-
Exploración del espacio. ¿Adónde hemos llegado?¡Despertad! 1992 | 8 de septiembre
-
-
Los complejos transbordadores espaciales
En los últimos años el mundo se ha entusiasmado al ver lanzar al espacio los transbordadores orbitales tripulados. ¿Ha pensado alguna vez en la complejidad de toda la operación y en cuántas cosas podrían salir mal y hasta provocar un desastre? Por ejemplo, los ingenieros han luchado con problemas como el de mantener los motores del transbordador a una temperatura razonable para impedir que en el momento del lanzamiento se derritan por su propio calor. “Durante los primeros años de pruebas, todos los motores se derretían y explotaban”, escribe Trento. Otra importante cuestión que debe tenerse presente es la de encender los dos cohetes de impulsión de combustible sólido de forma totalmente simultánea, para evitar que el entero aparato gire como una rueda y se destruya. Tales factores sin duda contribuyeron a incrementar los costos.
El 12 de abril de 1981 se consiguió lanzar por primera vez con éxito el transbordador espacial. Mientras los dos tripulantes —John Young y Robert Crippen— estaban sentados y firmemente amarrados al asiento, cada uno de los tres motores del transbordador produjo un empuje de 170.000 kilogramos. Según Trento, algunos científicos se preguntaban: “¿Saldrá bien el lanzamiento, o acabará estrellándose aquel sueño en las marismas de Florida? Si el combustible sólido [de cada uno de los cohetes de impulsión] no se encendía dentro de un margen de simultaneidad de un segundo, se produciría un siniestro en la plataforma 39A. [...] En el momento crítico, el combustible sólido se encendió. Una nube blanca de vapor de agua cubrió el horizonte y los pernos de sujeción se soltaron. Los tripulantes podían oír el estruendo. Notaron la vibración del vehículo y la descarga de energía”. Lo habían conseguido. “Por primera vez en la historia de Estados Unidos, unos astronautas norteamericanos habían tripulado un aparato de propulsión cohética en fase experimental. [...] El vehículo más avanzado que jamás se había construido funcionó.” Había nacido una nueva clase de descubridores, unos nuevos “Colón”. Pero no sin riesgos ni sin un precio que pagar. Tenemos prueba de ello en la tragedia del Challenger en 1986, que causó la muerte de siete astronautas.
Respecto a aquel primer vuelo, las fotografías en color mostraron que en la parte inferior del orbitador faltaban algunas de las placas refractarias que son tan vitales para la reentrada en la atmósfera terrestre, que se produce a temperaturas de 1.100 °C. Los científicos tenían que examinar mejor aquello para asegurarse del grado de deterioro. Pero ninguna cámara situada sobre la Tierra tenía suficiente potencia como para sacar una fotografía clara de la deteriorada panza del Columbia. ¿Qué solución había? Como el satélite espía KH-11 estaba en órbita por encima del transbordador, se decidió invertir la posición del orbitador con relación a la Tierra de forma que su panza quedara vuelta hacia el satélite. Las imágenes que el satélite envió a la Tierra aseguraron al personal de la NASA que no faltaban grandes secciones de placas. La misión no corría peligro.
-
-
Exploración del espacio. ¿Adónde hemos llegado?¡Despertad! 1992 | 8 de septiembre
-
-
4. Transbordador espacial situado sobre el tractor oruga que lo conduce a la plataforma de lanzamiento
5. Satélite a punto de ser lanzado
6. El transbordador “Challenger” con el brazo robótico visible
-