-
¿Quién puede hacer frente al Príncipe de príncipes?Prestemos atención a las profecías de Daniel
-
-
21. ¿Quiénes ocupan un “lugar santo” que la séptima potencia mundial intenta desolar?
21 En nuestros días, ese resto de los 144.000 son los representantes terrestres de la “Jerusalén celestial” —el Reino de Dios semejante a una ciudad— y su templo (Hebreos 12:22, 28; 13:14). En ese sentido, ocupan un “lugar santo” que la séptima potencia mundial intenta hollar y desolar (Daniel 8:13). Refiriéndose a ese lugar santo como “el lugar establecido de[l] santuario [de Jehová]”, Daniel dice: “De él [Jehová] el rasgo constante fue quitado, y el lugar establecido de su santuario fue echado abajo. Y un ejército mismo fue gradualmente entregado, junto con el rasgo constante, debido a transgresión; y siguió arrojando la verdad por tierra, y actuó y tuvo éxito” (Daniel 8:11, 12). ¿Cómo se cumplieron estas palabras?
22. ¿Qué notable “transgresión” cometió la séptima potencia mundial durante la II Guerra Mundial?
22 Durante la II Guerra Mundial, los testigos de Jehová fueron objeto de intensa persecución. Esta se inició en los países con regímenes nazis y fascistas, pero en poco tiempo ‘se arrojó la verdad por tierra’ en los inmensos dominios del ‘cuerno pequeño cuyo poder se había hecho potente’. Tanto el “ejército” de proclamadores del Reino como su obra de predicar “las buenas nuevas” fueron proscritos en casi toda la Comunidad Británica de Naciones (Marcos 13:10). Al reclutar a sus soldados, esos países rehusaron conceder la exención como ministros religiosos a los testigos de Jehová, sin mostrar ningún respeto a su nombramiento teocrático como ministros de Dios. En Estados Unidos, los siervos fieles de Jehová sufrieron el ataque de turbas violentas y otras humillaciones. La séptima potencia mundial intentó, de hecho, acabar con el sacrificio de alabanza —“el fruto de labios”— que el pueblo de Jehová ofrecía con regularidad y que constituía “el rasgo constante” de su adoración (Hebreos 13:15). Esa potencia mundial, por tanto, cometió la “transgresión” de invadir los dominios legítimos del Dios Altísimo: “el lugar establecido de su santuario”.
-
-
¿Quién puede hacer frente al Príncipe de príncipes?Prestemos atención a las profecías de Daniel
-
-
SE LLEVA “EL LUGAR SANTO” A SU CONDICIÓN CORRECTA
24. ¿De qué nos da seguridad Daniel 8:14?
24 Nadie puede hacer frente al Príncipe de príncipes, ni siquiera un rey de tan “fiero semblante” como la potencia mundial angloamericana. Su intento de desolar el santuario de Dios fue estéril. Tras un período de “dos mil trescientas tardes y mañanas —dice el mensajero angélico— [...] el lugar santo ciertamente será llevado a su condición correcta”, o, según la versión de Moisés Katznelson, “será victorioso” (Daniel 8:13, 14).
25. ¿Cuánto dura el período profético de 2.300 días, y con qué acontecimiento debe estar relacionado?
25 Puesto que los 2.300 días constituyen un período profético, los años implicados son proféticos, de 360 días cada uno (Revelación 11:2, 3; 12:6, 14). Por lo tanto, estos 2.300 días equivaldrían a seis años, cuatro meses y veinte días. ¿Cuándo transcurrió ese espacio de tiempo? Pues bien, en los años treinta varios países intensificaron la persecución contra el pueblo de Dios, y durante la II Guerra Mundial se atacó implacablemente a los testigos de Jehová en los territorios que se hallaban bajo el dominio de la potencia mundial binaria angloamericana. ¿Por qué razón? Debido a que insistieron en “obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres” (Hechos 5:29). Por consiguiente, los 2.300 días deben estar vinculados a esa guerra.b Ahora bien, ¿podemos concretar cuándo empezó y cuándo terminó ese período profético?
26. a) ¿Cuál es la fecha más temprana desde la que deben comenzarse a contar los 2.300 días? b) ¿Cuándo terminaron los 2.300 días?
26 Para que “el lugar santo” fuera “llevado” a lo que debería ser, es decir, fuera restaurado, los 2.300 días tuvieron que haber comenzado en un momento anterior en que este aún se hallara en la “condición correcta” desde el punto de vista de Dios. La fecha más temprana para ello es la del 1 de junio de 1938, cuando en The Watchtower se publicó la primera parte del artículo “Organización”. La segunda parte apareció en el número del 15 de junio de 1938. (En español se publicaron en los números de La Torre del Vigía de noviembre y diciembre de 1938.) Si contamos 2.300 días (seis años, cuatro meses y veinte días en el calendario hebreo) a partir del 1 o del 15 de junio de 1938, llegamos al 8 o al 22 de octubre de 1944. En el primer día de una asamblea especial celebrada en Pittsburgh (Pensilvania, E.U.A.) el 30 de septiembre y el 1 de octubre de 1944, el presidente de la Sociedad Watch Tower disertó sobre el tema “La alineación teocrática hoy en día”. En la reunión anual de la corporación, que tuvo lugar el 2 de octubre, se enmendaron los estatutos de la Sociedad para que se ajustaran al modelo teocrático tanto como la ley lo permitiera. A raíz de la publicación de requisitos bíblicos que se habían aclarado, la organización teocrática no tardó en instaurarse de manera más plena en las congregaciones de los testigos de Jehová.
27. ¿Qué indica que “el rasgo constante” quedó restringido durante los años de intensa persecución de la II Guerra Mundial?
27 Puesto que los 2.300 días transcurrieron durante los años de la II Guerra Mundial, que comenzó en 1939, la persecución restringió notablemente la ofrenda del “rasgo constante” en el santuario de Dios. La Sociedad Watch Tower contaba en 1938 con 39 sucursales, que supervisaban las actividades de los testigos de Jehová por todo el mundo, pero en 1943, solo había veintiuna. Además, el aumento de la cantidad de proclamadores del Reino durante ese período fue pequeño.
28, 29. a) ¿Qué sucedió en la organización de Jehová en las postrimerías de la II Guerra Mundial? b) ¿Qué puede decirse en cuanto al vil intento del enemigo de desolar y destruir “el lugar santo”?
28 Como hemos visto, en los últimos meses de la II Guerra Mundial los testigos de Jehová reiteraron su determinación de ensalzar la soberanía de Dios sirviéndole como una organización teocrática. Con ese fin, en 1944 emprendieron una reordenación de sus actividades y cargos administrativos. De hecho, en el número del 15 de octubre de 1944 de The Watchtower (en español, La Atalaya del 1 de marzo de 1945) apareció el artículo “Organizados para la obra final”. Este y otros artículos de la misma época que incentivaron el ministerio, indicaron que los 2.300 días habían terminado y que “el lugar santo” volvía a estar en “su condición correcta”.
29 El vil intento del enemigo de desolar y destruir “el lugar santo” había fracasado por completo. Podía decirse con todo rigor que “los santos” que quedaban en la Tierra, junto con sus compañeros de la “gran muchedumbre”, habían salido victoriosos (Revelación 7:9). Y el santuario, ya en su debida condición teocrática, ha seguido rindiendo servicio sagrado a Jehová hasta este día.
-