BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Los beneficios de las pluviselvas
    ¡Despertad! 1998 | 8 de mayo
    • “Los árboles que en estas Indias hay es cosa para no [poderse] explicar, por su multitud”, exclamó en 1526 Gonzalo Fernández de Oviedo, cronista español. Cinco siglos después, esas palabras todavía son bastante acertadas. Según la escritora Cynthia Russ Ramsay, la pluviselva es “el ecosistema más diverso, más complejo y menos entendido de la Tierra”.

      Seymour Sohmer, biólogo tropical, dice: “Jamás debemos olvidar lo poco o nada que sabemos de la estructura de la mayoría de los bosques tropicales húmedos y sus funciones, sin contar las especies que la integran”. La vasta cantidad de especies y la complejidad de su interrelación dificulta mucho la tarea de los investigadores.

      Un bosque templado tal vez contenga solo unas pocas especies arbóreas por hectárea. En cambio, en media hectárea de pluviselva pueden vivir más de ochenta especies, aunque el número total de árboles por hectárea no pase, como promedio, de setecientos. En vista de lo agotadora y laboriosa que es la tarea de clasificar semejante diversidad, son pocas las parcelas de pluviselva de más de una hectárea que se han estudiado. No obstante, los datos obtenidos han sido sorprendentes.

      La inmensa variedad de árboles suministra innumerables nichos para un enorme número de residentes de la selva, muchos más de lo que nadie había imaginado. La Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos afirma que una extensión representativa de diez kilómetros cuadrados de pluviselva virgen puede albergar hasta 125 especies de mamíferos, 100 de reptiles, 400 de aves y 150 de mariposas. A modo de comparación, en toda Norteamérica hay menos de mil especies de aves autóctonas o que visitan la región.

      Aunque el hábitat de algunas de las miríadas de especies de plantas y animales es una amplia extensión de pluviselva, el de otras, en cambio, se reduce a tan solo una cordillera. De ahí que sean tan vulnerables. Hace unos años, cuando los taladores terminaron de desmontar una cadena montañosa de Ecuador, se habían extinguido 90 especies de plantas endémicas.

      En vista de semejantes tragedias, el United States Interagency Task Force on Tropical Forests advierte: “Si se quiere evitar que estos recursos tan subestimados y probablemente irreemplazables queden casi destruidos para principios del próximo siglo, la comunidad de naciones debe atacar el problema de forma rápida y coordinada”.

  • Los beneficios de las pluviselvas
    ¡Despertad! 1998 | 8 de mayo
    • El hombre no puede permitirse el lujo de subestimar la fuente de su alimento. Mientras que un grado excesivo de endogamia (cruce entre organismos estrechamente relacionados) llega a debilitar los cultivos y el ganado, las pluviselvas, con su vasto caudal de especies, cuentan con la variedad genética necesaria para robustecer la flora y la fauna. Por ejemplo, el botánico mexicano Rafael Guzmán descubrió una nueva especie de gramínea que pertenece al mismo género del maíz que se consume en la actualidad. Su hallazgo entusiasmó a los agricultores porque dicha gramínea (Zea diploperennis) es resistente a cinco de las siete plagas principales que arrasan las cosechas de maíz. Los científicos esperan utilizar esta nueva especie para desarrollar una variedad de maíz resistente a las enfermedades.

      En 1987, el gobierno mexicano protegió la cordillera donde se halló esta especie silvestre de maíz. Pero con tanta extensión selvática que se destruye, es seguro que se perderán especies de incalculable valor como esta aun antes de que se descubran. En las selvas del sudeste asiático existen varias especies de reses salvajes que podrían robustecer las razas de ganado doméstico. Sin embargo, como se está destruyendo su hábitat, todas ellas se encuentran en vías de extinción.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir