-
Las regiones más afectadas¡Despertad! 1997 | 22 de agosto
-
-
[Ilustración y recuadro de la página 9]
Soluciones propuestas
Construir plantas desalinizadoras. En estas instalaciones se le quita la sal al agua marina. Para ello, generalmente se bombea el agua hacia cámaras de baja presión, donde se calienta hasta el punto de ebullición. El agua evaporada es conducida hacia otra parte de la planta, dejando atrás los cristales de sal. Es un procedimiento caro, fuera del alcance de muchos países en vías de desarrollo.
Derretir icebergs. Algunos científicos creen que podrían utilizarse remolcadores grandes para transportar icebergs gigantescos, que contienen agua dulce pura, desde la Antártida hasta países áridos del hemisferio sur, donde los derretirían para obtener agua. El procedimiento plantea un inconveniente: alrededor de la mitad de cada iceberg se derretiría en el mar antes de llegar a su destino.
Explotar los acuíferos. Los acuíferos son capas del subsuelo cuyas rocas están saturadas de agua. Aun en el desierto más seco puede bombearse agua de los acuíferos. Pero su extracción es cara y hace disminuir el nivel freático. Otra desventaja es que la mayor parte de los acuíferos se renuevan lentamente, y algunos nunca lo hacen.
-
-
¿Qué solución hay?¡Despertad! 1997 | 22 de agosto
-
-
LOS entendidos debaten acaloradamente las soluciones a los complejos problemas que plantea a la humanidad el suministro de agua. El Banco Mundial desea que se inviertan 600.000 millones de dólares en sanidad y programas de administración del agua durante el próximo decenio. Si esto no se hace, el costo puede ser aún mayor. En Perú, por ejemplo, recientemente hubo una epidemia de cólera de diez semanas causada por agua contaminada que costó unos 1.000 millones de dólares, el triple de lo que se había invertido en el suministro de agua del país durante toda la década de los ochenta.
Los programas de administración del agua no suelen servir de mucho a los indigentes a pesar de las buenas intenciones de quienes los fomentan. El crecimiento de las megaciudades del mundo en desarrollo es explosivo y caótico. Los pobres viven hacinados en casuchas miserables que carecen de agua corriente y servicios sanitarios. Como no tienen acceso a los servicios de distribución de agua subsidiados por el gobierno, han de pagar precios altos a vendedores particulares por agua que muchas veces está contaminada.
Evidentemente, la crisis mundial del agua es compleja; en ella intervienen diversos factores relacionados entre sí: la escasez del líquido, la contaminación, la pobreza, las enfermedades y las demandas crecientes de una población en aumento. Está claro que el hombre no puede solucionar estos problemas.
-