BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • g98 8/11 págs. 28-29
  • Observando el mundo

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Observando el mundo
  • ¡Despertad! 1998
  • Subtítulos
  • Información relacionada
  • “El año en que el mundo se incendió”
  • Necesitan más calcio
  • El predominio del dólar
  • Permiso para saquear
  • El peso de las deudas
  • Se trivializa la muerte
  • Récord mortífero
  • Se refuta el mito de los lemmings
  • Roban a los pacientes
  • “Huellas auriculares”
  • Adonde conduce el camino actual
    ¡Despertad! 1974
  • ¿Por qué la inflación mundial?
    ¡Despertad! 1974
  • ¿Cuánta estabilidad en la nación más rica?
    ¡Despertad! 1977
  • Es más barato pagar al contado
    ¡Despertad! 1971
Ver más
¡Despertad! 1998
g98 8/11 págs. 28-29

Observando el mundo

“El año en que el mundo se incendió”

Jean-Paul Jeanrenaud, director del Programa Internacional Forestal del Fondo Mundial para la Naturaleza, afirma que “1997 quedará en la historia como el año en que el mundo se incendió”. Con excepción de la Antártida, en todos los continentes se produjeron incendios graves. Por ejemplo, en Brasil e Indonesia se quemaron valiosos bosques de una extensión total equivalente a la superficie de Suiza. Entre las causas pueden citarse desde la tala deliberada de árboles para fines agrícolas hasta las sequías, que parecen resultar de los caprichos climáticos ocasionados por El Niño. El consecuente incremento en los niveles de dióxido de carbono por la quema de combustibles fósiles, aumenta la contaminación del aire y el peligro de un calentamiento global, informa el periódico londinense The Independent. El señor Jeanrenaud advierte: “Estamos creando un círculo vicioso de destrucción, pues el aumento de los incendios es, por un lado, consecuencia de los cambios climáticos, y por el otro, una de sus causas”.

Necesitan más calcio

“Los jóvenes necesitan más calcio debido al crecimiento de sus huesos”, advierte el boletín informativo alemán Gesundheit in Wort und Bild (La salud. Revista ilustrada). La dosis diaria recomendada es de 1.200 miligramos, pero en Alemania apenas el 56% de las muchachas y el 75% de los muchachos de 15 a 19 años consumen esa dosis. “En toda Europa las jovencitas no ingieren suficiente calcio”, manifestó Mary Fraser, de la Fundación Europea para la Osteoporosis. Aunque tal deficiencia pase desapercibida por mucho tiempo, puede contribuir a que posteriormente se sufra de osteoporosis. “Algunos alimentos ricos en calcio son el queso, la leche, el yogur, las semillas de ajonjolí, las semillas de amaranto, la soja, las verduras, los frutos secos y el pescado”, señala el artículo.

El predominio del dólar

“Aunque pocos estadounidenses lo sepan, su moneda tiene mayor circulación fuera de Estados Unidos que dentro —indica la publicación U.S.News & World Report—. De los 450.000 millones de dólares en billetes y monedas que actualmente se hallan repartidos en billeteras, cajas registradoras, cámaras acorazadas y colchones, aproximadamente dos tercios (es decir, 300.000 millones de dólares) están en el extranjero.” Y es a cantidad experimenta un aumento anual de entre 15.000 millones y 20.000 millones de dólares. Mientras que en Estados Unidos el dinero en efectivo circula principalmente en billetes de 20 dólares, en el exterior la mayor parte circula en billetes de 100 dólares, lo que indica que el dinero no se utiliza para efectuar pequeñas compras cotidianas, sino para ahorros y transacciones comerciales. Eso ocurre sobre todo en países donde hay mucha inflación y la gente no confía en los bancos. Alrededor del sesenta por ciento de los billetes de 100 dólares que se imprimieron el año pasado se enviaron directamente al extranjero. Para el gobierno de Estados Unidos, la enorme cantidad de dólares que circula en otros países equivale a recibir un préstamo libre de intereses, pues a cambio de su dinero recibe productos y servicios sin necesidad de amortizarlos con otros productos y servicios, lo que le ahorra al Estado miles de millones de dólares.

Permiso para saquear

“Las autoridades de la Iglesia Católica brasileña se han expresado a favor de los pobres y hambrientos, y han defendido a los que han robado comida para sobrevivir”, informó el ENI Bulletin. En vista de la grave sequía que castiga el noreste de Brasil, han autorizado el saqueo de supermercados y almacenes. Según el arzobispo de Belo Horizonte, el cardenal Serafim Fernandes de Araujo, “la Iglesia no condena a nadie que tome comida, dondequiera que la encuentre, para no morir de hambre”. Y se ha informado que el cardenal Paulo Evaristo Arns dijo: “Lucharemos contra el neoliberalismo que concentra las riquezas en manos de unos pocos privilegiados, mientras que los pobres son cada vez más pobres”. Y añadió: “Es hora de que la gente de las ciudades y del campo despierte”.

El peso de las deudas

“El [canadiense] de término medio gasta 1.236 dólares canadienses en regalos, recreación y viajes durante la temporada de fiestas”, informó el diario The Vancouver Sun, y “una gran parte de esos gastos se cargarán a las tarjetas de crédito”. Los asesores financieros dicen que en la época de Navidad la presión emocional para gastar dinero es enorme, y cuando no hay dinero en los bolsillos, resulta fácil seguir gastando con las tarjetas de crédito. Cierto consejero cree que debido a la seguridad laboral, los consumidores sienten “confianza para endeudarse aún más, en vez de saldar sus deudas”. Para finales de 1997, los canadienses alcanzaron un récord de 20.420 millones de dólares canadienses en saldos de tarjetas de crédito sin pagar, dos veces más que en 1991. Los expertos calculan que al comprador de término medio le toma seis meses pagar sus cuentas de Navidad, y que muchos aún arrastrarán parte de esas deudas cuando comience la “fiebre de gastar” de la siguiente temporada navideña.

Se trivializa la muerte

“Los padres y maestros son quienes deberían minimizar el heroísmo que promueven el cine y la televisión, para evitar que la muerte se trivialice”, señala el diario Jornal do Brasil. Un estudio llevado a cabo en Río de Janeiro reveló que el 10% de los delitos los cometen niños menores de 13 años. “Son niños que portan armas, que agreden, hieren o matan a sus compañeros, y que abusan sexualmente de niños menores que ellos”, informa el artículo. El psiquiatra Alfredo Castro Neto expresó: “Una cultura como la que tenemos ahora, que promueve la competencia y muestra en las películas que se puede matar para conseguir lo que se desea, solo aumenta la confusión mental de estos niños”. La educadora Josefa Pech recomienda juguetes educativos en vez de armas, y señala que es imprescindible enseñar a los niños que esa “imagen del héroe que mata a todo el mundo es tonta e irreal, y que las armas no son símbolos de prestigio ni de poder, sino objetos que matan personas”.

Récord mortífero

“Fumar mata anualmente más estadounidenses que los que murieron en la segunda guerra mundial y la guerra de Vietnam juntas —indica la publicación University of California Berkeley Wellness Letter—. Cada día mueren más de mil doscientos estadounidenses por causas relacionadas con el tabaco, una cantidad de víctimas equivalente a la que se produciría si tres o cuatro jumbos repletos de pasajeros se estrellaran sin dejar sobrevivientes.”

Se refuta el mito de los lemmings

¿Es cierto que los lemmings (pequeños roedores de las frías regiones nórdicas) se suicidan ahogándose en masa? Muchas personas todavía lo creen. No obstante, los investigadores han mantenido por mucho tiempo una actitud escéptica al respecto, y ahora ese mito lo ha refutado un equipo de la BBC que durante seis meses ha realizado filmaciones en la región ártica occidental canadiense, para una serie televisiva sobre la vida silvestre. Mientras haya suficiente alimento, los lemmings proliferan llegando incluso a la explosión demográfica. ¿Cómo surgió entonces la leyenda del suicidio en masa? Según el periódico The Guardian, de Londres, a los lemmings de Noruega se les había observado caer accidentalmente al agua mientras migraban montaña abajo en busca de mejores pastos.

Roban a los pacientes

Los hospitales de Alemania se ven asediados por los ladrones. “Los hospitales universitarios de Colonia denuncian cada año trescientos robos —informó el diario Emsdettener Tageblatt—. Un ramo de flores en la mano, una sonrisa encantadora en los labios, y los ladrones de hospital tienen el botín prácticamente asegurado.” Disfrazados como visitantes de pacientes, su campo de acción abarca desde las mesitas de noche hasta los percheros. Especialmente los pacientes mayores son presa fácil para los ladrones. Por ejemplo, un hombre de edad guardaba varios miles de marcos alemanes bajo la almohada de su cama de hospital. Los horarios de visita ilimitados ofrecen a los ladrones mucha libertad de acción, y casi cualquiera puede entrar en un hospital sin restricciones. Por eso se advierte a los pacientes que guarden su dinero y objetos de valor en la caja fuerte del hospital, o que se los entreguen a alguien para que los guarde en un lugar seguro.

“Huellas auriculares”

En Londres, se pudo condenar hace poco a un ladrón porque lo había delatado su oreja. ¿Cómo? Aunque siempre tenía mucho cuidado de no dejar huellas dactilares en la escena del delito, acostumbraba pegar la oreja a la ventana o a la cerradura para determinar si había alguien en la casa antes de entrar a robar, y así dejaba la marca de la oreja. “Las huellas de las orejas son tan singulares como las de los dedos”, señala el profesor Peter Vanesis, patólogo forense de la Universidad de Glasgow (Escocia). Es cierto que, a diferencia de las huellas dactilares, la oreja sigue creciendo durante toda la vida adulta, igual que el pelo y las uñas, informa el diario londinense The Daily Telegraph. Sin embargo, la policía sabe que la oreja, cualquiera que sea su tamaño, es singular, tal como la del mencionado ladrón. Ha sido la primera persona condenada en Gran Bretaña por la evidencia de una “huella auricular”, y ha admitido cinco cargos por robo.

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir