La educación en tiempos bíblicos
“También tienen que enseñarlas a sus hijos.” (DEUTERONOMIO 11:19.)
1. ¿Qué prueba que Jehová se interesa en la educación de sus siervos?
JEHOVÁ es el Gran Educador. Nunca ha mantenido a sus siervos en ignorancia. Siempre ha estado dispuesto a compartir conocimiento con ellos. Les enseña su voluntad y sus caminos. Su Hijo unigénito estuvo a su lado durante incontables milenios aprendiendo constantemente en calidad de “obrero maestro” de Dios. (Proverbios 8:30.) Cuando Jesús estuvo en la Tierra dijo: “Hablo estas cosas así como el Padre me ha enseñado”. (Juan 8:28.) Al referirse a Dios como el Incomparable Educador, Elihú preguntó: “¿Quién es instructor como él?”. (Job 36:22.) El profeta Isaías llamó a Jehová el “Magnífico Instructor” de Su pueblo y profetizó: “Todos tus hijos serán personas enseñadas por Jehová, y la paz de tus hijos será abundante”. (Isaías 30:20; 54:13.) No cabe duda de que Jehová desea que sus criaturas inteligentes estén bien informadas y educadas.
Educación patriarcal
2, 3. a) ¿Cómo veían la educación de sus hijos los fieles patriarcas, y qué instrucción dio Jehová a Abrahán? b) ¿Qué magnífico propósito había tras la instrucción que recibió Abrahán de educar a su prole?
2 Una de las prerrogativas fundamentales del cabeza de familia en los tiempos de los patriarcas era enseñar a sus hijos y a su casa. La educación de los hijos era un deber religioso para los siervos de Dios. Jehová dijo acerca de su siervo Abrahán: “He llegado a conocerlo a fin de que dé mandato a sus hijos y a su casa después de él de modo que verdaderamente guarden el camino de Jehová para hacer justicia y juicio; a fin de que Jehová ciertamente haga venir sobre Abrahán lo que ha hablado acerca de él”. (Génesis 18:19.)
3 Esa declaración divina muestra que Jehová concedía mucha importancia a la educación. Dios mandó a Abrahán, a Isaac y a Jacob que educaran a sus respectivas casas en Sus caminos de justicia y juicio para que las generaciones futuras pudieran guardar el camino de Jehová. Así Jehová cumpliría sus promesas respecto a la descendencia de Abrahán y la bendición de “todas las naciones de la tierra”. (Génesis 18:18; 22:17, 18.)
Sistema educativo de Israel
4, 5. a) ¿Qué distinguía al sistema educativo de Israel del de otras naciones? b) ¿Qué otra diferencia importante se menciona en la Encyclopaedia Judaica, y qué probablemente contribuyó a esa diferencia?
4 La Encyclopaedia Judaica dice: “La Biblia es la principal fuente de información sobre el sistema educativo del Israel antiguo”. Jehová utilizó a Moisés como el primer maestro humano de Israel. (Deuteronomio 1:3, 5; 4:5.) Moisés transmitía las palabras de Jehová. (Éxodo 24:3.) De modo que Dios era en realidad el Educador principal de Israel. Este hecho distinguía al sistema educativo de Israel del de otras naciones.
5 La misma fuente de consulta dice: “La educación superior en Mesopotamia y en Egipto era formal y se limitaba a la clase de los escribas, pero parece ser que no era así en el caso de Israel. La diferencia se debía de seguro al sistema de escritura alfabético más sencillo que utilizaban los hebreos. [...] No podemos pasar por alto el papel importante que desempeñó la escritura alfabética en la historia de la educación. Dio comienzo a una desviación de las culturas tradicionales de los escribas de Egipto, Mesopotamia y Canaán del segundo milenio. Ser letrado ya no caracterizaba exclusivamente a una clase de escribas y sacerdotes profesionales versados en las complejas escrituras cuneiforme y jeroglífica”.
6. ¿Qué prueba bíblica demuestra que los israelitas eran un pueblo que sabía leer y escribir desde el principio de su historia?
6 La Biblia contiene prueba de que los israelitas eran un pueblo que sabía leer y escribir. Aun antes de que entraran en la Tierra Prometida, se les dijo que escribieran las leyes de Jehová en la jambas de las puertas de sus casas y sobre las puertas. (Deuteronomio 6:1, 9; 11:20; 27:1-3.) Aunque este mandato debe haberse dado en sentido figurado, no habría significado nada para el israelita medio si no hubiera sabido leer ni escribir. Textos bíblicos como Josué 18:9 y Jueces 8:14 muestran que otros israelitas, además de líderes como Moisés y Josué, sabían escribir mucho antes de que se fundara la monarquía en Israel. (Éxodo 34:27; Josué 24:26.)
Métodos docentes
7. a) Según las Escrituras, ¿quién daba la educación básica a los niños israelitas? b) ¿Qué informó un escriturario francés?
7 En Israel tanto el padre como la madre enseñaban a sus hijos desde una edad muy tierna. (Deuteronomio 11:18, 19; Proverbios 1:8; 31:26.) En la obra francesa Dictionnaire de la Bible el escriturario E. Mangenot escribió: “Tan pronto como el niño podía hablar se le enseñaban unos cuantos pasajes de la Ley. Su madre repetía un versículo; cuando el niño lo aprendía, le enseñaba otro. Luego, se ponía en sus manos el texto escrito de los versículos que ya sabía de memoria. Así se enseñaba a los hijos a leer, y cuando crecían podían continuar su instrucción religiosa leyendo la ley del Señor y meditando en ella”.
8. a) ¿Cuál era uno de los principales métodos docentes que se empleaban en Israel, pero con qué importante característica? b) ¿Qué ayudas para facilitar la memorización se utilizaban?
8 Eso indica que uno de los principales métodos docentes que se empleaban era la memorización. El conocimiento acerca de las leyes y los tratos de Jehová con su pueblo había de penetrar en el corazón. (Deuteronomio 6:6, 7.) Era necesario que meditaran sobre lo que aprendían. (Salmo 77:11, 12.) Para ayudar a los jóvenes y a los mayores a recordar las cosas, se utilizaban diversos recursos para facilitar la memorización. Por ejemplo: acrósticos, versos consecutivos en un salmo que empezaban con una letra diferente, en orden alfabético (como en Proverbios 31:10-31); aliteración (palabras que empiezan con la misma letra o el mismo sonido); y números, como los que aparecen en la mitad posterior del capítulo 30 de Proverbios. Es interesante que algunos eruditos creen que el calendario Guézer, uno de los ejemplos más antiguos de escritura hebrea, se usaba como ejercicio para mejorar la memoria de los escolares.
Programa de estudios
9. a) Mencione una parte importante del programa de educación de los niños israelitas. b) ¿Qué dice una enciclopedia bíblica sobre lo que se enseñaba con relación a las fiestas anuales?
9 La educación en Israel no se limitaba a aprender a leer y escribir. Una de las materias importantes que se enseñaba era la historia. La enseñanza acerca de las obras maravillosas de Jehová a favor de su pueblo era una parte fundamental del programa de estudios. Estos hechos históricos tenían que enseñarse de generación en generación. (Deuteronomio 4:9, 10; Salmo 78:1-7.) La celebración de las fiestas anuales era una buena oportunidad para que el cabeza de familia enseñara a sus hijos. (Éxodo 13:14; Levítico 23:37-43.) A este respecto The International Standard Bible Encyclopedia dice: “Mediante la instrucción del padre en el hogar y sus explicaciones sobre el significado de las fiestas, los niños hebreos aprendían cómo Dios se había manifestado a sus antepasados, cómo deberían vivir en el presente y cuáles eran las promesas divinas respecto al futuro de Su pueblo”.
10. ¿Qué enseñanza práctica recibían las hijas?, ¿y los hijos?
10 La educación que daban los padres incluía enseñanza práctica. Las hijas aprendían a hacer trabajos domésticos. El último capítulo de Proverbios 31 muestra que estos eran muchos y variados; entre ellos hilar, tejer, cocinar, comerciar y todo lo relacionado con la administración del hogar. Normalmente los hijos aprendían el oficio de su padre, fuera este del campo o algún trabajo manual. En tiempos posteriores los rabinos judíos solían decir: “Quien no enseña a su hijo un oficio útil, lo cría para ladrón”.
11. ¿Cuál era el propósito fundamental de la educación en Israel, y qué lección deben aprender de eso los jóvenes hoy?
11 En el libro de Proverbios se ve la profundidad espiritual de los métodos docentes utilizados en Israel. Señala que el propósito era enseñar a “los inexpertos” cuestiones elevadas como sabiduría, disciplina, entendimiento, perspicacia, juicio, sagacidad, conocimiento y capacidad de pensar... todo ello en “el temor de Jehová”. (Proverbios 1:1-7; 2:1-14.) Recalca los motivos que deben impulsar al siervo de Dios hoy día a mejorar su educación.
Sacerdotes, levitas y profetas
12. ¿Quiénes, además de los padres, educaban al pueblo de Israel, y cuál es el significado básico de la palabra hebrea traducida “ley”?
12 Aunque los padres proveían la educación básica, Jehová educaba también a su pueblo mediante los sacerdotes, los levitas no sacerdotales y los profetas. En su última bendición sobre la tribu de Leví, Moisés dijo: “Instruyan ellos a Jacob en tus decisiones judiciales y a Israel en tu ley”. (Deuteronomio 33:8, 10.) Es significativo que en hebreo la palabra “ley” (toh·ráh) se deriva de una raíz que, en su forma verbal, quiere decir “indicar”, “enseñar”, “instruir”. La Encyclopaedia Judaica dice: “Por lo tanto, la palabra [torah] significa ‘enseñanza’, ‘doctrina’ o ‘instrucción’”.
13. ¿Por qué difería la Ley de Israel de los sistemas legales de otras naciones?
13 Esto también distinguió a Israel de las demás naciones e incluso de las del día moderno. Las naciones políticas de hoy tienen un cuerpo de leyes, pero la población en general solo conoce algunas de estas. Cuando la gente está en conflicto con la ley, tiene que pagar mucho dinero por los servicios de un abogado que la defienda. Las escuelas de derecho son para los especialistas. Sin embargo, en Israel Dios utilizaba la Ley para decir a su pueblo cómo debían adorarlo y cómo debían vivir en conformidad con Su voluntad. A diferencia de otros códigos legales, la Ley estipulaba que se tenía que amar a Dios y al prójimo. (Levítico 19:18; Deuteronomio 6:5.) La Ley de ninguna manera era un libro frío y lleno de reglas. Contenía doctrina, enseñanza e instrucción sobre un modo de vivir que el pueblo tenía que aprender.
14. Mencione una razón por la que Jehová rechazó el sacerdocio levítico. (Malaquías 2:7, 8.)
14 Mientras se mantuvieron fieles, los sacerdotes y los levitas cumplieron con su responsabilidad de enseñar al pueblo. Pero en la mayoría de los casos descuidaron su deber de educar a la nación. Esta falta de educación en la Ley de Dios acarrearía terribles consecuencias, tanto para los sacerdotes como para el pueblo. En el siglo VIII a.E.C., Jehová profetizó: “Mi pueblo ciertamente será reducido a silencio, porque no hay conocimiento. Porque el conocimiento es lo que tú mismo has rechazado, yo también te rechazaré de servirme como sacerdote; y porque sigues olvidando la ley de tu Dios, yo me olvidaré de tus hijos, aun yo”. (Oseas 4:6.)
15. a) Además de los sacerdotes, ¿a quiénes levantó Jehová para que fueran maestros en Israel, y qué registró un escriturario en cuanto al papel que desempeñaban como educadores? b) ¿Qué les ocurrió por fin a Israel y Judá por haber rechazado el conocimiento de Jehová y sus caminos?
15 Además de los sacerdotes, Jehová levantó profetas para que educaran al pueblo. Leemos: “Jehová siguió advirtiendo a Israel y Judá por medio de todos sus profetas y todo hombre de visiones, diciendo: ‘Vuélvanse de sus malos caminos y guarden mis mandamientos, mis estatutos, conforme a toda la ley que mandé a sus antepasados y que he enviado a ustedes por medio de mis siervos los profetas’”. (2 Reyes 17:13.) Respecto al papel que desempeñaban los profetas en calidad de educadores, el escriturario francés Roland de Vaux escribió: “También los profetas tenían la misión de instruir al pueblo, por lo menos tanto como de predecir el porvenir; la inspiración profética daba a su predicación la autoridad de palabra de Dios. Es cierto que durante el período monárquico los profetas fueron los maestros de religión y de moral del pueblo, los mejores, ya que no siempre los más escuchados”. Los israelitas abandonaron los caminos de Jehová debido a que no recibieron la educación apropiada de parte de los sacerdotes y los levitas y porque no prestaron atención a Sus profetas. Samaria cayó ante los asirios en 740 a.E.C., y Jerusalén y su templo fueron destruidos por los babilonios en 607 a.E.C.
Educación durante y después del cautiverio
16, 17. a) ¿A qué programa educativo se tuvieron que someter Daniel y sus tres compañeros? b) ¿Qué les ayudó a permanecer fieles a Jehová a pesar de que tuvieron que recibir aquella educación babilonia?
16 Unos 10 años antes de la destrucción de Jerusalén, el rey Nabucodonosor se llevó cautivos al rey Joaquín y a un grupo de príncipes y miembros de la nobleza. (2 Reyes 24:15.) Entre ellos estaban Daniel y otros tres jóvenes de la nobleza. (Daniel 1:3, 6.) Nabucodonosor ordenó que los cuatro jóvenes recibieran un curso de educación especial de tres años en “la escritura y la lengua de los caldeos”. Además, recibían “una ración diaria de los manjares exquisitos del rey y del vino que él bebía”. (Daniel 1:4, 5.) Eso era peligroso por varias razones. Es muy probable que el programa de instrucción no fuera sencillamente un curso de tres años para aprender un idioma. Algunos piensan que el término “caldeos” que aparece en este pasaje “no [se refiere] a los babilonios como pueblo, sino a la clase instruida” (The Soncino Books of the Bible). En su comentario sobre Daniel, C. F. Keil dice: “Daniel y sus compañeros habían de ser educados en la sabiduría de los sacerdotes y hombres instruidos caldeos que se enseñaba en las escuelas de Babilonia”. La ración de comida real que se les ofreció también los puso en peligro de desobedecer las restricciones alimentarias de la Ley de Moisés. ¿Cómo les fue?
17 Como vocero de los cuatro jóvenes de la nobleza judía, Daniel explicó claramente desde el mismo principio que no comerían ni beberían nada que violara su conciencia. (Daniel 1:8, 11-13.) Jehová bendijo esta postura firme de los jóvenes y ablandó el corazón del oficial babilonio encargado. (Daniel 1:9, 14-16.) Lo que sucedió después en la vida de los cuatro jóvenes hebreos prueba sin lugar a dudas que su programa de educación obligatorio de tres años en la cultura babilonia no los desvió de su apego estrecho a Jehová y su adoración pura. (Daniel, capítulos 3 y 6.) Jehová hizo posible que salieran ilesos de aquella inmersión obligatoria en los estudios superiores de Babilonia que duró tres años. “En cuanto a estos niños, los cuatro, el Dios verdadero les dio conocimiento y perspicacia en toda escritura y sabiduría; y Daniel mismo tenía entendimiento en toda suerte de visiones y sueños. Y en lo que respecta a todo asunto de sabiduría y entendimiento que el rey inquiría de ellos, hasta llegó a hallarlos diez veces mejores que todos los sacerdotes practicantes de magia y los sortílegos que había en toda su región real.” (Daniel 1:17, 20.)
18. ¿Qué programa docente se llevó a cabo en Judá después del cautiverio babilonio?
18 Después del cautiverio babilonio, el sacerdote Esdras, que “había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia”, llevó a cabo una gran obra docente. (Esdras 7:10.) Recibió la ayuda de fieles levitas, quienes ‘explicaban la ley al pueblo’. (Nehemías 8:7.) Esdras era un escriturario y “un copista hábil”, o escriba. (Esdras 7:6.) Fue en sus días cuando los escribas empezaron a destacarse como clase.
Escuelas rabínicas
19. ¿Qué clase de educadores existía en Israel cuando Jesús vino a la Tierra, y por qué importantes razones no se sometieron a la educación superior judía ni él ni sus discípulos?
19 Para el tiempo en que Jesús vino a la Tierra los escribas se habían convertido en una clase distinguida de maestros que seguían más las tradiciones que las enseñanzas verdaderas de la Palabra de Dios. Les gustaba ser llamados “Rabí”, que había llegado a ser un título de honor que significaba “Mi Grande (Excelso)”. (Mateo 23:6, 7, nota.) En las Escrituras Griegas Cristianas muchas veces se asocia a los escribas con los fariseos, algunos de los cuales también eran maestros de la Ley. (Hechos 5:34.) Jesús acusó a ambos grupos de invalidar la palabra de Dios a causa de su tradición y porque enseñaban “mandatos de hombres como doctrinas”. (Mateo 15:1, 6, 9.) Con razón ni Jesús ni la mayoría de sus discípulos se educaron en las escuelas rabínicas. (Juan 7:14, 15; Hechos 4:13; 22:3.)
20. ¿Qué nos muestra este repaso de la educación en tiempos bíblicos, y qué indica que los siervos de Jehová necesitan educación?
20 Este resumen de la educación en tiempos bíblicos muestra que Jehová es el Gran Instructor de su pueblo. Mediante Moisés, Dios organizó un sistema de educación eficaz en Israel. Pero mucho tiempo después se desarrolló un sistema de educación superior que enseñaba cosas contrarias a la Palabra de Dios. Jesús fue un Maestro sin igual, aunque no asistió a aquellas escuelas judías. (Mateo 7:28, 29; 23:8; Juan 13:13.) También dio a sus discípulos la comisión de enseñar hasta la conclusión del sistema de cosas. (Mateo 28:19, 20.) Para lograrlo tendrían que ser buenos maestros y por lo tanto necesitarían educación. Por eso, ¿cómo deben ver la educación los cristianos verdaderos? Esta pregunta se analizará en el artículo siguiente.
Ponga a prueba su memoria
◻ ¿Por qué podemos estar seguros de que Jehová se interesa en la educación de sus siervos?
◻ ¿En qué sentido era diferente el sistema educativo de Israel del de las demás naciones?
◻ ¿Qué educación recibían los niños israelitas?
◻ ¿Qué métodos docentes se utilizaban en Israel?
◻ ¿Por qué no asistieron a las escuelas judías de enseñanza superior ni Jesús ni sus discípulos?
[Ilustración en la página 14]
La educación obligatoria en Babilonia no apartó de Jehová ni a Daniel ni a sus compañeros