la celosa gran muchedumbre participa con ellos en la más devastadora carga de caballería de toda la historia humanac!
16. a) ¿Cómo describe Juan las bocas y las colas de los caballos simbólicos? b) ¿Cómo han estado preparadas para servicio las bocas del pueblo de Jehová? c) ¿Qué corresponde con que ‘sus colas sean semejantes a serpientes’?
16 Esa caballería necesita equipo para la guerra. ¡Y cuán maravillosamente lo ha provisto Jehová! Juan lo describe: “Porque la autoridad de los caballos está en sus bocas y en sus colas; pues sus colas son semejantes a serpientes, y tienen cabezas, y con estas causan daño”. (Revelación 9:19.) Jehová ha ordenado para este servicio a sus ministros dedicados y bautizados. Mediante la Escuela del Ministerio Teocrático y otras reuniones de congregación y escuelas les ha enseñado a predicar la palabra de manera que puedan hablar con autoridad, con “la lengua de los enseñados”. Ha puesto sus palabras en la boca de ellos y los ha enviado a dar a conocer sus juicios “públicamente y de casa en casa”. (2 Timoteo 4:2; Isaías 50:4; 61:2; Jeremías 1:9, 10; Hechos 20:20.) En correspondencia con las “colas”, la clase Juan y la gran muchedumbre han dejado por donde han pasado un mensaje que irrita a algunos como una picadura, por los miles de millones de Biblias, libros, folletos y revistas distribuidos a través de los años. Para sus opositores, a quienes se avisa del “daño” que les viene de Jehová, estos ejércitos de la caballería verdaderamente parecen dos miríadas de miríadas. (Compárese con Joel 2:4-6.)
17. ¿Participan los testigos de Jehová en la carga de caballería en países donde no se distribuye literatura porque la obra está proscrita? Explique.
17 Una división muy celosa de esta caballería está compuesta de hermanos que viven en países donde la obra de los testigos de Jehová está proscrita. Como ovejas en medio de lobos, estos tienen que ser “cautelosos como serpientes, y, sin embargo, inocentes como palomas”. En obediencia a Jehová, no pueden dejar de hablar acerca de las cosas que han visto y oído. (Mateo 10:16; Hechos 4:19, 20; 5:28, 29, 32.) Puesto que tienen pocas publicaciones impresas que puedan distribuir públicamente, o ninguna, ¿tenemos que concluir que no participan en la carga de la caballería? ¡De ninguna manera! Tienen sus bocas y autoridad de Jehová para usarlas expresando la verdad bíblica. Esto lo hacen, de manera informal y persuasiva, estableciendo estudios bíblicos y ‘trayendo a los muchos a la justicia’. (Daniel 12:3.) Aunque quizás no piquen con las colas en el sentido de dejar tras de sí literatura con denuncias golpeadoras, de sus bocas salen fuego, humo y azufre simbólicos mientras testifican con prudencia y con discreción sobre el día cercano de la vindicación de Jehová.
18. ¿En cuántos idiomas y en qué cantidad ha distribuido esta caballería el mensaje impreso que es como una plaga?
18 En otros lugares la literatura del Reino continúa denunciando las doctrinas y los caminos babilónicos de la cristiandad, lo cual resulta en que, de manera figurativa, se le cause el daño que merece. Por el uso de métodos de impresión actualizados, esta numerosa caballería ha podido distribuir en los 68 años antes de 2005, en más de 450 de los idiomas de la Tierra, miles de millones de Biblias, libros, revistas y folletos... muchas veces más que dos miríadas de miríadas literales. ¡Qué dolorosa picadura han infligido esas colas!
19, 20. a) Aunque el blanco específico de los mensajes que plagan ha sido la cristiandad, ¿cómo han respondido algunos en países muy alejados de la cristiandad? b) Sin embargo, ¿cómo describe Juan la reacción de la gente en general?
19 Jehová se propuso que este mensaje semejante a una plaga ‘matara a la tercera parte de los hombres’. Por eso, su blanco específico ha sido la cristiandad. Pero ha llegado a países que están mucho más allá de la cristiandad, entre ellos muchos donde la hipocresía de las religiones de la cristiandad es bien conocida. ¿Se ha sentido atraída a Jehová la gente de esos países al ver que se plaga a esta corrupta organización religiosa? ¡Muchos han respondido así! Personas mansas y amables de zonas ajenas a la esfera de influencia inmediata de la cristiandad han respondido de buena gana. Pero en cuanto a la gente en general, Juan describe la reacción de esta: “Pero los demás de los hombres que no fueron muertos por estas plagas no se arrepintieron de las obras de sus manos, de manera que no adoraran a los demonios ni a los ídolos de oro y de plata y de cobre y de piedra y de madera, los cuales no pueden ver ni oír ni andar; y no se arrepintieron de sus asesinatos ni de sus prácticas espiritistas ni de su fornicación ni de sus robos”. (Revelación 9:20, 21.) No habrá conversión mundial de esas personas que no se arrepienten. Todos los que persistan en sus caminos de iniquidad tendrán que enfrentarse al juicio adverso de Jehová en el gran día de su vindicación. Pero “todo el que invoque el nombre de Jehová escapará salvo”. (Joel 2:32; Salmo 145:20; Hechos 2:20, 21.)
20 Lo que acabamos de considerar es parte del segundo ay. Otras cosas suceden antes de que este ay termine, como veremos en los capítulos que siguen.
[Notas]
a Commentary on Revelation, por Henry Barclay Swete, dice lo siguiente sobre el número “dos miríadas de miríadas”: “Esta enorme cantidad impide que busquemos un cumplimiento literal, y la descripción que sigue apoya esta conclusión”.
b Véanse las páginas anteriores 119-126; también Vindication, tomo III, publicado en 1932 por los testigos de Jehová, páginas 83, 84.
c A diferencia de las langostas, los ejércitos de la caballería que Juan vio no llevaban “lo que parecía ser coronas semejantes a oro”. (Revelación 9:7.) Esto armoniza con el hecho de que la gran muchedumbre, que hoy compone la mayor parte de la caballería, no espera gobernar en el Reino celestial de Dios.
-
-
Un mensaje dulce y amargoApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 24
Un mensaje dulce y amargo
Visión 6.a: Revelación 10:1–11:19
Lo que muestra: La visión del rollito; experiencias en el templo; el toque de la séptima trompeta
Cuándo se cumple: Desde la entronización de Jesús en 1914 hasta la gran tribulación
1, 2. a) ¿Qué resultado tuvo el segundo ay, y cuándo se declarará terminado este ay? b) Ahora, ¿a quién ve descender del cielo Juan?
EL SEGUNDO ay ha sido devastador. Ha plagado a la cristiandad y a sus líderes, “la tercera parte de los hombres”, cuya condición de muerte espiritual ha sido denunciada así. (Revelación 9:15.) Después de eso Juan tiene que haberse preguntado qué podría traer el tercer ay. Pero ¡espere! El segundo ay todavía no ha terminado... no hasta que llegamos al punto que se registra en Revelación 11:14. Antes de eso, Juan verá un sesgo en los sucesos en que él mismo participará activamente. Comienza con este imponente espectáculo:
2 “Y vi a otro ángel fuerte que descendía del cielo, revestido de una nube, y había un arco iris sobre su cabeza, y su rostro era como el sol, y sus pies como columnas de fuego”. (Revelación 10:1.)
3. a) ¿Quién es el “ángel fuerte”? b) ¿Qué significa el arco iris que tiene sobre la cabeza?
3 ¿Quién es este “ángel fuerte”? Evidentemente es Jesucristo glorificado, desempeñando otro papel. Lo reviste una nube de invisibilidad, lo que nos recuerda las palabras anteriores de Juan acerca de Jesús: “¡Miren! Viene con las nubes, y todo ojo le verá, y los que lo traspasaron”. (Revelación 1:7; compárese con Mateo 17:2-5.) El arco iris sobre su cabeza nos recuerda la visión que tuvo antes Juan del trono de Jehová, con su “arco iris de apariencia semejante a una esmeralda”. (Revelación 4:3; compárese con Ezequiel 1:28.) Aquel arco iris sugería la serenidad y paz que rodean el trono de Dios. De igual manera, este arco iris sobre la cabeza del ángel lo identificaría como un mensajero especial de paz, el predicho “Príncipe de Paz” de Jehová. (Isaías 9:6, 7.)
4. ¿Qué denota a) el que el rostro del ángel fuerte fuera “como el sol”? b) el que sus pies fueran “como columnas de fuego”?
4 El rostro del ángel fuerte era “como el sol”. Antes, en su visión de Jesús en el templo divino, Juan había notado que el semblante de Jesús era “como el sol cuando resplandece en su poder”. (Revelación 1:16.) Jesús, en su función de “sol de la justicia”, resplandece con curación en sus alas para beneficio de los que temen el nombre de Jehová. (Malaquías 4:2.) El rostro de este ángel no es lo único que tiene gloria; también son gloriosos sus pies, “como columnas de fuego”. La firme posición que adopta es la de Aquel a quien Jehová ha dado “toda autoridad [...] en el cielo y sobre la tierra”. (Mateo 28:18; Revelación 1:14, 15.)
5. ¿Qué ve Juan en la mano del ángel fuerte?
5 Juan dice además: “Y tenía en la mano un rollito abierto. Y puso su pie derecho sobre el mar, pero el izquierdo sobre la tierra”. (Revelación 10:2.) ¿Otro rollo? Sí, pero esta vez no está sellado. Junto con Juan podemos esperar que pronto haya otras electrizantes revelaciones. Sin embargo, primero se nos pinta el escenario de lo que ha de seguir.
6. a) ¿Por qué es apropiado que los pies de Jesús estén sobre la tierra y el mar? b) ¿Cuándo se cumplió completamente Salmo 8:5-8?
6 Volvamos a la descripción de Jesús. Sus pies ardientes están sobre la tierra y el mar, sobre los cuales ahora ejerce plena autoridad. Es como se declaró en el salmo profético: “También [tú, Jehová] procediste a hacerlo [a Jesús] un poco menor que los que tienen parecido a Dios, y con gloria y esplendor entonces lo coronaste. Lo haces dominar sobre las obras de tus manos; todo lo has puesto debajo de sus pies: ganado menor y bueyes, todos ellos, y también las bestias del campo abierto, los pájaros del cielo y los peces del mar, todo cuanto pasa por las sendas de los mares”. (Salmo 8:5-8; véase también Hebreos 2:5-9.) Este salmo se cumplió por completo en 1914, cuando Jesús fue hecho Rey del Reino de Dios y llegó el tiempo del fin. Por eso, lo que Juan ve aquí en visión aplica desde ese año. (Salmo 110:1-6; Hechos 2:34-36; Daniel 12:4.)
Los siete truenos
7. ¿Cómo clama el “ángel fuerte”, y qué significa su clamor?
7 Mientras Juan contempla a ese ángel fuerte, el mismo ángel lo interrumpe: “Y [el ángel] clamó con voz fuerte como cuando ruge el león. Y cuando clamó, los siete truenos profirieron sus propias voces”. (Revelación 10:3.) Un clamor tan poderoso atraería la atención de Juan, y confirmaría que Jesús es en verdad “el León que es de la tribu de Judá”. (Revelación 5:5.) Juan, además, estaría al tanto de que a veces se dice que Jehová, también, “ruge”. Con su rugido Jehová anuncia proféticamente que se junta de nuevo al Israel espiritual y que viene el destructivo “día de Jehová”. (Oseas 11:10; Joel 3:14, 16; Amós 1:2; 3:7, 8.) Está claro, pues, que el clamor como de león de este ángel fuerte anuncia grandes acontecimientos como esos para el mar y la tierra. Requiere que los siete truenos hablen.
8. ¿Qué son las ‘voces de los siete truenos’?
8 Antes, Juan ha oído truenos que salieron del mismo trono de Jehová. (Revelación 4:5.) Allá en los días de David a veces se llamó al trueno literal “la voz de Jehová”. (Salmo 29:3.) Cuando Jehová proclamó audiblemente su propósito de glorificar su propio nombre en los días del ministerio terrestre de Jesús, a muchas personas les pareció que había tronado. (Juan 12:28, 29.) Por eso, es razonable concluir que las ‘voces de los siete truenos’ son la expresión de los propósitos de Jehová por él mismo. El hecho de que haya “siete” truenos sugiere que lo que Juan oyó está completo.
9. ¿Qué ordena una voz que proviene del cielo?
9 Pero ¡escuche! Se oye otra voz. Da un mandato que debe parecerle extraño a Juan: “Ahora bien, cuando los siete truenos hablaron, yo estuve a punto de escribir; pero oí una voz procedente del cielo decir: ‘Sella las cosas que hablaron los siete truenos, y no las escribas’”. (Revelación 10:4.) Juan tiene que haber estado muy deseoso de oír y poner por escrito aquellos mensajes atronadores, tal como la clase Juan hoy día ha anhelado que Jehová revele sus propósitos divinos, para publicarlos. Esas revelaciones vienen solo al tiempo señalado de Jehová. (Lucas 12:42; véase también Daniel 12:8, 9.)
Termina el secreto sagrado
10. ¿Por quién jura ahora el ángel fuerte, y respecto a qué declaración formal?
10 Mientras tanto, Jehová tiene otra comisión para Juan. Después del sonido de los siete truenos, el ángel fuerte habla de nuevo: “Y el ángel que vi de pie sobre el mar y sobre la tierra levantó su mano derecha al cielo, y juró por Aquel que vive para siempre jamás, que creó el cielo y las cosas que hay en él, y la tierra y las cosas que hay en ella, y el mar y las cosas que hay en él: ‘Ya no habrá más demora’”. (Revelación 10:5, 6.) ¿Por quién jura el ángel fuerte? El glorificado Jesús no jura por sí mismo, sino por la más encumbrada Autoridad de todas, Jehová, el inmortal Creador de los cielos y la Tierra. (Isaías 45:12, 18.) Con este juramento, el ángel le asegura a Juan que por parte de Dios no habrá más demora.
11, 12. a) ¿Qué significa el que ‘ya no haya más demora’? b) ¿Qué queda terminado?
11 La palabra griega que aquí se vierte “demora” es kjró·nos, que literalmente significa “tiempo”. Por eso, a algunos les ha parecido que esa declaración del ángel debería traducirse: “No habrá más tiempo”, como si el tiempo como lo conocemos haya de terminar. Pero aquí la palabra kjró·nos se usa sin artículo definido. Por consiguiente, no significa el tiempo en general, sino, más bien, “un tiempo” o “un espacio o período de tiempo”. En otras palabras, no habrá más espacio de tiempo (o demora) por Jehová. Un verbo griego que se deriva de kjró·nos se usa también en Hebreos 10:37, donde Pablo, citando de Habacuc 2:3, 4, escribe que “el que viene [...] no tardará”.
12 “Ya no habrá más demora”... ¡cuánto agradan esas palabras a la envejecida clase Juan hoy! ¿En qué sentido no hay demora? Juan nos informa: “Sino que en los días de dar el toque el séptimo ángel, cuando esté a punto de tocar su trompeta, verdaderamente queda terminado el secreto sagrado de Dios, según las buenas nuevas que él declaró a sus propios esclavos los profetas”. (Revelación 10:7.) Ha llegado el tiempo de Jehová para llevar a feliz culminación su secreto sagrado, ¡con glorioso éxito!
13. ¿Qué es el secreto sagrado de Dios?
13 ¿Qué es ese secreto sagrado? Implica a la simiente o descendencia que originalmente se prometió en Edén, que principalmente resultó ser Jesucristo. (Génesis 3:15; 1 Timoteo 3:16.) También tiene que ver con la identidad de la mujer de la cual viene la Descendencia. (Isaías 54:1; Gálatas 4:26-28.) Además, abarca a los miembros secundarios de la clase de la descendencia y al Reino donde la Descendencia gobierna. (Lucas 8:10; Efesios 3:3-9; Colosenses 1:26, 27; 2:2; Revelación 1:5, 6.) Las buenas nuevas acerca de este singular Reino de los cielos tienen que predicarse en toda la Tierra durante el tiempo del fin. (Mateo 24:14.)
14. ¿Por qué está enlazado con el Reino de Dios el tercer ay?
14 De seguro estas son las mejores noticias. Sin embargo, en Revelación 11:14, 15 se enlaza al tercer ay con el Reino. ¿Por qué? Porque para los de la humanidad que prefieren el sistema de cosas de Satanás la proclamación como por trompeta de que se termina el secreto sagrado de Dios —es decir, que ha llegado el Reino Mesiánico— es una noticia dolorosa. (Compárese con 2 Corintios 2:16.) Esto significa que pronto será destruido el arreglo mundial que tanto les gusta. Las voces de los siete truenos, que contienen esas inquietantes advertencias de tempestad, se hacen cada vez más claras y vigorosas al acercarse el gran día de la venganza de Jehová. (Sofonías 1:14-18.)
El rollo abierto
15. ¿Qué dicen a Juan la voz procedente del cielo y el ángel fuerte, y qué efecto tiene esto en él?
15 Mientras Juan espera que se toque la séptima trompeta y se dé término al secreto sagrado de Dios, recibe otra asignación: “Y la voz que oí procedente del cielo habla de nuevo conmigo y dice: ‘Ve, toma el rollo abierto que está en la mano del ángel que está de pie sobre el mar y sobre la tierra’. Y me fui al ángel y le dije que me diera el rollito. Y él me dijo: ‘Tómalo y cómetelo, y te amargará el vientre, pero en tu boca será dulce como la miel’. Y tomé el rollito de la mano del ángel y me lo comí, y en mi boca era dulce como la miel; pero cuando me lo hube comido, se me amargó el vientre. Y me dicen: ‘Tienes que profetizar de nuevo respecto a pueblos y naciones y lenguas y muchos reyes’”. (Revelación 10:8-11.)
16. a) ¿Qué experiencia como la de Juan tuvo el profeta Ezequiel? b) ¿Por qué le pareció dulce el rollito a Juan, pero por qué se le hizo amargo digerirlo?
16 La experiencia de Juan se parece bastante a la del profeta Ezequiel durante su exilio en la tierra de Babilonia. A él también se le ordenó que se comiera un rollo que le fue dulce en la boca. Pero al llenarle el estómago lo hizo responsable de predecir cosas amargas para la casa rebelde de Israel. (Ezequiel 2:8–3:15.) El rollo abierto que el glorificado Jesucristo da a Juan es también un mensaje divino. Juan ha de predicar respecto a “pueblos y naciones y lenguas y muchos reyes”. Para él, el alimentarse de este rollo es una dulzura, porque viene de una fuente divina. (Compárese con Salmo 119:103; Jeremías 15:15, 16.) Pero se le hace amargo digerirlo porque —como ya había sucedido en el caso de Ezequiel— predice cosas desagradables para los humanos rebeldes. (Salmo 145:20.)
17. a) ¿Quiénes dicen a Juan que profetice “de nuevo”, y qué significa esto? b) ¿Cuándo habría de cumplirse el cuadro dramático que vio Juan?
17 No hay duda de que quienes dicen a Juan que profetice de nuevo son Jehová Dios y Jesucristo. Juan, aunque desterrado en la isla de Patmos, ya ha profetizado acerca de pueblos, naciones, lenguas y reyes mediante la información registrada hasta aquel momento en el libro de Revelación. La expresión “de nuevo” significa que tiene que escribir y publicar el resto de la información que encontramos en el libro de Revelación. Pero recuerde, aquí Juan en realidad está participando en la visión profética. Lo que pone por escrito es, de hecho, una profecía que se cumpliría después de 1914, cuando el ángel fuerte se sitúa a horcajadas sobre la tierra y el mar. Entonces, ¿qué significa para la clase Juan hoy lo que se pinta tan dramáticamente?
El rollito hoy
18. Al principio del día del Señor, ¿qué interés mostró la clase Juan en el libro de Revelación?
18 Lo que Juan ve representa muy bien la experiencia de la clase Juan al principio del “día del Señor”. El entendimiento que ellos tenían de los propósitos de Jehová, incluso de lo que implicaban los siete truenos, estaba incompleto entonces. No obstante, estaban muy interesados en Revelación, y Charles Taze Russell había comentado sobre muchas partes de ese libro durante su vida. Después de su muerte en 1916, muchos de sus escritos fueron reunidos y publicados en un libro titulado The Finished Mystery (El misterio terminado). Sin embargo, con el tiempo este libro no resultó satisfactorio para explicar Revelación. El resto de los hermanos de Cristo tuvo que esperar algún tiempo para un entendimiento exacto de ese registro inspirado.
19. a) ¿Cómo empleó Jehová Dios a la clase Juan aun antes de publicarse por completo las voces de los siete truenos? b) ¿Cuándo se dio a la clase Juan el rollito abierto, y qué significó esto para ellos?
19 No obstante, como a Juan, Jehová los empleó según su propósito aun antes de que las voces de los siete truenos fueran publicadas por completo. Habían predicado diligentemente por 40 años antes de 1914, y habían luchado por mantenerse activos durante la I Guerra Mundial. Resultó que fueron aquellos a quienes, cuando el amo llegó, halló dando alimento al tiempo debido a los domésticos. (Mateo 24:45-47.) Así, en 1919 se les dio el rollito abierto... es decir, un mensaje abierto para que lo predicaran a la humanidad. Como Ezequiel, tenían un mensaje para una organización infiel —la cristiandad— que afirmaba estar sirviendo a Dios, pero que en realidad no le servía. Como Juan, tendrían que efectuar predicación adicional respecto a “pueblos y naciones y lenguas y muchos reyes”.
20. ¿Qué representó el que Juan se comiera el rollo?
20 El que Juan se comiera el rollo representó que los hermanos de Jesús aceptaron esta asignación. Llegó a ser parte de ellos hasta el grado de identificarse ahora con esta porción de la Palabra inspirada de Dios y nutrirse de ella. Pero lo que tenían que predicar contenía expresiones de los juicios de Jehová que no agradarían a muchos de la humanidad. Sí, incluía las plagas que se predecían en el capítulo 8 de Revelación. Sin embargo, fue dulce para estos cristianos sinceros conocer estos juicios y darse cuenta de que Jehová los utilizaba de nuevo para proclamarlos. (Salmo 19:9, 10.)
21. a) ¿Cómo ha llegado a ser dulce también para la gran muchedumbre el mensaje del “rollito”? b) ¿Por qué son malas noticias para los opositores las buenas nuevas?
21 Con el tiempo, el mensaje de ese rollo se le hizo dulce también a la “gran muchedumbre [...] de todas las naciones y tribus y pueblos y lenguas” a quienes se halló suspirando debido a las cosas detestables que ante sus ojos se hacían en la cristiandad. (Revelación 7:9; Ezequiel 9:4.) Estos, también, proclaman vigorosamente las buenas nuevas, y usan palabras dulces y agradables para describir la maravillosa provisión de Jehová para los cristianos mansos como ovejas. (Salmo 37:11, 29; Colosenses 4:6.) Pero para sus opositores, estas son malas noticias. ¿Por qué? Significa que el sistema en que confían —y que quizás les haya resultado en satisfacción transitoria— tiene que irse. Para ellos, las buenas nuevas significan destrucción. (Filipenses 1:27, 28; compárese con Deuteronomio 28:15; 2 Corintios 2:15, 16.)
-
-
Se revivifica a los dos testigosApocalipsis... ¡se acerca su magnífica culminación!
-
-
Capítulo 25
Se revivifica a los dos testigos
1. ¿Qué le pide a Juan que haga el ángel fuerte?
ANTES de que pase finalmente el segundo ay, el ángel fuerte le pide a Juan que participe en otra presentación de sucesos de índole profética, una que se relaciona con el templo. (Revelación 9:12; 10:1.) Esto es lo que Juan informa: “Y me fue dada una caña semejante a una vara al decir él: ‘Levántate y mide el santuario del templo de Dios y el altar y a los que adoran en él’”. (Revelación 11:1.)
El santuario de Dios
2. a) ¿Qué santuario duraría hasta nuestro día? b) ¿Quién es el Sumo Sacerdote de ese santuario, y qué es su Santísimo?
2 El templo que se menciona aquí no puede ser ningún templo literal en Jerusalén, puesto que el último de estos fue destruido por los romanos en 70 E.C. Sin embargo, el apóstol Pablo mostró que aun antes de aquella destrucción había llegado a existir otro santuario, uno que duraría hasta nuestros días. Este fue el gran templo espiritual que cumplió los tipos proféticos suministrados por el tabernáculo y después por los templos que se construyeron en Jerusalén. Es “la tienda verdadera, que Jehová levantó, y no el hombre”, y su Sumo Sacerdote es Jesús, de quien Pablo dice que ya se ha “sentado a la diestra del trono de la Majestad en los cielos”. Su Santísimo es la ubicación de la presencia de Jehová en el cielo mismo. (Hebreos 8:1, 2; 9:11, 24.)
3. En el tabernáculo, ¿qué representaron a) la cortina que separaba al Santísimo del Santo? b) los sacrificios animales? c) el altar de los sacrificios?
3 El apóstol Pablo explica que la cortina del tabernáculo, que hacía una separación entre el compartimiento Santo y el Santísimo, representa la carne de Jesús. Cuando Jesús sacrificó su vida, esta cortina se rasgó en dos, lo que mostró que la carne de Jesús ya no era una barrera que le impidiera entrar en la presencia de Jehová en el cielo. Sobre la base del sacrificio de Jesús, sus subsacerdotes ungidos que murieran fieles pasarían también al cielo cuando llegara el tiempo para ello. (Mateo 27:50, 51; Hebreos 9:3; 10:19, 20.) Además, Pablo indica que los sacrificios de animales que se efectuaban continuamente en el tabernáculo señalaban hacia el un solo sacrificio de una vida humana perfecta que hizo Jesús. El altar de sacrificio en el patio representó la provisión de Jehová, según su voluntad, para aceptar el sacrificio de Jesús a favor de los “muchos” —de los ungidos y, después, de las otras ovejas— que lo ‘estarían esperando con intenso anhelo para su salvación’. (Hebreos 9:28; 10:9, 10; Juan 10:16.)
4. ¿Qué simbolizaron a) el Lugar Santo y b) el patio interior?
4 De esa información inspirada por Dios podemos concluir que el Lugar Santo del tabernáculo simboliza una condición santa de que disfrutan, primero Cristo, y luego los miembros ungidos del sacerdocio real de los 144.000 mientras todavía están en la Tierra, antes de entrar por “la cortina”. (Hebreos 6:19, 20; 1 Pedro 2:9.) Bien representa el que se les haya adoptado como hijos espirituales de Dios, tal como Dios reconoció que Jesús era su Hijo después del bautismo de Jesús en el Jordán en 29 E.C. (Lucas 3:22; Romanos 8:15.) ¿Y qué hay del patio interior, la única parte del tabernáculo que era visible a los israelitas no sacerdotales y el lugar donde se hacían los sacrificios? Este representa la perfección del hombre Jesús ante Dios que lo calificaba para ofrecer su vida por la humanidad. También representa la posición o condición de justos —que se les cuenta sobre la base del sacrificio de Jesús— de que disfrutan sus seguidores ungidos mientras sirven aquí en la Tierraa. (Romanos 1:7; 5:1.)
Se mide el santuario
5. En las profecías de las Escrituras Hebreas, ¿qué dio a entender a) el que se midiera a Jerusalén? b) ¿el que se midiera el templo de la visión de Ezequiel?
5 Se dice a Juan que ‘mida el santuario del templo de Dios y el altar y a los que adoran en él’. ¿Qué implica esto? En las profecías de las Escrituras Hebreas ese medir suministraba una garantía de que se impartiría justicia sobre la base de las normas perfectas de Jehová. En los días del inicuo rey Manasés el que se midiera proféticamente a Jerusalén fue testimonio de que un juicio inalterable de destrucción le vendría a aquella ciudad. (2 Reyes 21:13; Lamentaciones 2:8.) Sin embargo, más tarde, cuando Jeremías vio que se medía a Jerusalén, esto confirmó que la ciudad sería reedificada. (Jeremías 31:39; véase también Zacarías 2:2-8.) De manera similar, el extenso y detallado medir del templo de que fue testigo Ezequiel en una visión fue una garantía a los judíos desterrados en Babilonia de que la adoración verdadera sería restaurada en su país. También fue un recordatorio de que Israel, en vista de sus errores, de allí en adelante tenía que satisfacer la medida o estar a la altura de las santas normas de Dios. (Ezequiel 40:3, 4; 43:10.)
6. ¿De qué es señal el que se diga a Juan que mida el santuario y a los sacerdotes que adoraban allí? Explique.
6 Por lo tanto, cuando a Juan se le manda que mida el santuario del templo y a los sacerdotes que adoran en él, eso es señal de que nada puede evitar que se cumplan los propósitos de Jehová respecto al arreglo del templo y los que se asocian con él, y que esos propósitos pronto alcanzarán culminación. Ahora que todas las cosas han sido colocadas bajo los pies del ángel fuerte de Jehová, ha llegado el tiempo para que “la montaña de la casa de Jehová” llegue a estar “firmemente establecida por encima de la cumbre de las montañas”. (Isaías 2:2-4.) Hay que ensalzar la adoración pura de Jehová, después de siglos de la apostasía de la cristiandad. También es tiempo para que los hermanos fieles de Jesús que han muerto sean resucitados y entren en “el Santo de los Santos”. (Daniel 9:24; 1 Tesalonicenses 4:14-16; Revelación 6:11; 14:4.) Los últimos sellados que quedan en la Tierra de “los esclavos de nuestro Dios” tienen que ser medidos por las normas divinas para que califiquen para su lugar permanente en el arreglo del templo como hijos de Dios engendrados por espíritu. Hoy la clase Juan está completamente al tanto de esas normas santas, y está resuelta a estar a la altura de ellas. (Revelación 7:1-3; Mateo 13:41, 42; Efesios 1:13, 14; compárese con Romanos 11:20.)
Huellan el patio
7. a) ¿Por qué se le dice a Juan que no mida el patio? b) ¿Cuándo fue hollada por 42 meses la santa ciudad? c) ¿Cómo fracasó el clero de la cristiandad en cuanto a sostener las normas justas de Jehová por 42 meses?
7 ¿Por qué se le prohibió a Juan medir el patio? Él nos lo dice así: “Pero en cuanto al patio que está fuera del santuario del templo, échalo fuera y no lo midas, porque ha sido dado a las naciones, y ellas hollarán bajo sus pies la santa ciudad por cuarenta y dos meses”. (Revelación 11:2.) Hemos notado que el patio interior representa la posición de justos que tienen en la Tierra los cristianos engendrados por espíritu. Como veremos, aquí la referencia es a los 42 meses literales que se extendieron desde diciembre de 1914 hasta junio de 1918, cuando todos los que afirmaban ser cristianos fueron sometidos a una prueba severa. ¿Sostendrían las normas justas de Jehová durante aquellos años de guerra? La mayoría no lo hizo. En conjunto, el clero de la cristiandad antepuso el nacionalismo a la obediencia que se debe a la ley divina. A ambos lados de la guerra, que se peleó principalmente en la cristiandad, el clero predicó para que los jóvenes fueran a pelear. Millones cayeron en aquella degollina. Para cuando comenzó el juicio por la casa de Dios en 1918, los Estados Unidos también habían entrado en aquel derramamiento de sangre, y el clero de toda la cristiandad había incurrido en una culpa por derramamiento de sangre que todavía clama por venganza divina. (1 Pedro 4:17.) El que se les haya echado fuera ha llegado a ser permanente, irreversible. (Isaías 59:1-3, 7, 8; Jeremías 19:3, 4.)
8. Durante la I Guerra Mundial, ¿de qué se dieron cuenta muchos Estudiantes de la Biblia, pero qué no comprendieron de lleno?
8 Sin embargo, ¿qué se puede decir del grupito de Estudiantes de la Biblia? ¿Se les habría de medir inmediatamente en 1914 por su adherencia a las normas divinas? No. Como los cristianos supuestos de la cristiandad, ellos también tenían que ser sometidos a prueba. Fueron ‘echados fuera, dados a las naciones’ para que experimentaran una prueba severa y se les persiguiera. Muchos de ellos se dieron cuenta de que no deberían salir a matar a su semejante, pero todavía no comprendían de lleno la neutralidad cristiana. (Miqueas 4:3; Juan 17:14, 16; 1 Juan 3:15.) Las naciones los sometieron a presión, y algunos transigieron.
9. ¿Qué es la santa ciudad que fue hollada por las naciones, y, en la Tierra, quiénes representan a esa ciudad?
9 Pero ¿cómo fue que la santa ciudad fue hollada por aquellas naciones? Está claro que esto no se refiere a la Jerusalén que fue destruida más de 25 años antes de escribirse Revelación. Más bien, la santa ciudad es la Nueva Jerusalén, descrita después en Revelación, y que ahora está representada en la Tierra por los cristianos ungidos restantes en el patio interior del templo. Con el tiempo ellos también llegarán a ser parte de la santa ciudad. Por eso, el hollarlos a ellos equivale a hollar a la ciudad misma. (Revelación 21:2, 9-21.)
Los dos testigos
10. ¿Qué han de hacer los testigos fieles de Jehová mientras se les huella?
10 Hasta mientras se les huella, estos leales no cesan de ser testigos fieles de Jehová. Por eso, la profecía pasa a decir: “‘Y haré que mis dos testigos profeticen mil doscientos sesenta días vestidos de saco’. Estos son simbolizados por los dos olivos y los dos candelabros, y están de pie delante del Señor de la tierra”. (Revelación 11:3, 4.)
11. ¿Qué significó el que los fieles cristianos ungidos profetizaran “vestidos de saco”?
11 Estos cristianos ungidos fieles necesitaban la cualidad de aguante, porque tenían que profetizar “vestidos de saco”. ¿Qué significó esto? En los tiempos bíblicos el saco frecuentemente simbolizaba duelo. El llevarlo puesto indicaba que el usuario estaba abatido por el dolor o la angustia. (Génesis 37:34; Job 16:15, 16; Ezequiel 27:31.) El saco se asociaba con los mensajes dolorosos de condenación o aflicción que los profetas de Dios tenían que proclamar. (Isaías 3:8, 24-26; Jeremías 48:37; 49:3.) El vestirse de saco podía indicar humildad o arrepentimiento ante la advertencia divina. (Jonás 3:5.) El saco que llevaban los dos testigos parece indicar su aguante con humildad mientras anunciaban los juicios de Jehová. Eran testigos que proclamaban Su día de venganza que traería duelo también a las naciones. (Deuteronomio 32:41-43.)
12. ¿Por qué parece que es literal el período de tiempo durante el cual sería hollada la santa ciudad?
12 La clase Juan tenía que predicar este mensaje por un tiempo claramente indicado: 1.260 días, o 42 meses, el mismo período de tiempo durante el cual la santa ciudad sería hollada. Parece que este espacio de tiempo es literal, puesto que se expresa de dos modos diferentes, primero en meses y después en días. Además, al principio del día del Señor hubo un período marcado de tres años y medio en que las penosas experiencias del pueblo de Dios correspondieron con los sucesos profetizados aquí... comenzando en diciembre de 1914 y continuando hasta junio de 1918. (Revelación 1:10.) Predicaron un mensaje que envolvía dolor, como “de saco”, sobre el hecho de que Jehová juzgaría a la cristiandad y al mundo.
13. a) ¿Qué denota el que los cristianos ungidos fueran simbolizados por dos testigos? b) ¿Qué profecía de Zacarías recordamos cuando Juan llama “los dos olivos y los dos candelabros” a los dos testigos?
13 El hecho de que fueran simbolizados por dos testigos nos confirma que su mensaje era exacto y bien fundado. (Compárese con Deuteronomio 17:6; Juan 8:17, 18.) Juan los llama “los dos olivos y los dos candelabros”, y dice que “están de pie delante del Señor de la tierra”. Esta es una referencia clara a la profecía de Zacarías, quien vio un candelabro de siete ramas y dos olivos. Se dijo que los olivos representaban a “los dos ungidos”, es decir, al gobernador Zorobabel y al sumo sacerdote Josué, ‘que estaban de pie al lado del Señor de toda la tierra’. (Zacarías 4:1-3, 14.)
14. ¿Qué indicó la visión de Zacarías de a) los dos olivos? ¿y el candelabro? b) ¿Qué experimentarían los cristianos ungidos durante la I Guerra Mundial?
14 Zacarías vivía en un tiempo de reedificación, y su visión de los dos olivos significaba que Zorobabel y Josué serían bendecidos con el espíritu de Jehová para fortalecer al pueblo para su obra. La visión del candelabro le recordó a Zacarías que no ‘despreciara el día de las cosas pequeñas’ porque los propósitos de Jehová se efectuarían... “‘no por una fuerza militar, ni por poder, sino por mi espíritu’, ha dicho Jehová de los ejércitos”. (Zacarías 4:6, 10; 8:9.) El grupito de cristianos que con persistencia llevaba la luz de la verdad a la humanidad durante la I Guerra Mundial sería empleado, de modo semejante, en una obra de reedificación. Ellos también serían fuente de estímulo y, pocos como eran, aprenderían a confiar en la fortaleza de Jehová, a no despreciar el día de comienzos pequeños.
15. a) ¿Qué nos recuerda también el que se describiera a los cristianos ungidos como dos testigos? Explique. b) ¿Qué clase de señales se autoriza a ejecutar a los dos testigos?
15 El que se diga que eran dos testigos también nos recuerda la transfiguración. En aquella visión, tres apóstoles de Jesús lo vieron en la gloria del Reino, acompañado por Moisés y Elías. Esto representó que Jesús se sentaría en su trono glorioso en 1914 para efectuar una obra prefigurada por aquellos dos profetas. (Mateo 17:1-3.) Apropiadamente, se ve ahora que los dos testigos ejecutan señales que nos hacen recordar las de Moisés y Elías. Por ejemplo, Juan dice de ellos: “Y si alguien quiere hacerles daño, de la boca de ellos sale fuego y devora a sus enemigos; y si alguien quisiera hacerles daño, tiene que ser muerto de esta manera. Estos tienen la autoridad para cerrar el cielo de modo que no caiga lluvia durante los días de su profetizar”. (Revelación 11:5, 6a.)
16. a) ¿Por qué nos recuerda la señal que implica fuego la ocasión en que Moisés vio desafiada su autoridad en Israel? b) ¿Cómo desafió el clero de la cristiandad a los Estudiantes de la Biblia y creó problemas para ellos durante la I Guerra Mundial, y cómo respondieron ellos?
16 Esto nos recuerda la ocasión en que algunos desafiaron la autoridad de Moisés en Israel. Aquel profeta profirió palabras candentes de juicio, y Jehová destruyó a los rebeldes, consumiendo a 250 de ellos por fuego literal que cayó del cielo. (Números 16:1-7, 28-35.) De manera similar, los líderes de la cristiandad desafiaron a los Estudiantes de la Biblia, diciendo que estos nunca se habían graduado de universidades teológicas. Pero los testigos de Dios tenían credenciales superiores como ministros: las personas mansas que prestaban atención a su mensaje bíblico. (2 Corintios 3:2, 3.) En 1917 los Estudiantes de la Biblia habían publicado The Finished Mystery (El misterio terminado), un impresionante comentario sobre Revelación y Ezequiel. A esto siguió la distribución de 10.000.000 de ejemplares del tratado de cuatro páginas The Bible Students Monthly (Mensuario de los Estudiantes de la Biblia) con el artículo principal titulado “La caída de Babilonia.—Por qué la cristiandad tiene que sufrir ahora.—El resultado final”. En los Estados Unidos, el clero, airado, usó la histeria de guerra como excusa para lograr que se proscribiera el libro. En otros países el libro fue objeto de censura. No obstante, los siervos de Dios siguieron combatiendo mediante números del tratado de cuatro páginas Kingdom News (Noticias del Reino) con mensajes ardientes. A medida que el día del Señor adelantara, otras publicaciones aclararían el hecho de que la cristiandad estaba muerta en sentido espiritual. (Compárese con Jeremías 5:14.)
17. a) ¿Qué sucesos de los días de Elías implicaron una sequía y fuego? b) ¿Cómo salió fuego de la boca de los dos testigos, y qué sequía estuvo implicada?
17 ¿Qué se puede decir de Elías? En los días de los reyes de Israel, este profeta proclamó una sequía como expresión de que Jehová estaba indignado contra los israelitas que adoraban a Baal. La sequía duró tres años y medio. (1 Reyes 17:1; 18:41-45; Lucas 4:25; Santiago 5:17.) Después, cuando el infiel rey Ocozías envió soldados para obligar a Elías a entrar en su presencia real, el profeta pidió que bajara fuego del cielo y consumiera a los soldados. Solo cuando un comandante militar mostró el debido respeto a su puesto de profeta consintió Elías en ir con él a donde el rey. (2 Reyes 1:5-16.) De igual manera, entre 1914 y 1918 el resto ungido llamó atención, denodadamente, a la sequía espiritual que existía en la cristiandad y advirtió acerca del juicio ardiente que se ejecutará al tiempo de “la venida del día de Jehová, grande e inspirador de temor”. (Malaquías 4:1, 5; Amós 8:11.)
18. a) ¿Qué autoridad se da a los dos testigos, y qué similitud hay entre esta y la que se dio a Moisés? b) ¿Cómo denunciaron los dos testigos a la cristiandad?
18 Juan pasa a decir lo siguiente acerca de los dos testigos: “Y tienen autoridad sobre las aguas para tornarlas en sangre, y para herir la tierra con toda clase de plaga cuantas veces deseen.” (Revelación 11:6b.) Para persuadir a Faraón de que enviara en libertad a Israel, Jehová utilizó a Moisés para golpear con plagas —entre ellas el convertir el agua en sangre— al opresivo Egipto. Siglos después los filisteos, enemigos de Israel, recordaron bien los actos de Jehová contra Egipto, y clamaron: “¿Quién nos salvará de la mano de este majestuoso Dios? Este es el Dios que fue golpeador de Egipto con toda suerte de matanza [“toda suerte de plagas”, Nácar-Colunga; “toda plaga”, Reina-Valera Revisada] en el desierto”. (1 Samuel 4:8; Salmo 105:29.) Moisés representó a Jesús, quien tuvo autoridad para pronunciar los juicios de Dios sobre los líderes religiosos de su tiempo. (Mateo 23:13; 28:18; Hechos 3:22.) Y durante la I Guerra Mundial los hermanos de Cristo, los dos testigos, continuaron denunciando lo mortífero de “las aguas” que la cristiandad servía a sus rebaños.
Muerte de los dos testigos
19. Según el relato de Revelación, ¿qué sucede cuando los dos testigos terminan su testimonio?
19 Esta plaga sobre la cristiandad fue tan severa que, después que los dos testigos habían profetizado por 42 meses vestidos de saco, la cristiandad usó su influencia mundana para hacer que se les ‘diera muerte’. Juan escribe: “Y cuando hayan terminado de dar su testimonio, la bestia salvaje que asciende del abismo hará guerra contra ellos y los vencerá y los matará. Y sus cadáveres estarán en el camino ancho de la gran ciudad que en sentido espiritual se llama Sodoma y Egipto, donde también el Señor de ellos fue fijado en el madero. Y los de los pueblos y tribus y lenguas y naciones mirarán sus cadáveres por tres días y medio, y no permiten que sus cadáveres sean puestos en una tumba. Y los que moran en la tierra se regocijan sobre ellos y gozan, y se enviarán regalos los unos a los otros, porque estos dos profetas atormentaron a los que moran en la tierra”. (Revelación 11:7-10.)
20. ¿Qué es “la bestia salvaje que asciende del abismo”?
20 Esta es la primera de 37 referencias en Revelación a una bestia salvaje. Más adelante haremos un examen más detenido de esta bestia y otras. Por ahora, que baste decir que “la bestia salvaje que asciende del abismo” es algo producido por Satanás, un sistema de cosas político vivob. (Compárese con Revelación 13:1; Daniel 7:2, 3, 17.)
21. a) ¿Cómo aprovecharon la situación de guerra los enemigos religiosos de los dos testigos? b) ¿Qué indicó el que los cadáveres de los dos testigos no fueran enterrados? c) ¿Cómo debe considerarse el período de tres días y medio? (Véase la nota.)
21 Desde 1914 hasta 1918 las naciones se envolvieron en la I Guerra Mundial. El nacionalismo hervía, y en la primavera de 1918 los enemigos religiosos de los dos testigos aprovecharon aquella situación. Manipularon el sistema legal del Estado de tal manera que ministros de los Estudiantes de la Biblia con puestos de responsabilidad fueran enviados a prisión bajo acusaciones falsas de sedición. Sus fieles colaboradores quedaron perplejos. La actividad del Reino casi se detuvo. Fue como si la obra de predicar hubiera muerto. En los tiempos bíblicos era una terrible indignidad el que no se enterrara a un muerto en una tumba conmemorativa. (Salmo 79:1-3; 1 Reyes 13:21, 22.) Por eso, el que se dejara sin enterrar a los dos testigos significaría gran vituperio para ellos. En el candente clima de Palestina, un cadáver en la calle, en público, realmente empezaría a heder después de tres días y medio literalesc. (Compárese con Juan 11:39.) Así, este detalle de la profecía indica la vergüenza que tuvieron que soportar los dos testigos. Las personas que ya hemos mencionado, que fueron enviadas a prisión, ni siquiera pudieron pagar fianza mientras los casos estaban bajo apelación. Fueron denunciados públicamente por suficiente tiempo como para que llegaran a ser un hedor a los habitantes de “la gran ciudad”. Pero ¿qué era esta “gran ciudad”?
22. a) ¿Qué es la gran ciudad? b) ¿Cómo se unió la prensa pública al clero en regocijarse porque se hubiera silenciado a los dos testigos? (Véase el recuadro.)
22 Juan nos da algunas indicaciones. Dice que Jesús fue fijado en un madero allí. Por eso, inmediatamente pensamos en Jerusalén. Pero también dice que la gran ciudad se llama Sodoma y Egipto. Pues bien, en cierta ocasión se llamó “Sodoma” a la Jerusalén literal por sus prácticas inmundas. (Isaías 1:8-10; compárese con Ezequiel 16:49, 53-58.) Y a veces se usa a Egipto, la primera potencia mundial, como representación del sistema de cosas mundial existente. (Isaías 19:1, 19; Joel 3:19.) Por lo tanto, esta gran ciudad representa a una “Jerusalén” contaminada que afirma adorar a Dios pero que se ha hecho inmunda y pecaminosa, como Sodoma, y que es parte de este sistema de cosas mundial satánico, como Egipto. Representa a la cristiandad, el equivalente moderno de la Jerusalén infiel, la organización cuyos miembros tenían tanta razón para regocijarse cuando impusieron silencio a la perturbadora predicación de los dos testigos.
¡Resucitados!
23. a) ¿Qué les sucede a los dos testigos después de tres días y medio, y qué efecto tiene esto en sus enemigos? b) ¿Cuándo se cumplieron en nuestros tiempos Revelación 11:11, 12 y la profecía de Ezequiel acerca de que Jehová sopló sobre un valle de huesos secos?
23 La prensa pública se unió al clero en difamar al pueblo de Dios; un periódico dijo: “Se ha dado término a The Finished Mystery [El misterio terminado]”. Sin embargo, ¡nada podría estar más lejos de la verdad! Los dos testigos no permanecieron muertos. Leemos: “Y después de los tres días y medio, espíritu de vida procedente de Dios entró en ellos, y se pusieron de pie, y gran temor cayó sobre los que los contemplaban. Y oyeron una voz fuerte procedente del cielo decirles: ‘Suban acá’. Y subieron al cielo en la nube, y sus enemigos los contemplaron”. (Revelación 11:11, 12.) Como se ve, tuvieron una experiencia parecida a la de los huesos secos en el valle que Ezequiel visitó en una visión. Jehová sopló sobre aquellos huesos secos, y estos cobraron vida y suministraron un cuadro del renacimiento de la nación de Israel después de 70 años de cautiverio en Babilonia. (Ezequiel 37:1-14.) Estas dos profecías, la de Ezequiel y la de Revelación, tuvieron notable cumplimiento en tiempos modernos en 1919, cuando Jehová devolvió a vida vibrante a sus “difuntos” testigos.
24. Cuando los dos testigos cobraron vida, ¿qué efecto tuvo esto en sus perseguidores religiosos?
24 ¡Qué sacudida experimentaron los que los perseguían! De súbito, los cadáveres de los dos testigos cobraron vida y actividad de nuevo. Fue una píldora amarga la que tuvieron que tragarse aquellos clérigos, y más cuando los ministros cristianos que habían ido a prisión por las tretas de ellos se hallaron en libertad de nuevo, y luego fueron declarados libres de todo cargo. La sacudida debe haber sido mayor aún cuando, en septiembre de 1919, los Estudiantes de la Biblia celebraron una asamblea en Cedar Point, Ohio, E.U.A. Aquí, J. F. Rutherford, quien recientemente había sido puesto en libertad de la prisión, electrizó a los concurrentes con su discurso “Anunciando el Reino”, basado en Revelación 15:2 e Isaías 52:7. Los de la clase Juan empezaron de nuevo a ‘profetizar’, o predicar públicamente. Siguieron fortaleciéndose, y denunciando sin temor la hipocresía de la cristiandad.
25. a) ¿Cuándo se dijo a los dos testigos: “Suban acá”, y cómo sucedió eso? b) ¿Qué efecto sacudidor tuvo en la gran ciudad la rehabilitación de los dos testigos?
25 La cristiandad trató vez tras vez de repetir el triunfo que había obtenido en 1918. Recurrió a la acción de chusmas, manipulación legal, aprisionamiento, hasta a ejecuciones... ¡pero fue inútil! Después de 1919 el campo de actividad espiritual de los dos testigos quedó fuera de su alcance. En aquel año Jehová había dicho a los dos testigos: “Suban acá”, y ellos habían ascendido a un estado espiritual elevado donde sus enemigos podían verlos, pero no podían tocarlos. Juan describe el efecto sacudidor que tuvo en la gran ciudad la rehabilitación de ellos: “Y en aquella hora ocurrió un gran terremoto, y la décima parte de la ciudad cayó; y siete mil personas fueron muertas por el terremoto, y los demás se atemorizaron y dieron gloria al Dios del cielo”. (Revelación 11:13.) Realmente hubo grandes sacudidas en el campo religioso. El terreno pareció moverse debajo de los pies de los líderes de las iglesias establecidas cuando este cuerpo de cristianos revivificados empezó a trabajar. La décima parte de su “ciudad” —figurativamente 7.000 personas— fue afectada tan profundamente que se dice que fue muerta.
26. ¿A quiénes representan la “décima parte de la ciudad” y los “siete mil” de Revelación 11:13? Explique.
26 La expresión “la décima parte de la ciudad” nos recuerda que en cuanto a la antigua Jerusalén Isaías profetizó que un décimo sobreviviría como descendencia santa a la destrucción de la ciudad. (Isaías 6:13.) De manera semejante, el número 7.000 nos recuerda que cuando Elías pensó que él era el único que permanecía fiel en Israel, Jehová le dijo que, en realidad, todavía había 7.000 personas que no se habían doblado a Baal. (1 Reyes 19:14, 18.) En el primer siglo el apóstol Pablo dijo que estos 7.000 representaron al resto de los judíos que habían respondido a las buenas nuevas acerca de Cristo. (Romanos 11:1-5.) Estos textos bíblicos nos ayudan a entender que los “siete mil” y la “décima parte de la ciudad” de Revelación 11:13 son los que responden a los restablecidos dos testigos y abandonan la pecaminosa gran ciudad. Por decirlo así, mueren con referencia a la cristiandad. Sus nombres son quitados de las listas de miembros de la cristiandad. En lo que respecta a ella, ya no existend.
27, 28. a) ¿Cómo ‘dieron gloria al Dios del cielo los demás’? b) ¿Qué se vio obligado a reconocer el clero de la cristiandad?
27 Pero ¿cómo fue que “los demás [de la cristiandad] [...] dieron gloria al Dios del cielo”? Ciertamente no fue por abandonar su religión apóstata y hacerse siervos de Dios. Más bien, es como se explica en Word Studies in the New Testament, de Vincent, al considerar la expresión “dieron gloria al Dios del cielo”. Allí se declara: “La frase no significa conversión, ni arrepentimiento, ni acción de gracias, sino reconocimiento, lo cual es su sentido usual en las Escrituras. Compárese con Josué 7:19 (Septuaginta); Juan 9:24; Hechos 12:23; Romanos 4:20”. Para mortificación de la cristiandad, tuvo que reconocer que el Dios de los Estudiantes de la Biblia había ejecutado un gran acto al restaurarlos a la actividad cristiana.
28 Puede que el clero haya reconocido esto solo mentalmente, o para sí. La verdad es que ningún miembro del clero reconoció públicamente al Dios de los dos testigos. Pero la profecía de Jehová mediante Juan nos ayuda a discernir lo que estaba en el corazón de ellos y a darnos cuenta de la terrible sacudida que experimentaron en 1919. Desde aquel año en adelante, a medida que los “siete mil” abandonaron a la cristiandad a pesar de los esfuerzos resueltos de ella por no dejar ir a sus ovejas, el clero se vio obligado a reconocer que el Dios de la clase Juan era más fuerte que el dios de ellos. Años después se darían cuenta de esto aún más claramente, pues muchas otras personas de su rebaño se apartarían de ellos, repitiendo las palabras del pueblo cuando Elías triunfó sobre los devotos de Baal en el monte Carmelo: “¡Jehová es el Dios verdadero! ¡Jehová es el Dios verdadero!”. (1 Reyes 18:39.)
29. ¿Qué dice Juan que viene pronto, y qué otra sacudida le espera a la cristiandad?
29 Pero ¡escuche! Juan nos dice: “El segundo ay ha pasado. ¡Miren! El tercer ay viene pronto”. (Revelación 11:14.) Si la cristiandad ha sido sacudida por lo que ha sucedido hasta ahora, ¿qué hará cuando se anuncie el tercer ay, el séptimo ángel toque su trompeta y finalmente termine el secreto sagrado de Dios? (Revelación 10:7.)
[Notas]
a Para un análisis completo acerca de este gran templo espiritual, véanse los artículos “El gran templo espiritual de Jehová”, de La Atalaya del 1 de julio de 1996, y “El único templo verdadero en el cual adorar”, del número del 1 de junio de 1973.
b El “abismo” (griego: á·bys·sos; hebreo: tehóhm) se refiere simbólicamente a un lugar de inactividad. (Véase Revelación 9:2.) Sin embargo, en sentido literal puede referirse también al vasto mar. La palabra hebrea suele traducirse “profundidad acuosa”. (Salmo 71:20; 106:9; Jonás 2:5.) Así puede verse que la “bestia salvaje que asciende del abismo” es lo mismo que la “bestia salvaje que asciende del mar”. (Revelación 11:7; 13:1.)
c Note que al examinar ahora las experiencias del pueblo de Dios parece que mientras que los 42 meses representan tres años y medio literales, los tres días y medio no representan un período literal de 84 horas. Probablemente se menciona dos veces (en los versículos 9 y 11) el período específico de tres días y medio para recalcar que sería solo un período corto al compararse con los tres años y medio literales de actividad que los precedieron.
d Compárese cómo se usan las palabras “muerto”, “morir” “morí” “vivir” “vivieran” y “vida” en textos como Romanos 6:2, 10, 11; 7:4, 6, 9; Gálatas 2:19; Colosenses 2:20; 3:3.
-