BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • El petróleo en nuestra vida
    ¡Despertad! 2003 | 8 de noviembre
    • El petróleo en nuestra vida

      ¿SE HA parado alguna vez a pensar cómo sería la vida para muchas personas sin el petróleo ni sus derivados?a Del petróleo se obtienen aceites que lubrican las piezas móviles de bicicletas, vehículos de motor, cochecitos de bebé y otros mecanismos. Dichos lubricantes reducen el rozamiento entre las piezas y, con ello, el número de averías. Pero eso no es todo.

      El petróleo se emplea para fabricar combustible para aviones, automóviles y sistemas de calefacción, así como para la elaboración de cosméticos, pinturas, tinta, medicamentos, fertilizantes, plásticos y un sinnúmero de productos más. La vida cotidiana de la gran mayoría de la gente experimentaría un cambio radical sin este producto. No es de extrañar, pues, que una respetada obra de consulta afirme que el petróleo y sus derivados tienen “quizá más aplicaciones que cualquier otra sustancia”. Ahora bien, ¿cómo se obtiene el petróleo? ¿Cuál es su origen? ¿Desde cuándo se emplea?

      La Biblia relata que más de dos mil años antes de Cristo, Noé, siguiendo instrucciones divinas, construyó una embarcación enorme que impermeabilizó con alquitrán, obtenido probablemente del petróleo (Génesis 6:14). También se emplearon derivados del petróleo en los ladrillos de los babilonios, en las momificaciones egipcias y en los productos medicinales de muchos pueblos antiguos.

      ¿Quién hubiera dicho que esta sustancia adquiriría hoy tanta importancia? La realidad es que la moderna civilización industrial depende de ella.

      La utilización del petróleo para iluminación supuso su pasaporte a la fama. Ya en el siglo XV, las lámparas de aceite funcionaban gracias al crudo extraído de algunos pozos poco profundos de Bakú, la actual capital de Azerbaiyán. En 1650 se perforaron en Rumania depósitos superficiales de los que se obtuvo queroseno para iluminación. A mediados del siglo XIX, este y otros países de Europa oriental contaban ya con una próspera industria petrolera.

      En Estados Unidos fue principalmente la búsqueda de un combustible de calidad para las lámparas lo que en el siglo XIX llevó a un grupo de hombres a concentrarse en el petróleo. Estos llegaron a la acertada conclusión de que si deseaban producir suficiente queroseno para satisfacer la demanda, debían perforar. Así pues, en 1859 se logró abrir un pozo en Pensilvania, y con ello comenzó la fiebre del oro negro. ¿Qué sucedió después?

      [Nota]

      a El término petróleo se deriva de un vocablo latino que significa “aceite de roca”. La consistencia de este aceite mineral, que en ocasiones aflora a la superficie terrestre a través de grietas, varía desde un líquido poco viscoso hasta un material espeso con un alto contenido de asfalto, betún, alquitrán o brea.

      [Recuadro de la página 3]

      ¿QUÉ ES EL PETRÓLEO?

      Una obra de consulta define petróleo, o crudo, del siguiente modo: “Líquido natural oleaginoso e inflamable, constituido por una mezcla de hidrocarburos, que se extrae de lechos geológicos continentales o marítimos. Mediante diversas operaciones de destilación y refino se obtienen de él distintos productos utilizables con fines energéticos o industriales (gasolina, nafta, queroseno, gasóleo, etc.)” (Salvat Universal Diccionario Enciclopédico).

  • ¿Cómo se obtiene el petróleo?
    ¡Despertad! 2003 | 8 de noviembre
    • ¿Cómo se obtiene el petróleo?

      “HÁGASE la luz.” En el siglo XIX se buscaba en Estados Unidos un combustible para el alumbrado que fuera diferente de sustancias como el sebo o el aceite de ballena, que producían un molesto parpadeo de la luz. ¿Cuál fue la solución? ¡El petróleo! Pero ¿dónde se encontraría?

      En 1859, un ferroviario jubilado llamado Edwin L. Drake localizó el primer yacimiento cerca de Titusville (Pensilvania, EE.UU.) tras perforar un pozo de 22 metros de profundidad con un viejo motor de vapor. Había comenzado la era del petróleo. El continuo hallazgo de depósitos en otras partes del mundo tuvo grandes repercusiones económicas y políticas. Por fin se disponía de un combustible de calidad para el alumbrado.

      La compra febril de terrenos y la perforación de pozos se convirtieron enseguida en las principales actividades de las regiones petrolíferas de Estados Unidos. En aquellos días eran frecuentes los casos de personas que se enriquecían de la noche a la mañana, así como de otras que perdían toda su fortuna, como ocurrió curiosamente con Edwin Drake, el primero en abrir un pozo en Pensilvania.

      Pese a su rápida expansión, o tal vez debido a esta, la industria petrolera de Pensilvania no tardó en experimentar su primer declive cuando el precio del barril cayó de 20 dólares a solo 10 centavos. La sobreproducción y la especulación causaron el desplome de los precios, y algunos pozos se agotaron rápidamente. Un testigo representativo de aquella época es Pithole City (Pensilvania), que en la actualidad es un pueblo fantasma. En poco más de año y medio, el lugar se fundó, se expandió y fue abandonado. Tales altibajos se convertirían en algo común en la industria del crudo.

      En 1870, John D. Rockefeller y sus socios fundaron la Standard Oil Company, una empresa que dominó el mercado del queroseno hasta que surgió la competencia, encabezada por la industria rusa. Marcus Samuel, uno de sus competidores, creó la empresa conocida hoy como Royal Dutch/Shell Group. Asimismo, gracias al ingenio de los hermanos Nobel,a se estableció en Rusia un próspero negocio con el crudo que se extraía de Bakú.

      Aquellos fueron los comienzos de muchas de las compañías del sector que surgirían con el tiempo. Desde entonces se han formado alianzas y organizaciones a fin de evitar la inestabilidad típica de esa época que afectaba los precios y la producción. Un buen ejemplo de estos organismos es la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), cuyos once miembros poseen la mayoría de las reservas probadas del mundo (véase la gráfica de la pág. 7).

      ¿Cuánto petróleo queda, y dónde se encuentra?

      A finales del siglo XIX, el auge de la electricidad podría haber supuesto la ruina de las empresas petroleras. No obstante, el panorama había cambiado radicalmente debido a un nuevo invento: el motor de combustión interna, empleado sobre todo en vehículos. La gasolina, un derivado del petróleo, se había hecho indispensable para los automóviles, que para finales de la década de 1920 ya estaban presentes en la mayoría de los países industrializados. Ahora que se necesitaba mucho más petróleo para seguir moviendo el mundo, ¿dónde se conseguiría?

      La supremacía del crudo en el mercado mundial se ha ido afianzando con el descubrimiento constante de nuevos campos petrolíferos en varios puntos del planeta. Así y todo, en términos de producción, el factor decisivo no es la cantidad de campos descubiertos (unos cincuenta mil), sino su tamaño. ¿Qué dimensiones tienen?

      Los mayores campos petrolíferos son los supergigantes, que contienen un mínimo de 5.000.000.000 de barriles de petróleo recuperable, seguidos de los gigantes, cuya capacidad oscila entre 500.000.000 y 5.000.000.000 de barriles. Según un informe sobre el petróleo mundial que elaboró en el año 2000 el Servicio Geológico de Estados Unidos, existen reservas en unos setenta países, pero solo unos cuantos poseen campos tan grandes (véase la gráfica de la pág. 7). La mayor concentración de supergigantes se da en la cuenca sedimentaria del golfo Pérsico.

      La búsqueda de nuevos yacimientos no se ha detenido; al contrario, se ha intensificado gracias a la tecnología de vanguardia. Los productores dirigen hoy su mirada a la región del mar Caspio (que comprende los territorios de Azerbaiyán, Irán, Kazajstán, Rusia, Turkmenistán y Uzbekistán), pues, de acuerdo con la Administración de Información de Energía, de Estados Unidos, dicha zona cuenta con un enorme potencial para la explotación de petróleo y gas natural. Se están estudiando rutas alternativas para la exportación, como por ejemplo a través de Afganistán. También hay buenas perspectivas en el Oriente Medio, Groenlandia y ciertas zonas de África. Ahora bien, la transformación de los hidrocarburos descubiertos en energía y en artículos de uso común merece un capítulo aparte.

      ¿Cómo se extrae el crudo?

      Los geólogos y los topógrafos buscan posibles acumulaciones subterráneas de crudo. Tras tomar muestras y realizar sondeos específicos, perforan el suelo para confirmar su pronóstico. Al principio, descubrir un yacimiento equivalía a recibir un baño de petróleo y lodo, con el consiguiente desperdicio y el riesgo de explosión. Esto ya no sucede gracias a las válvulas especiales y a los nuevos instrumentos de medición con que cuenta la maquinaria actual, que permite alcanzar mayores profundidades con diámetros menores.

      A fin de mantener la presión necesaria para que se eleven el crudo y el gas, se inyectan agua, sustancias químicas, dióxido de carbono u otros gases, como el nitrógeno. Dependiendo de la zona, el petróleo puede presentar diferentes densidades. Naturalmente, se prefiere el crudo ligero porque resulta más fácil de obtener y refinar.

      El Instituto Americano del Petróleo explica que con una nueva técnica —la perforación horizontal— se logran excavaciones casi paralelas a la corteza terrestre y se reduce el número de pozos. La explotación de yacimientos submarinos, iniciada en 1947 en el golfo de México, aumentó enormemente la producción mundial. Como es lógico, el método de extracción repercute de manera directa en el precio final.b

      ¿Cómo se transporta?

      En 1863 se construyeron en Pensilvania tuberías de madera de pequeño calibre para el transporte de petróleo, pues su uso resultaba más económico y práctico que llevar el crudo en barriles de 159 litros en carretas tiradas por caballos.c Los oleoductos han evolucionado y se han multiplicado. De acuerdo con la Association of Oil Pipe Lines (Asociación de oleoductos), tan solo Estados Unidos cuenta con una red de más de 300.000 kilómetros de tuberías petrolíferas.

      Tales tuberías, hechas principalmente de metal, no solo transportan crudo a las refinerías, sino también derivados del petróleo a los distribuidores. Las redes de distribución modernas cuentan con sistemas automáticos que controlan el flujo y la presión. También se han diseñado unos aparatos —conocidos como pistones, o pigs, inteligentes— que inspeccionan desde el interior cientos de kilómetros de tubería en busca de fugas y grietas mediante ultrasonidos y sensores de pérdida de flujo magnético. No obstante, es probable que el consumidor tan solo vea un letrero que indica el paso de un oleoducto subterráneo y que prohíbe realizar excavaciones.

      Por útil que sea, el sistema de tuberías no resulta práctico para exportar grandes cantidades de crudo. Pero los primeros empresarios idearon otra solución: los petroleros, buques especiales de hasta 400 metros de eslora. Estas moles, con capacidad para más de un millón de barriles, son los barcos de mayor tamaño que existen. Lamentablemente, aunque parezcan resistentes, no son invulnerables, como muestra el apartado “Vertidos”. También se emplean otros medios, como las barcazas y los vagones cisterna. Con todo, el transporte supone solo una fase del proceso de producción.

      La pequeña llamarada que emana de una chimenea —que hace de válvula de seguridad— es un indicativo de que nos hallamos ante una refinería. En estas enormes instalaciones se calienta el crudo y se envía a la torre de destilación, donde se separan sus distintos componentes, o fracciones. Tales fracciones van desde las sustancias más ligeras —gases, como el butano— hasta las más pesadas, las cuales se transforman en lubricantes y otros derivados (véanse las págs. 8, 9). Ahora bien, puede que muchos se pregunten: “¿Tiene el petróleo más inconvenientes que ventajas?”.

      [Notas]

      a Uno de ellos, Alfred Bernhard Nobel, creó con el tiempo los premios que llevan su nombre.

      b “Una plataforma petrolífera anclada en el golfo de México a más de 300 metros sobre el lecho marino tiene un costo de producción sesenta y cinco veces superior a los pozos del Oriente Medio.” (The Encyclopædia Britannica.)

      c Al principio, el crudo se almacenaba y transportaba en barriles de madera iguales a los empleados para almacenar vino (véase el recuadro de la pág. 5).

      [Ilustración y recuadro de la página 5]

      ¿BARRILES, O TONELADAS?

      Las primeras compañías petroleras de Pensilvania utilizaban barriles de vino con capacidad para 180 litros, que con el tiempo decidieron llenar solo con 159 litros para evitar derrames. El barril con esta capacidad todavía se utiliza comercialmente.

      Desde los inicios de la industria, el crudo exportado a Europa se transportaba por mar y solía medirse en toneladas, práctica que ha perdurado hasta hoy.

      [Reconocimiento]

      Fuente: Instituto Americano del Petróleo

      [Recuadro de la página 6]

      ¿CÓMO SE FORMÓ EL PETRÓLEO?

      Desde la década de 1870, la mayoría de los científicos concuerda en que el petróleo es de origen orgánico. Según ellos, “los restos orgánicos presentes en los sedimentos se descomponen y con el tiempo se transforman en petróleo y gas natural, tras lo cual se acumulan en los poros de los depósitos sedimentarios más superficiales de la corteza [terrestre]”. Este proceso produce petróleo, cuyos principales componentes son los hidrocarburos (hidrógeno y carbono). Sin embargo, desde la década de 1970, algunos científicos cuestionan esta teoría.

      La revista Proceedings of the National Academy of Sciences (del 20 de agosto de 2002) publicó un artículo sobre el origen del petróleo y otros hidrocarburos. Sus autores aseguran que el petróleo se formó a “gran profundidad en el interior del manto terrestre”, y no en los depósitos cercanos a la superficie, como suele creerse.

      El físico Thomas Gold, autor de varias teorías controvertidas, se expresa así en el libro The Deep Hot Biosphere—The Myth of Fossil Fuels (La caliente y profunda biosfera: el mito de los combustibles fósiles): “La teoría del origen orgánico de los hidrocarburos recibió tal aceptación en Estados Unidos y en gran parte de Europa que de hecho paralizó la investigación en la dirección opuesta. Pero tal cosa no sucedió en los países de la ex Unión Soviética”. Es “probable que se debiera a que el respetado químico ruso Mendeleev defendió el origen inorgánico. Hoy día, en vista de la mayor cantidad de información de que disponemos, sus argumentos cobran aún más fuerza”. ¿En qué consiste la teoría del origen inorgánico?

      Gold explica: “La teoría del origen inorgánico sostiene que los hidrocarburos eran parte integrante del material que formó la Tierra mediante la acumulación de sustancias sólidas hace unos cuatro mil quinientos millones de años”. Según dicha teoría, los elementos del petróleo se encuentran en las profundidades del planeta desde que este se formó.d

      [Nota]

      d ¡Despertad! no suscribe ninguna teoría; tan solo las expone.

      [Ilustración y recuadro de las páginas 10 y 11]

      VERTIDOS

      ◼ La cantidad total de crudo vertido por petroleros desde el año 1970 al 2000 asciende a 5.322.000 toneladas

      ◼ El mayor vertido ocurrió en el Caribe en 1979, cuando el Atlantic Empress colisionó con el Aegean Captain y se derramaron 287.000 toneladas

      ◼ El desastre del petrolero Exxon Valdez tan solo ocupa el puesto trigésimo cuarto en la lista de accidentes

      ◼ Aunque la mayoría de los vertidos de petroleros son ocasionados durante la carga, descarga y al aprovisionarse de combustible, las peores mareas negras se producen cuando los barcos colisionan o encallan

      ◼ Grandes mareas negras provocadas por otras causas:

      ● Explosión en 1979 del Ixtoc I, pozo de prospección del golfo de México. Vertido total: 500.000.000 de litros

      ● Explosión de una plataforma petrolífera en el golfo Pérsico (1983). Vertido total: 300.000.000 de litros

      ● Vertido deliberado de 900.000.000 de litros en el golfo Pérsico (1991)

      [Ilustración]

      Naufragio del petrolero Erika cerca de la punta de Penmarch (Francia) (13 de diciembre de 1999)

      [Reconocimientos]

      Fuentes: International Tanker Owners Pollution Federation Limited, “Oil Spill Intelligence Report” y Enciclopedia Encarta

      © La Marine Nationale, France

      [Ilustraciones de las páginas 8 y 9]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO SIMPLIFICADA

      1 EXPLORACIÓN

      SATÉLITE

      El sistema de posicionamiento global facilita la recopilación de información topográfica exacta

      GEÓFONOS

      CAMIÓN VIBRADOR

      HIDRÓFONOS

      BARCO DE PROSPECCIÓN SÍSMICA

      Una de las técnicas es la prospección sísmica, que estudia la reflexión de ondas sonoras generadas artificialmente que se propagan a través del subsuelo

      2 EXTRACCIÓN

      POZOS

      PLATAFORMA PETROLÍFERA

      POZO SUBMARINO

      El petróleo se extrae de yacimientos subterráneos y submarinos. A fin de mantener la presión dentro de los pozos, se inyectan gases o agua

      [Ilustración]

      POZO PETROLÍFERO SUBMARINO

      Para construir las instalaciones necesarias en el fondo del mar se emplean submarinos teledirigidos

      [Ilustración]

      PERFORACIÓN HORIZONTAL

      Un técnico dirige por control remoto los motores que hacen girar el trépano, y unos sensores miden la composición de la roca

      3 TRANSPORTE

      OLEODUCTOS

      PETROLERO

      El petróleo se transporta a través de oleoductos terrestres, subterráneos o submarinos, así como en petroleros, barcazas y vagones cisterna

      4 REFINO

      REFINERÍA

      Se calienta, destila y separa el crudo en fracciones que pueden utilizarse para elaborar productos de uso diario

      TORRE DE DESTILACIÓN

      Cuando se calienta el crudo oscuro y viscoso en la caldera, los hidrocarburos se convierten en gases. Estos se condensan y a diferentes temperaturas se transforman nuevamente en líquidos. De este modo, el petróleo se puede separar en sus diversos componentes, o fracciones

      20°C

      GASES OBTENIDOS DURANTE EL REFINO

      Metano, etano, propano y butano, entre otros

      20-70°C

      GASOLINA

      Se utiliza como combustible para automóviles y como materia prima para la fabricación de plásticos

      70-160°C

      NAFTAS

      Estas mezclas de hidrocarburos pueden convertirse en combustible para automóviles, plástico y otros productos químicos

      160-250°C

      QUEROSENO

      Se emplea como combustible para los aviones y las estufas

      250-350°C

      GASÓLEO

      Utilizado en calderas y motores diésel

      CALDERA

      400°C

      RESIDUOS

      Se procesan hasta obtener carburantes refinados, fuel pesado, cera de velas, grasas y asfalto

      CRAQUEO CATALÍTICO

      Se calientan los hidrocarburos con vapor y después se mezclan con un catalizador caliente: gel de sílice y alúmina en polvo. Este proceso craquea, o divide, las moléculas grandes de hidrocarburos en moléculas más pequeñas y útiles

      El catalizador en polvo se mezcla con los hidrocarburos vaporizados

      ETANOL

      Disolvente utilizado en la elaboración de pinturas, cosméticos, perfumes, jabones y tintes

      PLÁSTICOS

      El poliestireno, por ejemplo, se obtiene por polimerización del estireno

      ADITIVOS DE LA GASOLINA

      Elevan el octanaje y así evitan que el motor queme el combustible demasiado rápido, lo cual mejora el rendimiento del motor

      [Reconocimiento]

      Foto por gentileza de Phillips Petroleum Company

      [Tabla de la página 7]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      PRINCIPALES PAÍSES CON YACIMIENTOS PETROLÍFEROS

      Las cantidades indican miles de millones de barriles; no reflejan los yacimientos por descubrir

      ▪ Miembro de la OPEP

      • País con uno o más campos petrolíferos supergigantes

      Producción acumulada

      ◆ Reservas

      ▪ • ◆ 332,7 ARABIA SAUDÍ

      • ◆ 216,5 ESTADOS UNIDOS

      • ◆ 192,6 RUSIA

      ▪ • ◆ 135,9 IRÁN

      ▪ • ◆ 130,6 VENEZUELA

      ▪ • ◆ 125,1 KUWAIT

      ▪ • ◆ 122,8 IRAK

      ▪ • ◆ 113,3 EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

      • ◆ 70,9 MÉXICO

      • ◆ 42,9 CHINA

      ▪ • ◆ 41,9 LIBIA

      ▪ ◆ 33,4 NIGERIA

      ◆ 21,2 CANADÁ

      ▪ ◆ 21,0 INDONESIA

      ◆ 20,5 KAZAJSTÁN

      ▪ • ◆ 18,3 ARGELIA

      ◆ 17,6 NORUEGA

      ◆ 16,9 REINO UNIDO

      [Ilustraciones de la página 4]

      Primer pozo de crudo (Titusville, Pensilvania) (1859)

      Chorro de petróleo saliendo de un pozo de Texas

      [Reconocimiento]

      Brown Brothers

      [Ilustración de la página 5]

      Antiguo campo petrolífero de Beaumont (Texas)

      [Ilustración de la página 5]

      Carreta con barriles de petróleo

      [Ilustración de la página 10]

      Campos petrolíferos en llamas (Kuwait)

      [Reconocimiento de la página 5]

      Fotos: Brown Brothers

  • Ventajas e inconvenientes del petróleo
    ¡Despertad! 2003 | 8 de noviembre
    • Ventajas e inconvenientes del petróleo

      ¿HASTA qué punto dependen los países industrializados del petróleo y sus derivados? Este —junto al gas natural— resulta tan esencial que, como escribió Daniel Yergin en su libro La historia del petróleo, puede decirse que vivimos en una “Sociedad del Hidrocarburo”. Pensemos en el aceite de calefacción, las grasas, ceras, asfaltos y todo lo que se fabrica gracias a la industria petroquímica: aeronaves, automóviles, embarcaciones, pegamentos, pintura, ropa de poliéster, zapatillas deportivas, juguetes, tintes, aspirinas, desodorantes, maquillaje, discos, computadoras, televisores, teléfonos... Todos los días, gran cantidad de personas utilizan varios de los más de cuatro mil artículos o productos derivados del petróleo que moldean la vida moderna. Ahora bien, ¿qué puede decirse del daño que ha causado el petróleo desde sus orígenes al ecosistema del planeta?

      Un rey que “no gobierna con benevolencia”

      A finales de 1940, cuando la guerra entre Rumania y Hungría parecía inminente, el dictador nazi Adolf Hitler se apresuró a actuar de árbitro. ¿Era un gesto de buena voluntad? En realidad, Hitler pretendía impedir que los pozos petrolíferos rumanos cayeran en manos de la Unión Soviética. El petróleo también fue un factor importante en la invasión iraquí de Kuwait en 1990 y la intervención de otras naciones en la contraofensiva. Tales sucesos no son hechos aislados, pues el ansia de controlar el preciado líquido ha sido la fuente de numerosos conflictos y sufrimientos.

      Además de ser esencial para la vida moderna, el petróleo es un elemento clave en la política y objeto de deseo de gente muy poderosa. Como señaló recientemente la OPEP, no se trata de un simple producto, sino de “un bien estratégico”. Las naciones se han valido de embargos y sanciones al comercio petrolífero en pro de sus intereses políticos. Además, los pozos, las refinerías y los petroleros han sido blanco de atentados terroristas que han causado un gran daño ecológico.

      Se acusa a la industria petrolera de perjudicar el medio ambiente con sus emisiones de dióxido de carbono, con lo que ha contribuido al cambio climático de la Tierra. De acuerdo con un informe de PEMEX (Petróleos Mexicanos), una de las mayores compañías del sector, se producen emisiones en todas las fases de la explotación del crudo. Aunque las gasolinas contaminan menos hoy día (casi seis años después del encuentro que celebraron 161 naciones a fin de sentar las bases del Protocolo de Kioto para reducir el calentamiento global), son muchas las voces que califican esta mejora de insuficiente. Por otra parte, la OPEP afirma que “el petróleo ha generado la riqueza y la prosperidad” de que disfrutan muchos países. Pero ¿ha sido siempre así?

      No faltan quejas sobre el daño que han ocasionado la perforación de pozos y la construcción de oleoductos. Hay quienes señalan el número cada vez mayor de desempleados que hay en Arabia Saudí, el país más rico en yacimientos. Alí Rodríguez Araque, presidente de la OPEP, afirma: “Los gobiernos de los países industrializados están sacando un gran partido de los sacrificios que exigen a los productores, refinadores y consumidores de petróleo”.

      CorpWatch, organización que denuncia a las empresas que dañan el medio ambiente, resume la situación con estas palabras: “El petróleo aún es el rey, pero no gobierna con benevolencia”.

      ¿Qué futuro le espera al petróleo?

  • ¿Se acabará algún día el petróleo?
    ¡Despertad! 2003 | 8 de noviembre
    • ¿Se acabará algún día el petróleo?

      “Sin [energía] no funciona la industria [...]. No se podrían fabricar automóviles, camiones, trenes, barcos ni aviones [...], las casas estarían frías y oscuras, y no podríamos cocinar. [...] Sin recursos energéticos regresaríamos literalmente a la Edad de Piedra.” (Informe sobre el petróleo mundial que elaboró en el año 2000 el Servicio Geológico de Estados Unidos.)

      LOS especialistas en energía pronostican que el petróleo se agotará. Hay quienes calculan que las reservas mundiales durarán de sesenta y tres a noventa y cinco años más. Ya en la actualidad se están utilizando otras fuentes de energía, algunas de ellas desde hace décadas. Entre estas se hallan las energías renovables, es decir, aquellas que se pueden recuperar rápidamente, como la solar, la eólica, la hidroeléctrica, la térmica de los mares y la producida por las olas. No obstante, todavía existen muchos problemas relativos a su producción y distribución.

      La perspectiva de recurrir a la energía renovable solo cuando se agoten las fuentes no renovables no es nada halagüeña. Las compañías petroleras están dispuestas a aprovechar el poco tiempo que, según se calcula, le queda al petróleo. Lamentablemente, hay razones de sobra para esperar que los problemas sociales y ambientales vinculados al petróleo duren mientras este exista. Huelga decir que la raíz de tales problemas no es el petróleo en sí. La mala fama de este producto se debe a la codicia del hombre y sus ansias de poder.

      Afortunadamente, el futuro de todas las fuentes de energía no está en manos de las naciones, sino en las del Creador de la Tierra, Jehová Dios. Él ha prometido que dentro de poco desaparecerán los problemas sociales y medioambientales derivados del abuso de los recursos de la naturaleza (Revelación [Apocalipsis] 4:11). Como indica la Biblia, se acerca el momento en que Dios causará “la ruina de los que están arruinando la tierra”. El gobierno justo de Dios producirá “un nuevo cielo y una nueva tierra”, un mundo sin injusticias ni explotación egoísta, donde los recursos naturales se utilizarán de forma altruista en favor de la humanidad obediente (Revelación 11:18; 21:1-4).

      [Ilustraciones de la página 12]

      Los paneles solares y las turbinas eólicas aprovechan dos tipos de energía alternativa

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir