-
Página 2¡Despertad! 1987 | 22 de marzo
-
-
Página 2
En muchas partes del mundo, entre los líderes religiosos ha surgido preocupación por la nutrida cantidad de personas que están abandonando sus iglesias. En este número presentamos un informe de Italia que trata esta situación respecto a la Iglesia Católica. En un número posterior ¡Despertad! considerará la situación que existe en otras religiones.
[Reconocimiento en la página 2]
R. Krubner/H. Armstrong Roberts
[Reconocimiento en la página 4]
Foto de la portada: K. Scholz/H. Armstrong Roberts
-
-
¿Por qué les preocupa perder miembros?¡Despertad! 1987 | 22 de marzo
-
-
¿Por qué les preocupa perder miembros?
Muchas iglesias están perdiendo miembros. Estos primeros tres artículos, por el corresponsal de ¡Despertad! en Italia, muestran que el Vaticano mismo se preocupa por ello, así como muchos periódicos y comentaristas católicos. ¿Qué razones dan ellos, y otros, para la pérdida de miembros de las iglesias?
EL VATICANO está preocupado. En mayo del año pasado emitió un informe titulado Sectas o nuevos movimientos religiosos: Desafío pastoral. Este documento se escribió como resultado de un estudio que cuatro departamentos del Vaticano empezaron en 1984 para determinar a qué se debía que tantos católicos estuvieran abandonando su iglesia.
El Vaticano dio muchas razones por las cuales los católicos abandonan su iglesia, entre ellas las siguientes: ‘Preocupación por el futuro; la naturaleza de la verdad y cómo hallarla; el significado de la vida; preguntas que no les son contestadas; sentimientos de que se les ha traicionado, engañado, explotado, y de que no se les ha prestado atención; y desilusión en cuanto a las leyes y prácticas eclesiásticas’.
Esa descripción tiene paralelo con la condición en que se hallaban las muchedumbres que acudieron a Jesús: “Estaban vejados y abatidos como ovejas que no tienen pastor”. (Mateo 9:36a.) El documento del Vaticano confesó que hay “muchas faltas y deficiencias en el comportamiento actual de la Iglesia”, y dio énfasis a que “hay un vacío que pide ser llenado”. También mencionó la “falta de liderato, paciencia y envolvimiento personal por parte de los líderes eclesiásticos”.
Otras fuentes dan otras razones para el que la gente se aleje de las iglesias. El conocido teólogo católico holandés Johannes Baptist Metz declaró: “Nuestra religión occidental está completamente secularizada. No se ha dejado en ella ningún vestigio de mesianismo. La gobernación por Dios ha desaparecido de ella. Él ya no se halla en las iglesias, en la teología ni en las cuestiones sociales y políticas de nuestro día”.
Una revista teológica internacional, Concilium, comentó de este modo sobre la situación de los jóvenes en España: “La juventud y la iglesia representan dos mundos totalmente separados, cada uno a gran distancia del otro”. Esta revista menciona situaciones parecidas en Holanda, Bélgica, la República Federal de Alemania y Australia.
Un informe de prensa llamó al documento papal “el clamor de alarma del Vaticano”. El documento sugiere un ‘reexamen del enfoque de la comunidad parroquial’. Debe ‘volverse hacia otros y testificar’. Hace notar que las sectas “se esfuerzan por hablar a la gente donde esta se halle, y de manera afectuosa, personal y directa, sacando al individuo del anonimato, promoviendo participación, espontaneidad, responsabilidad, entrega a la labor”.
Pide “una educación progresiva en la fe” para combatir la ignorancia religiosa que es tan general entre los miembros de las iglesias hoy. “La palabra de Dios —declara el documento— debe ser descubierta de nuevo como elemento importante en la edificación de la comunidad”, y la obra de predicar debe tener una “dimensión bíblica”.
Apartándose de su autoexamen, el documento hace un comentario siniestro: “A veces quizás tengamos que reconocer, y hasta apoyar, intervenciones radicales por el estado en el desempeño de sus propias funciones”. (Cursivas nuestras.) Esta “invitación” al Estado para que interviniera y ayudara en la guerra no pasó sin que se notara en la prensa. “¿Está reapareciendo la sombra del ‘brazo secular’ respecto a las religiones no católicas, y particularmente respecto a las llamadas ‘sectas’?”, preguntó Marco Tosatti en La Stampa del 4 de junio de 1986.
¿Indica este posible uso del gobierno que el Vaticano desea regresar a sus métodos de la Edad del Oscurantismo y la Edad Media para suprimir la libertad de cultos? ¿Solicitó Jesús alguna vez la ayuda de las autoridades políticas para neutralizar a los que se oponían a sus enseñanzas? ¿Hizo eso Pedro alguna vez? ¿Hicieron eso alguna vez los demás apóstoles? ¿No fueron los fariseos quienes acudieron a Pilato para que se fijara a Jesús en un madero? ¿Es solicitar la ayuda gubernamental una prueba de fortaleza espiritual, o una confesión de debilidad?
No todos los católicos que abandonan su iglesia se unen a otra religión, pero grandes cantidades de ellos están uniéndose a una organización en particular. ¿Cuál es ese grupo, y por qué lo escogen tantas personas que abandonan su iglesia?
[Nota a pie de página]
a Citado de la Biblia de Jerusalén, una Biblia católica. Todos los textos bíblicos citados en este artículo y en los dos que siguen se toman de esta Biblia católica, a menos que se indique lo contrario.
-
-
¿Qué lleva a tantas personas a hacerse testigos de Jehová?¡Despertad! 1987 | 22 de marzo
-
-
¿Qué lleva a tantas personas a hacerse testigos de Jehová?
EN MUCHOS países la gente está haciendo precisamente eso. Por ejemplo, en Bolonia, Italia, las autoridades eclesiásticas, con la aprobación del papa, celebraron un congreso para estudiar la manera de combatir el éxito de los testigos de Jehová. La Iglesia Católica levantó un “clamor de alarma”, según el periódico La Repubblica, porque cada año diez mil católicos se hacen testigos de Jehová.
El jesuita Giusseppe De Rosa dijo que “desde el punto de vista religioso los más peligrosos son los testigos de Jehová. Vienen completamente adiestrados; siempre tienen la Biblia en la mano”.
En un artículo de fondo que trataba específicamente de los testigos de Jehová, la revista jesuita La Civiltá Cattolica del 18 de febrero de 1984 dijo:
“La primera razón para la difusión de este movimiento está en las técnicas de propaganda [es decir, en la predicación]. Por una parte la obra es esmerada, efectuada de casa en casa por personas a quienes se adiestra escrupulosamente en esta obra, y que están profundamente convencidas [...]
”La segunda razón del éxito de los TJ es la fuerza de atracción del mensaje jehovista, porque puede satisfacer las necesidades, demandas y expectativas de la gente de nuestro tiempo. Ante todo, satisface la necesidad de certezas, algo que se aprecia mucho en un tiempo en que todo es dudoso e inestable. [...] Sobre todo, es una revelación absolutamente segura del futuro, y, por lo tanto, todos los que la aceptan experimentan liberación de todo temor y ansiedad y pueden enfrentarse al futuro con gozo, con la seguridad de que sobrevivirán a la destrucción que le traerá el tremendo día de juicio de Dios a un mundo inicuo, para vivir en felicidad eterna en la Tierra. En segundo lugar, el mensaje jehovista ayuda a vencer la inquietud del individuo frente a los ayes de este mundo, al anunciar que dentro de poco tendrá fin la situación insoportable de hoy día, y que pronto, por lo tanto, habrá una nueva era, nacerá un nuevo mundo del cual serán eliminados todos los inicuos que ahora triunfan. [...]
”La tercera razón del éxito de los TJ es que ese movimiento da a sus miembros una identidad precisa y fuerte, y es un lugar donde se les acoge con afecto y un sentido de hermandad y solidaridad”.
El documento del Vaticano analizó las necesidades de la gente en la actualidad, y la cita anterior tomada de la revista jesuita La Civiltá Cattolica mostró que el mensaje de los testigos de Jehová es lo que satisface esas necesidades. Esto lo muestra también el escritor católico Vittorio Messori en su libro reciente Scommessa sulla morte (Una apuesta sobre la muerte), en el cual escribe:
“Pone a uno a pensar el darse cuenta de que una de estas sectas apocalípticas —los testigos de Jehová— es la confesión o religión que más rápidamente crece en el mundo. Está entre las religiones que más se practican en muchos países [...] y quizás está en primer lugar en lo que se refiere a fervor, celo, activismo, capacidad para hacer prosélitos.
”Y su presencia, cada vez más acentuada, no se limita a países de tradición cristiana, sino que alcanza al mundo entero, donde, en el nombre de Jehová, y en poco tiempo, obtienen resultados que suelen ser superiores a los de misioneros católicos, protestantes y ortodoxos que han trabajado por siglos.
”Esta impresionante fuerza expansiva se les hace incomprensible solo a los que no quieren admitir que [...] evidentemente el modo como entienden la Biblia los testigos de Jehová satisface verdaderas necesidades que otras teologías ya no satisfacen.
”No se puede evitar la cuestión insinuando que los Testigos prosperan porque asustan a la gente. Sucede precisamente lo contrario: A diferencia de las iglesias ‘oficiales’, niegan la existencia del infierno, y predican aniquilación, desaparición definitiva después de la muerte, para los inicuos e incrédulos. Quizás esa sea una perspectiva desagradable; pero ciertamente asusta menos que la amenaza de dolores terribles por toda la eternidad”.
Sí, el Dios de los testigos de Jehová es un Dios amoroso, no uno que aterrorice a la gente.
La siguiente cita es de la revista católica Mondo erre de marzo de 1986: “Debe decirse que los testigos de Jehová son los primeros que viven la fe que predican: No se encolerizan, no fuman, no acumulan riquezas, se mantienen fuera de las discusiones políticas, [...] pagan los impuestos, viven una vida virtuosa y honrada, son felices y serviciales. Todo esto ha hecho que la gente los aprecie”.
Entrevistas de personas que abandonaron el catolicismo
Es interesante considerar algunos relatos de primera mano que muestran por qué dos ex católicos escogieron otra religión.
Rosanna C., una joven casada que vive en la provincia de Parma (en el norte de Italia), dice:
“Tuve una infancia tranquila. Recibí mucho afecto de mis padres y una educación católica normal. Durante la adolescencia desarrollé un deseo que es común entre mucha gente joven: quise hacerme útil a Dios y servirle. Este deseo se intensificó cuando leí un ejemplar del Evangelio que compré en un quiosco de libros. Nunca antes lo había leído. Lo que leí me hizo amar a Jesús. Me di cuenta de que él tenía un mensaje de esperanza para la humanidad, aunque yo no podía entender su significado. También me di cuenta de que sus discípulos tienen que mostrar profundo amor a Dios y a su semejante”.
¡Despertad!: ¿Le satisfacía la manera como practicaba su religión?
Rosanna: En realidad, no. Cuando tenía 17 años enseñé catecismo a niños de 10 a 12 años de edad. Como miembro de un grupo juvenil de la Acción Católica participé en reuniones y meditación espiritual. En sentido religioso me hallaba muy ocupada. Pero había dos cosas que no me gustaban. La Biblia, el libro que tanto respetaba yo, nunca se examinaba, y en el grupo al que yo pertenecía no había verdadero amor altruista ni unidad. Pero eso no era todo. Me preocupaba el hecho de que el grupo aceptaba y tenía en alta estima a un sodomita y a una lesbiana. Cierta tarde no pude contenerme y me puse a llorar.
¡Despertad!: ¿Se le hizo fácil hacerse testigo de Jehová?
Rosanna: ¡De ninguna manera! Al principio, cuando mis padres empezaron a recibir visitas de los testigos de Jehová, no quise escuchar. Sin embargo, después, impresionada por los buenos modales de los Testigos, decidí conocerlos y participé en una consideración de asuntos bíblicos con ellos. Esto fue decisivo para mí. Lo que más me impresionó fue el hecho de que para cada objeción que yo presentaba ellos me daban una respuesta clara tomada de la Biblia.
¡Despertad!: ¿Pidió usted consejo a algún sacerdote después de aquella conversación?
Rosanna: Sí, a varios, y a una monja. Ellos no estaban muy interesados en ayudar a una ‘oveja perdida’. Después de un estudio cuidadoso de la Biblia, simbolicé mi dedicación a Jehová por bautismo en agua en 1977.
Claudio C., de 30 años, de Isernia (en el centro de Italia), dijo:
“A los diez años de edad entré voluntariamente en un seminario de los frailes capuchinos. Deseaba servir a Dios como misionero. La vida de seminarista tenía sus problemas debido a ciertas situaciones que existían en el seminario; pero lo que realmente me perturbó fue que mis superiores rehusaron darme un ejemplar de la Biblia, a pesar de mis grandes deseos de leerla. Me preocupé todavía más cuando un sacerdote nos dijo que el hombre había llegado a existir por evolución. Me di cuenta de que no podía alcanzar mi meta de servir a Dios en el seminario, de modo que lo abandoné a la edad de 15 años”.
¡Despertad!: ¿Cómo se puso en comunicación con los testigos de Jehová?
Claudio: Ellos llegaron a mi casa. Recuerdo que les hice preguntas directas, y me dieron respuestas directas y precisas. Me dejaron dos libros: ¿Llegó a existir el hombre por evolución, o por creación? y ¿Es la Biblia realmente la Palabra de Dios? Los leí y me di cuenta de que la teoría de la evolución no tiene fundamento, y de que las Escrituras han sido inspiradas por Dios. Mi hermano había empezado a buscar conmigo la verdad, y ambos nos preguntábamos si acaso los Testigos en realidad eran los representantes del cristianismo verdadero. Teníamos que examinar más cuidadosamente sus doctrinas.
¡Despertad!: Entonces, ¿qué hicieron?
Claudio: Conversamos con tres sacerdotes y con ministros de varias religiones protestantes. Después de investigar cuidadosamente, quedamos convencidos de que los testigos de Jehová eran quienes realmente ayudaban a la gente a entender la Biblia. Nos bautizamos como testigos de Jehová, y finalmente he logrado la meta de mi niñez de servir a Dios.
¿Está usted dispuesto a comparar sus puntos de vista religiosos con la Biblia, la Palabra de Dios? ¿Tiene el valor de hacer eso con mente abierta?
-