BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • En busca del agua de la vida
    ¡Despertad! 2001 | 22 de junio
    • HACE más de dos mil años, una próspera ciudad de 30.000 habitantes cobró importancia en el desierto de Arabia. Pese al clima implacable de la región, con una pluviosidad anual de tan solo 150 milímetros, los ciudadanos de Petra aprendieron a vivir con poca agua y alcanzaron un gran nivel de riqueza y prosperidad.

      Los moradores de Petra (los nabateos), recogían y almacenaban hábilmente el agua aunque no disponían de bombas hidráulicas eléctricas ni de grandes presas. Tras recogerla con cuidado, la conducían a la ciudad y a sus parcelas mediante una extensa red de pequeños embalses, diques, acequias y cisternas. No se perdía ni una gota. Construyeron tan bien sus pozos y cisternas, que los beduinos de la actualidad todavía los utilizan.

      “La hidrología es la belleza invisible de Petra —dice maravillado un hidrólogo—. Aquella gente eran verdaderos genios.” Últimamente, varios expertos israelíes han tratado de aprender de la pericia de los nabateos, quienes, además, tenían cultivos en el Négueb, donde apenas llueve más de 100 milímetros al año. Un grupo de agrónomos han estudiado los restos de miles de pequeñas granjas nabateas en las que se encauzaba hábilmente a los bancales el agua de lluvia recogida durante el invierno.

      Algunas prácticas aprendidas de los nabateos ya están ayudando a los agricultores de los estados africanos del Sáhel, castigados por la sequía. Sin embargo, los métodos modernos para ahorrar agua también son efectivos. En Lanzarote, una de las islas Canarias, situadas frente a las costas de África, los agricultores han aprendido a cultivar uvas e higos a pesar de que las precipitaciones son prácticamente nulas. Plantan las viñas y las higueras en el fondo de un hoyo redondeado y recubren la tierra con una capa de ceniza volcánica para evitar la evaporación. De esta forma llega suficiente rocío a las raíces, lo que garantiza una buena cosecha.

      Soluciones de baja tecnología

      Por todo el mundo existen casos semejantes de colectividades que se han adaptado a los ambientes áridos, como los bishnoi, pobladores del desierto de Thar (India); las mujeres turkana (Kenia), y los indios navajos de Arizona (E.U.A.). Sus técnicas de recolección del agua de lluvia, aprendidas durante cientos de años, satisfacen las necesidades agropecuarias con mucha mayor eficiencia que las impresionantes medidas que brinda la alta tecnología.

      Durante el siglo XX se construyeron numerosas presas con el fin de aprovechar los ríos caudalosos y se crearon grandes sistemas de riego. Según un científico, hoy día se ejerce control sobre el 60% de los ríos y arroyos del globo. Si bien tales obras han reportado ciertos beneficios, los ecologistas denuncian el daño ocasionado al medio ambiente, sin contar la repercusión que han tenido en los millones de personas que se han visto desalojadas de sus hogares.

      Cabe añadir que, a pesar de las buenas intenciones, estos programas rara vez benefician a los agricultores que claman por agua. En cuanto a los proyectos de riego de la India, el ex primer ministro Rajiv Gandhi dijo: “Durante dieciséis años hemos ido dando dinero. El pueblo no ha recibido nada a cambio, ni riego, ni agua, ni incrementos de producción, ni ayuda en su vida cotidiana”.

      Por otra parte, las soluciones de baja tecnología han resultado más útiles y menos perjudiciales para el entorno. En China, diversas comunidades han construido un total de 6.000.000 de pequeños estanques y embalses que han sido muy beneficiosos. En Israel se ha visto que aguzando el ingenio se puede utilizar la misma agua primero para el lavado, luego para el inodoro y finalmente para el riego.

      Otra solución práctica es el riego por goteo, que al tiempo que no deteriora el terreno, solo usa el 5% del agua empleada en los métodos tradicionales. Es prudente, también, la elección de cosechas compatibles con el clima seco, tales como el sorgo o el mijo en vez de la caña de azúcar o el maíz, que necesitan grandes cantidades de agua.

      Además, con un poco de esfuerzo, los usuarios particulares y las industrias pueden reducir su demanda de agua. En la fabricación de un kilo de papel, por ejemplo, se consume alrededor de un litro de agua si esta se recicla, lo que supone un ahorro de más del noventa y nueve por ciento. Ciudad de México ha sustituido los inodoros convencionales por otros que usan solo un tercio de la cantidad de agua, además de patrocinar una campaña informativa destinada a conseguir una considerable reducción de su consumo.

      De qué depende el éxito

      La solución de la crisis del agua, así como de casi todos los problemas medioambientales, exige cambios de actitud. Tenemos que ser cooperadores y no egoístas, estar dispuestos a hacer sacrificios razonables cuando sea necesario y resolvernos a cuidar el planeta para el bien de las generaciones futuras. En esta misma línea, Sandra Postel hace este comentario en su libro El último oasis. Cómo afrontar la escasez de agua: “Necesitamos una ética del agua: una guía de conducta frente a las complejas decisiones a tomar sobre los sistemas naturales que no comprendemos, ni podemos llegar a comprender en su totalidad”.

      Huelga decir que tal “ética del agua” exige más que una política nacional; requiere cooperación internacional, pues los ríos que cruzan varios países no conocen fronteras. “La preocupación por la cantidad y la calidad del agua, cuestiones que históricamente han sido abordadas por separado, debe considerarse un asunto mundial”, afirma Ismail Serageldin en su informe Beating the Water Crisis (Cómo superar la crisis del agua).

      Ahora bien, Kofi Annan, secretario general de las Naciones Unidas, admite que no es fácil conseguir que las naciones se encarguen debidamente de asuntos que tienen repercusión mundial. “En el mundo globalizado de hoy —dice—, los mecanismos con que contamos para actuar a escala universal apenas se hallan en estado embrionario. Ya es hora de que se concrete de forma más real la idea de la ‘comunidad internacional’.”

  • En busca del agua de la vida
    ¡Despertad! 2001 | 22 de junio
    • [Ilustraciones de la página 10]

      Arriba: los antiguos habitantes de Petra almacenaban hábilmente el agua

      Abajo: acequia nabatea de Petra

      [Reconocimiento]

      Garo Nalbandian

      [Ilustración de la página 10]

      Los agricultores de una de las islas Canarias han aprendido a cultivar la tierra pese a que las precipitaciones son casi nulas

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir