BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La Vía Egnacia: calzada que fomentó la expansión
    ¡Despertad! 1997 | 22 de agosto
    • La Vía Egnacia: calzada que fomentó la expansión

      POR EL CORRESPONSAL DE ¡DESPERTAD! EN GRECIA

      EN EL año 50 E.C., un grupo de misioneros cristianos pisó por vez primera suelo europeo. Llegaron a consecuencia de una visión del apóstol Pablo en la que se le había hecho esta invitación: “Pasa a Macedonia y ayúdanos”. (Hechos 16:9.) El mensaje sobre Cristo que portaban Pablo y sus compañeros tuvo un efecto trascendental en Europa.

      Mucho contribuyó a la difusión del cristianismo en Macedonia una calzada romana: la Vía Egnacia. Parece que después de arribar al puerto de Neápolis (hoy Kavala [Grecia]), en el extremo norte del mar Egeo, los misioneros se dirigieron a Filipos, la ciudad principal del distrito de Macedonia, por dicha calzada. La carretera pasaba por Anfípolis, Apolonia y Tesalónica, las siguientes paradas que realizaron Pablo y sus acompañantes. (Hechos 16:11–17:1.)

      En la actualidad aún existen secciones de esta calzada, y se usan a diario. Además, hay planes de construir una moderna autopista de igual nombre siguiendo el trazado de la antigua vía.

      ¿Quién construyó la calzada original, cuándo y con qué fin?

      Su razón de ser

      La expansión de Roma hacia el este convirtió a Macedonia en provincia romana en el año 146 a.E.C. Pero su adquisición creó una nueva necesidad: Roma debía poder enviar tropas con rapidez a los nuevos territorios. La Vía Apia, que recorría la península italiana, ya enlazaba Roma con el sudeste de la costa adriática. Pero el imperio precisaba una calzada semejante en la península balcánica, por lo que se trazó la Vía Egnacia, llamada así en honor del ingeniero jefe, el procónsul romano Gnaius Egnatius.

      La Vía Egnacia comenzaba en la ciudad portuaria de Dirraquio, en la provincia de Ilírico (hoy Durrës [Albania]), y se prolongaba más de 800 kilómetros hasta la antigua ciudad de Bizancio (hoy Estambul [Turquía]). La construcción se inició en 145 a.E.C. y tomó unos cuarenta y cuatro años. Conforme a su propósito, la Vía Egnacia no tardó en convertirse en útil instrumento de la política expansionista de Roma en el este.

      Difícil terreno para una calzada

      El terreno obstaculizó la construcción. Por ejemplo, en el tramo inicial, la carretera se topa con el lago Ohrid y lo bordea por el norte. Luego serpentea por pasos de montaña y se abre camino hacia el este por un inhóspito terreno de hondonadas, montes pelados y cuencas ocupadas parcialmente por lagos, hasta llegar a la llanura central de Macedonia.

      Conforme se acerca a la ciudad de Tesalónica, la calzada atraviesa una zona llana de campo abierto. Pero el terreno del este de la ciudad es accidentado. La Vía Egnacia serpentea entre las colinas y desciende a un valle ocupado por lagos de límites pantanosos poco definidos. Luego continúa su tortuoso camino por valles y ciénagas hasta alcanzar la antigua ciudad de Neápolis.

      Desde allí la ruta bordea el mar Egeo en dirección este y cruza la región de Tracia. En el último segmento, la vía sigue un curso bastante recto y llano hasta llegar a su destino: Bizancio.

      Cumplió su cometido

      La Vía Egnacia se convirtió en la ruta más directa y conveniente entre Roma y los territorios que el imperio había conquistado al este del mar Adriático. Facilitó la formación de colonias romanas en las poblaciones de Macedonia e influyó muchísimo en el desarrollo económico, demográfico y cultural de la región. También favoreció el transporte de cobre, asfalto, plata, pescado, aceite, vino, queso y otros artículos.

      La prosperidad que originó este comercio convirtió a ciudades como Tesalónica y Anfípolis, por las que pasaba la calzada, en metrópolis balcánicas. Tesalónica, en particular, llegó a ser un gran centro comercial, rico en manifestaciones artísticas y culturales. Aunque el mantenimiento de la vía lo sufragaban en parte las comunidades por donde pasaba, estas se beneficiaban sobremanera del comercio internacional.

      Su papel en la difusión del cristianismo

      No obstante, la Vía Egnacia supuso para la gente de la región una ventaja muy superior al auge económico. Tomemos por ejemplo a Lidia, acaudalada comerciante que vivía en Filipos, la primera ciudad de Europa donde Pablo predicó las buenas nuevas. En el año 50 E.C., el apóstol Pablo y sus compañeros desembarcaron en Neápolis y viajaron por la Vía Egnacia 16 kilómetros en dirección noroeste hasta llegar a Filipos.

      “El día de sábado —escribe Lucas— salimos fuera de la puerta junto a un río, donde pensábamos que había un lugar de oración; y nos sentamos y empezamos a hablar a las mujeres que se habían congregado.” Entre las que escucharon a Pablo estaba Lidia, que aquel mismo día se hizo creyente junto con los de su casa. (Hechos 16:13, 14.)

      De Filipos, Pablo y sus compañeros siguieron por la Vía Egnacia, cruzaron Anfípolis y Apolonia, y llegaron a Tesalónica: un recorrido de unos ciento veinte kilómetros en total. (Hechos 17:1.) Pablo predicó las buenas nuevas en las reuniones sabáticas de la sinagoga de Tesalónica, de modo que se hicieron creyentes algunos judíos y multitud de griegos. (Hechos 17:2-4.)

      Hoy, los testigos de Jehová de Albania y Grecia también recorren trayectos de esta carretera para llegar a la gente de estas regiones. Como el apóstol Pablo y sus colaboradores misioneros, su objetivo es diseminar las buenas nuevas del Reino de Dios. (Mateo 28:19, 20; Hechos 1:8.) La Vía Egnacia, por consiguiente, es una calzada romana que ha favorecido la expansión espiritual desde el siglo I hasta el siglo XX.

  • La Vía Egnacia: calzada que fomentó la expansión
    ¡Despertad! 1997 | 22 de agosto
    • [Mapas de las páginas 16 y 17]

      (Para ver el texto en su formato original, consulte la publicación)

      GRAN BRETAÑA

      EUROPA

      ÁFRICA

      [Reconocimiento]

      Mountain High Maps® Copyright © 1995 Digital Wisdom, Inc.

      [Mapa]

      PENÍNSULA DE LOS BALCANES

      DIRRAQUIO (Ilírico) (DURRËS [Albania])

      MACEDONIA

      GRECIA

      TESALÓNICA

      APOLONIA

      ANFÍPOLIS

      FILIPOS

      NEÁPOLIS (KAVALA)

      MAR EGEO

      TRACIA

      TROAS

      TURQUÍA

      MAR DE MÁRMARA

      BIZANCIO (ESTAMBUL)

      MAR NEGRO

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir