-
“El tiempo del fin” del mundoLa Atalaya 1950 | 15 de abril
-
-
este hecho muy patente. La Versión de Wéstminster católica de 1938 dice: “Dinos, ¿cuándo serán estas cosas, y cuál será la señal de tu venida [parousía, margen], y de la consumación del mundo?” Una Traducción Americana de 1939 (en inglés) dice: “Dinos cuándo ha de suceder esto, y cuál será la señal de tu venida, y del fin del siglo.” La traducción de Young (en inglés) de 1863 dice: “Dinos, ¿cuándo serán éstas? y ¿cuál es la señal de tu presencia, y del fin cabal del siglo?”—Véase la Versión Normal Revisada (en inglés) de 1946.
10. En el griego ¿qué palabra usaron? ¿Qué quiere decir aquí?
10 En el texto griego la palabra que usaron los apóstoles, en Mateo 24:3, y que se traduce como “fin cabal, o consumación”, es syntéleia. Esta es palabra compuesta, que contiene la preposición syn que quiere decir con, junto con, en compañía con y el nombre telos que quiere decir fin. La palabra compuesta, por lo tanto, puede denotar más que el meró fin de una sola cosa. La preposición syn denota que varias cosas, operaciones o condiciones han existido juntas o en compañía la una con la otra. De modo que el terminar juntas o su terminación mutua sería un fin combinado o fin de combinación, el llegar a un fin común. Varias ediciones del Léxico de Liddell y Scott dan como definiciones de la palabra “la combinación de partes a un solo fin; la combinación de esfuerzos; la consumación (de un ardid)”. Si usamos la expresión “fin combinado” o “terminación mutua”, dará la idea correcta. Los apóstoles le preguntaron a Jesús, “¿Cuándo serán ESTAS COSAS?” y esto sugiere cosas que terminan juntas o en combinación. Los apóstoles aprendieron de Jesús la expresión “la consumación del siglo”, en Mateo 13:39, 40, 49, de modo que sabían según la manera en que él la describió, que varias cosas terminarían juntas en ese fin combinado o syntéleia. En realidad, esta expresión no se usa más que seis veces en los escritos apostólicos, cinco veces por el apóstol Mateo y una vez por el apóstol Pablo.
11. ¿Qué palabra usaron para “siglo”? ¿Cómo se manifiesta su significado?
11 Pero ¿qué hay del siglo respecto a cuyo fin combinado o consumación preguntaron los apóstoles? La palabra que usaron es aión, y los traductores modernos católicos romanos siguen la Versión de Torres Amat al traducirla “mundo”. Pero la práctica de la mayor parte de los traductores modernos no católicos, es traducirla “siglo”, que quiere decir un período de tiempo en la historia del hombre, tenga o no tenga límite de fechas. “Siglo” puede ser traducción adecuada de aión en ciertas conexiones, pero no podría ser el significado en todo momento ni en todas las conexiones. Efesios 2:2 es un caso de esta clase. Allí les dice Pablo a los cristianos: “En que anduvisteis en un tiempo, conforme al uso [o aión] de este siglo, conforme al príncipe de la potestad del aire, espíritu que ahora obra en los hijos de la desobediencia.” Allí la palabra “siglo” traduce la palabra griega kosmos, mientras que “uso” traduce la palabra aión. De modo que el énfasis está en el uso conforme al cual se anda durante un período especial de tiempo, más bien que en el período de tiempo. Pablo volvió a usar aión, en Gálatas 1:3, 4, para decir: “Nuestro Señor Jesucristo . . . se dió a sí mismo por nuestros pecados, para librarnos de este presente siglo [aión] malo.” Puesto que los cristianos desde el día de Pablo hasta ahora han seguido viviendo en el mismo período general de tiempo en el cual el mal o la iniquidad dominan a la humanidad, aión aquí no puede querer decir un período de tiempo. El sistema de cosas ha de ser lo que es malo y de lo cual Jesucristo ha librado a sus seguidores consagrados.
12. ¿Cómo manifiesta Hebreos 1:1, 2 el significado de “aión”?
12 El significado de “sistema de cosas” también se contiene en la palabra aión cuando Pablo la usa en Hebreos 1:1, 2, donde dice: “Dios . . . en estos postreros días, nos ha hablado a nosotros por su Hijo; a quien ha constituído heredero de todas las cosas, por medio de quien también hizo el universo [aiones].” Esto no puede querer decir razonablemente que hizo períodos de tiempos, sino que ha de hablar de sistemas de cosas que el Dios Altísimo usó a su Hijo Jesucristo para crear. Por supuesto, estos sistemas podrían existir por un período limitado de tiempo o para siempre, dependiendo de la voluntad divina. Este significado de aión también concuerda con Hebreos 9:25, 26, donde Pablo habla del sacrificio de Jesús por los pecados y dice: “Ni tampoco fué necesario que se ofreciera a sí mismo muchas veces, como el sumo sacerdote [judío] entra en el Lugar Santo año por año con sangre ajena; de otra suerte le hubiera sido necesario padecer muchas veces desde la fundación del mundo [kosmos]: mas ahora, una sola vez en la consumación [syntéleia] de los siglos [aiones; sistemas de cosas], él ha sido manifestado para efectuar la destrucción del pecado, por medio del sacrificio de sí mismo.”
13. ¿Cómo manifiesta adicionalmente su significado Hebreos 9:25, 26?
13 Cuando Jesús se ofreció como sacrificio humano a Dios, eso trajo un fin combinado a los sistemas de cosas que habían funcionado para con la nación judía hasta entonces. Puso fin a la aceptabilidad de más sacrificios animales ante los ojos de Dios. Terminó el antiguo pacto de la ley mosaica que Dios había hecho con Israel. Terminó el sistema de tipos y sombras proféticos que se habían llevado a cabo entre los israelitas y sus antepasados. Ahora un pacto nuevo entró en vigor entre Dios y un Israel nuevo, un Israel espiritual, sobre cual nación nueva los antiguos tipos y sombras comenzaron a cumplirse. Ese sistema de adoración y relación judía con Dios terminó por completo cuando Jerusalén fué destruída unos cuarenta años más tarde. En la ciudad que había sido santa ya no había un templo material al cual los judíos pudieran recogerse y en el cual pudieran llevar a cabo lo de antes. En verdad, pues, Jesucristo se apareció en un tiempo cuando los sistemas especiales de cosas que pertenecían a los judíos terminaban juntos.
14. De modo que ¿qué quiere decir “aión” en Mateo 24:3, y por qué?
14 Puesto que los apóstoles conectaron la destrucción de Jerusalén y de su templo con la presencia de Cristo y el fin combinado, la palabra aión en la profecía de Jesús tiene el significado de “sistema de cosas” más bien que un siglo y absolutamente no quiere decir nuestro planeta terrestre.
15. ¿Por qué no aplicó en 70 d. de J.C. ese fin del “aión”? ¿Cuándo aplica?
15 Pero si los romanos destruyeron a Jerusalén en 70 d. de J.C., ¿por qué no aplica el fin acerca de que preguntaron los apóstoles a ese fin completo del sistema judío de cosas aquel año y al cual Pablo se refiere en Hebreos 9:25, 26? La razón es que la “presencia” de Cristo no comenzó en 70 d. de J.C. ni entró él entonces en el poder y gloria de su reino. Esto no vino a ser verdad sino hasta 1914 d. de J.C. Por esto cuando Jesús combinó la destrucción de Jerusalén y de su templo con el fin y con su propia presencia como Rey reinante, ha de haber usado a Jerusalén y su lugar santo como cuadro de una organización religiosa parecida en nuestro día, a saber, la cristiandad. También ha de haber usado el fin del sistema judío de cosas como cuadro profético, para representar el fin del sistema de cosas que ha existido hasta ahora. Este fin acontece durante el tiempo de su presencia real ahora. De modo que, con entendimiento profético y con visión clara del futuro, Jesús dió significado doble a mucha de su profecía. De manera que llevó su profecía mucho más allá del fin terrible que le vino a la nación judía desechada, dirigiéndola hasta el fin de la cristiandad y de todo el mundo a que ella pertenece, en nuestro día. Con este entendimiento de su profecía podemos apreciar más vivamente el hecho de que ya vivimos en la consumación o “tiempo del fin” del mundo.
-
-
Fin de los “tiempos de los gentiles”La Atalaya 1950 | 15 de abril
-
-
Fin de los “tiempos de los gentiles”
1. En Hebreos 10:12, 13 ¿qué cosa manifiesta Pablo respecto a la espera de Cristo?
PABLO el apóstol manifiesta que Jesucristo no comenzó su prometida presencia o parousía al fin del sistema judío en 70 d. de J.C. Cuarenta días después de su resurrección cuando Jesús ascendió al cielo para sentarse allí a la diestra de Dios, comenzó a esperar hasta que se acabaran los “tiempos de los gentiles”. Sobre esto dice el apóstol: “Pero cuando Cristo había ofrecido para siempre un solo sacrificio para los pecados, se sentó a la diestra de Dios, luego para esperar hasta que sus enemigos fueran hechos el escabel de sus pies.”—Heb. 10:12, 13, Ver. Norm. Rev. (en inglés).
2. ¿Por qué no terminó esta espera en 70 d. de J.C.? ¿Cómo se manifiesta esto?
2 Ahora nótese por qué el tiempo que esperó Jesús a la diestra de Dios no terminó con el fin del sistema judío de cosas en 70 d. de J. C. No terminó entonces porque los “tiempos de los gentiles” no terminaron allí sino que continuaron. Le da énfasis a esto el hecho de que en el año 70 Jerusalén fué exterminada por segunda vez por los gentiles. Jesús en su propia profecía explicó que la destrucción de ella quería decir la continuación de los tiempos de los gentiles por mucho tiempo después de 70 d. de J.C., diciendo: “Habrá grande aprieto sobre la tierra e ira sobre este pueblo. Y caerán a filo de espada, y serán llevados cautivos a todas las naciones; y Jerusalem será hollada por los gentiles hasta que los tiempos de los gentiles sean cumplidos.” (Luc. 21:23, 24) Con los gentiles tomando completo dominio de la tierra entonces, ciertamente los enemigos de Jehová no fueron hechos el escabel de sus pies en aquel tiempo. Patentemente él no hizo ningún esfuerzo en aquel tiempo para hacerlos tal cosa, sino que dejó que destruyeran a Jerusalén donde Jehová Dios había puesto su nombre, en su templo. Puesto que Jesucristo no podía entrar en su reino y comenzar su presencia real, y regir en medio de sus enemigos, antes del fin de los “tiempos de los gentiles”, su presencia y el fin del mundo del cual profetizó no acontecieron en 70 d. de J.C. Su presencia en el poder del Reino comenzó en 1914 d. de J.C. Ese fué el año de Jehová para hacer que naciera su reino.
3. ¿Por qué decimos tan positivamente que 1914 marca el nacimiento del Reino?
3 El reino de Jehová mediante su Cristo es un gobierno celestial, y la instalación de su Cristo tiene que acontecer en los cielos invisibles. ¿Por qué, pues, decimos con tanta porfía que 1914 marca el comienzo del Reino y por esto el comienzo de la segunda presencia o parousía de Cristo? Porque en 1914 terminaron los “tiempos de los gentiles”. Sin embargo, ¿por qué ha de fijar esto la fecha para que el ‘reino del mundo llegue a ser el reino del Señor Dios y de su Cristo’? ¿Por qué había de ser ésa la fecha para que Jehová Dios Todopoderoso tomara su gran poder y comenzara a reinar con respecto a la tierra? (Apo. 11:15-17) Porque cuando los “tiempos de los gentiles” justamente habían comenzado, Jehová Dios dejó que su reino típico en la tierra fuera derribado por las potencias mundanas gentiles. Aquellos tiempos gentiles no comenzaron con la destrucción de Jerusalén por las legiones romanas bajo el general Tito en 70 d. de J.C. Si los “tiempos de los gentiles” siguieron después de 70 d. de J.C. porque Jerusalén entonces recibió su segunda destrucción, lógicamente los tiempos de los gentiles han de haber comenzado en realidad en 607 a. de J.C. Aquel año Jerusalén fué destruída por primera vez por los gentiles, por los ejércitos babilónicos del emperador Nabucodonosor. Fué hollada bajo los pies gentiles y nunca después de eso volvió a recobrar independencia absoluta del dominio gentil bajo un gobernador de la estirpe del rey David, ni siquiera después de que ella y su templo fueron reedificados setenta años más tarde, en 537 a. de J.C.
4. ¿Por qué han de haber comenzado en 607 a. de J.C. los tiempos de los GENTILES?
4 Cuando Jerusalén fué destruída por primera vez
-