-
¿Por qué se cometen tantos delitos violentos?¡Despertad! 2003 | 8 de julio
-
-
¿Por qué lo hacen?
No existe un único factor que explique las distintas manifestaciones de violencia. Ahora bien, hay crímenes que resultan más difíciles de entender pues escapan totalmente a la razón. Por ejemplo, cuesta asimilar el que un individuo se acerque a un desconocido y lo apuñale hasta matarlo o que alguien pase en automóvil por delante de una casa y se ponga a disparar sin ningún motivo.
Algunas personas sostienen que la violencia es inherente al hombre. Sin embargo, hay quienes consideran que este rasgo no forma parte de la naturaleza humana (véase el recuadro “¿Somos violentos por naturaleza?”).
Según un gran número de especialistas, existen muchos factores y circunstancias que pueden inducir a alguien a cometer un acto de violencia irracional. Un informe publicado por la academia estadounidense del FBI (Buró Federal de Investigación) llega a decir: “La persona que está en su sano juicio no comete un homicidio”. Es posible que algunas autoridades no concuerden del todo con esta afirmación, pero sí concuerdan con lo que da a entender. Por algún motivo, el agresor ya no piensa con normalidad. Algo ha afectado su raciocinio, de modo que es capaz de actos impensables. ¿Qué factores pueden contribuir a que un individuo decida matar a alguien sin ninguna razón aparente? Examinemos algunas de las posibles causas mencionadas por los expertos.
La desintegración familiar
¡Despertad! entrevistó a Marianito Panganiban, portavoz de la Oficina Nacional de Investigación de las Filipinas, quien comentó respecto a los antecedentes de los homicidas irracionales: “Provienen de familias rotas. Carecen de amor y afecto. No tienen principios morales por los que guiarse y, por tanto, se descarrían”. Muchos investigadores señalan que, por lo general, los criminales más agresivos han crecido en un entorno familiar violento en el que las relaciones interpersonales dejaban mucho que desear.
El National Center for the Analysis of Violent Crime, de Estados Unidos, hizo público un informe que enumeraba ciertos factores que ayudan a identificar a los jóvenes con propensión a cometer delitos violentos en los centros educativos. Según el informe, la vida familiar de tales jóvenes suele tener las siguientes características: una relación turbulenta entre padres e hijos; padres incapaces de darse cuenta de los problemas de sus hijos; distanciamiento entre los miembros de la familia; padres que ponen poca o ninguna restricción a sus hijos, y, por último, hijos extremadamente reservados que llevan una doble vida a espaldas de sus progenitores.
Hoy en día, muchos niños sufren a causa de la ruptura de su familia. Otros tienen padres que apenas les dedican tiempo, de modo que crecen sin la atención y la instrucción moral que necesitan. Algunos expertos creen que, debido al entorno que les rodea, estos niños no desarrollan la capacidad de establecer vínculos afectivos, por lo que les resulta más fácil acabar con la vida de otras personas, a menudo sin ningún remordimiento.
Los grupos extremistas y las sectas
Los hechos indican que algunos grupos extremistas, así como algunas sectas, han desempeñado un papel fundamental en la comisión de ciertos crímenes. Un chico de raza negra de 19 años de Indiana (EE.UU.) apareció muerto en un lado de la calle con un tiro en la cabeza. El muchacho acababa de salir de un centro comercial y caminaba de regreso a su casa cuando un joven lo eligió al azar y le disparó. ¿Por qué? Supuestamente porque quería ingresar en una organización que defendía la supremacía blanca y deseaba ganarse el tatuaje de una tela de araña con el que dicho grupo premiaba a quienes asesinaban a alguien de raza negra.
Tanto en el atentando con gas nervioso perpetrado en el metro de Tokio en 1995, como en el suicidio colectivo de Jonestown (Guyana) y el fallecimiento de 69 adeptos de la Orden del Templo Solar (en Suiza, Canadá y Francia), se observa la influencia de alguna secta. Estos ejemplos demuestran cuánto logran influir ciertos grupos en la forma de pensar de algunas personas. De hecho, líderes carismáticos han inducido a la gente a hacer cosas “impensables” tentándolas con supuestas recompensas.
La violencia y los medios de comunicación
Según algunos observadores, hay indicios de que varios medios de comunicación modernos fomentan la conducta agresiva. Estos sostienen que contemplar constantemente las escenas violentas que aparecen en la televisión, las películas, los videojuegos e Internet insensibiliza la conciencia e induce a cometer delitos violentos. El doctor Daniel Borenstein, presidente de la Asociación Americana de Psiquiatría, señaló: “Ahora mismo existen más de mil estudios, respaldados por más de treinta años de investigación, que demuestran que hay una relación causal entre las violentas imágenes que emiten los medios de comunicación y el comportamiento agresivo de algunos niños”. Delante de un comité del Senado de Estados Unidos, el doctor Borenstein testificó: “Estamos convencidos de que la repetida exposición al entretenimiento violento en todas sus formas tiene significativas repercusiones en la salud pública” (véase el recuadro titulado “Los videojuegos violentos: el punto de vista de un médico”).
A menudo se citan ejemplos para demostrar la veracidad de tales afirmaciones. En el juicio del hombre que mató a sangre fría a la pareja que contemplaba la salida del Sol en la playa —suceso al que aludimos en el artículo anterior—, los abogados de la acusación presentaron pruebas de que el asesino se había inspirado en una película violenta que solía ver vez tras vez. Y en el caso del tiroteo escolar en el que perecieron quince personas, incluidos los autores de la tragedia, se dijo que estos últimos pasaban muchas horas todos los días jugando con videojuegos violentos, además de ver reiteradamente películas que exaltaban la violencia y el asesinato.
Las drogas
En Estados Unidos, el número de homicidios cometidos por adolescentes se triplicó en un período de ocho años. Según las autoridades, ¿a qué se debe dicho aumento? Entre otras razones, a las pandillas, en especial a las que trafican con crack. De los más de quinientos asesinatos perpetrados recientemente en Los Ángeles (California), “la policía atribuye el 75% de ellos a las pandillas”.
Un informe publicado por la citada academia del FBI señala: “Las drogas están implicadas en una exorbitante cantidad de homicidios”. Algunas personas cuyo raciocinio está afectado por el consumo de estupefacientes cometen asesinatos bajo los efectos de estas sustancias. Por otro lado, los traficantes protegen su negocio utilizando la violencia. Así pues, es obvio que las drogas constituyen una importante razón por la que la gente comete crímenes horrendos.
La fácil obtención de armas destructivas
Como se mencionó en el artículo anterior, un solo hombre armado provocó en Tasmania (Australia) la muerte de 35 personas y dejó heridas a diecinueve. El asesino empuñaba armas semiautomáticas de estilo militar, razón por la que muchos concluyen que el aumento de los delitos violentos se debe también a la facilidad con que se obtienen este tipo de aparatos.
Según cierto informe, en 1995 hubo en Japón tan solo 32 muertes por armas de fuego, relacionadas en su mayoría con ajustes de cuentas entre mafiosos. En cambio, en Estados Unidos se produjeron más de quince mil asesinatos con esta clase de armas. ¿A qué se debe la diferencia? A juicio de algunos especialistas, a que en Japón existen leyes estrictas que regulan la tenencia de armas.
La incapacidad de afrontar los problemas
Al escuchar la noticia de un cruel asesinato, algunas personas quizá reaccionen diciendo: “¡El que lo hizo debe de estar loco!”. Sin embargo, no todos los individuos que comenten tales actos están trastornados, aunque muchos sí tienen problemas para afrontar las presiones de la vida. De ahí que los expertos apunten que la conducta violenta también puede deberse a ciertos defectos de la personalidad del agresor. Entre estos se cuentan los siguientes: las deficiencias de aprendizaje; la dificultad para relacionarse con los demás; los trastornos psicológicos debido al maltrato físico o el abuso sexual; las tendencias antisociales; la aversión a un determinado sector de la sociedad, como por ejemplo, las mujeres; la falta de remordimiento, y el deseo de manipular a otros.
Algunas personas llegan a abrumarse tanto por su problema, sea cual sea, que su mente se altera y se comportan de forma extraña. Este fue el caso de una enfermera que tenía un ansia patológica de llamar la atención. Para saciar tal ansia, inyectaba un relajante muscular a los niños pequeños a fin de provocarles un paro respiratorio. Entonces disfrutaba de la atención que se le brindaba cuando los “salvaba”. Lamentablemente, no siempre logró que los niños volvieran a respirar, de modo que fue condenada por asesinato.
-
-
¿Por qué se cometen tantos delitos violentos?¡Despertad! 2003 | 8 de julio
-
-
[Recuadro de la página 9]
FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE SE COMETAN DELITOS VIOLENTOS
Muchos expertos destacan los siguientes puntos como posibles factores que inducen a la violencia sin sentido:
La desintegración familiar
Los grupos extremistas
Las sectas peligrosas
El entretenimiento violento
La exposición directa a la violencia
El consumo de drogas
La incapacidad para afrontar los problemas
El fácil acceso a armas mortíferas
Ciertos trastornos mentales
-