-
Preguntas de los lectoresLa Atalaya 1966 | 15 de enero
-
-
Estos “falsos maestros” apartarían a algunos de la verdadera fe, pero la propia destrucción de ellos vendría con seguridad. Para establecer el punto de que Dios los castigaría, el apóstol se refirió a varios ejemplos. Mostró que “Dios no se contuvo de castigar a los ángeles que pecaron” y que “no se contuvo de castigar a un mundo antiguo” en el día de Noé. También, al castigar a Sodoma y Gomorra con destrucción, Dios estableció “un modelo para personas impías de cosas venideras.” (2 Ped. 2:4-6) Por lo tanto el apóstol estaba dando ejemplos para mostrar que Dios castiga a los impíos por sus malos actos. No se estaban considerando perspectivas de resurrección.
Similarmente, Jesús, según se muestra en Lucas 17:26-30, usó a la gente que pereció en el Diluvio y a los que murieron cuando Sodoma fue destruida como ejemplos. ¿Ejemplos de qué? Ejemplos para mostrar que la gente en general no se daría cuenta de su segunda presencia porque estaría completamente sumergida en los asuntos diarios de la vida: comer, beber, casarse, comprar, vender, plantar y construir. Esto sería “así como ocurrió en los días de Noé” y “así como ocurrió en los días de Lot.” Jesús concluyó: “De la misma manera será en aquel día en que el Hijo del hombre ha de ser revelado.” Jesús usó una ilustración semejante en Mateo 24:37-39, aunque allí solo mencionó el día de Noé. En ninguno de estos pasajes estaba él considerando si la gente mencionada sería resucitada o no.
No obstante, en el capítulo tres de Segunda de Pedro 3 el apóstol enfocó la atención en la destrucción que vendrá durante la segunda presencia de Cristo. Razonó él: “El mundo [la sociedad humana fuera del arca de Noé] de aquel tiempo sufrió destrucción cuando fue anegado en agua. Pero por la misma palabra los cielos y la tierra actuales están guardados para fuego y quedan reservados para el día de juicio y de la destrucción de los hombres impíos.” (2 Ped. 3:6, 7) Note que él dice que el mundo prediluviano “sufrió destrucción.” ¿Qué significa eso? Bueno, ¿dice la Biblia en cualquier otro lugar que los que perecieron en el Diluvio recibirán una resurrección? ¿Dice que estarán presentes en el Día del Juicio? ¡No! Pero aquí en Segunda de Pedro la destrucción que ellos sufrieron en el Diluvio se compara a la de los “hombres impíos” a quienes se destruye al fin de este sistema de cosas actual, concerniente a los cuales Jesús dijo que ellos serán “cabras” simbólicas y “partirán al cortamiento eterno.” Por lo tanto, aparentemente las personas que fueron destruidas en el día de Noé fueron cortadas para siempre.—Mat. 25:31-46.
● ¿Cómo hemos de entender Jeremías 51:39, 57, donde se dice que los babilonios tienen que “dormir un sueño indefinidamente duradero, del cual nunca despertarán”? ¿No significa eso que nunca serán resucitados?—R. A., EE. UU.
El capítulo 51 del libro de Jeremías 51 contiene una vista anticipada profética de la caída de Babilonia. En ésta Jehová da a conocer que él despertaría a las naciones circunvecinas para romper el poder de Babilonia. En medio de esta profecía, los versículos 39 y 57 dicen: “‘Cuando estén acalorados extenderé sus banquetes y los emborracharé, a fin de que se alborocen; y tienen que dormir un sueño indefinidamente duradero, del cual nunca despertarán,’ es la declaración de Jehová. ‘Y emborracharé a sus príncipes y a sus sabios, a sus gobernadores y a sus gobernantes diputados y a sus hombres poderosos, y tienen que dormir un sueño indefinidamente duradero, del cual no despertarán,’ es la declaración del Rey, cuyo nombre es Jehová de los ejércitos.”
En la mismísima noche de la caída de Babilonia en manos de los medos y los persas, Belsasar el rey tuvo un banquete pródigo para mil de sus nobles, y se bebió mucho. Pero antes de terminar la noche los soldados enemigos se habían apoderado de la ciudad, “Belsasar el rey caldeo fue muerto,” muchos de los que estaban en torno del rey y otros que fueron atrapados en las calles fueron muertos. (Dan. 5:1-4, 30) No se durmieron simplemente como un borracho que despierta al día siguiente; el de ellos fue “un sueño, indefinidamente duradero” porque estaban muertos.
Estaban sufriendo los efectos, no solamente del vino literal, sino de la simbólica “copa del vino de la cólera” de Jehová Dios, a quien habían desafiado. La espada de la guerra entre ellos los hizo tambalear como borrachos, y algunos de ellos, muertos por la espada, ‘dormirían un sueño indefinidamente duradero,’ del cual ningún hombre podría despertarlos.—Jer. 25:15, 16, 26.
¿Significa esto que ninguno de ellos será resucitado para estar incluido en “los muertos, los grandes y los pequeños,” a quienes el apóstol Juan proféticamente vio de pie delante del trono de juicio? (Rev. 20:12, 13) Aparentemente no. Belsasar fue el último de aquella familia de reyes. Fue muerto la noche que cayó Babilonia y entró en “un sueño indefinidamente duradero” del cual no ha despertado hasta ahora porque no fue emborrachado con vino, los efectos del cual pueden quitarse durmiendo, sino que fue muerto, y por eso aparentemente está incluido entre los que se hallan en el Seol. Si eso es cierto en cuanto a él, parece razonable que sería cierto en cuanto a otros babilonios que perecieron en aquel tiempo. No sabemos cuánto durará todavía su “sueño indefinidamente duradero” antes de que el poder de Dios los despierte de la muerte bajo el reino mesiánico. Ellos mismos no pueden despertarse.—Compare con Job 14:10-12, 19-22.
-
-
AnunciosLa Atalaya 1966 | 15 de enero
-
-
Anuncios
MINISTERIO DEL CAMPO
Uno que ha llegado a conocer a Jehová Dios por medio del estudio de su Palabra, la Biblia, sabe que la adoración de Dios debe estar en primer lugar en su vida. (Mat. 4:10; 6:33) Para ayudar a otras personas sinceras a apreciar la importancia de adorar al Dios verdadero de todo corazón, durante todo enero los testigos de Jehová estarán ofreciendo a toda persona una suscripción de un año a La Atalaya, con tres folletos para el estudio de la Biblia, por un dólar.
“RECIBIRÁN LA INMARCESIBLE CORONA”
Los que leyeron el número del 15 de agosto de 1961 de esta revista recordarán que allí se publicó la historia, de la vida de Giovanni DeCecca. El hermano DeCecca murió en la mañana del 26 de noviembre de 1965, a la edad de 85. Antes de emigrar a los Estados Unidos de Norteamérica en el año 1900, había sido pastorcillo en Italia desde la edad de cinco años. En 1906 dedicó su vida a Jehová Dios y poco tiempo después comenzó a usar todo su tiempo en alimentar a las personas de cualidades de oveja con verdades bíblicas, particularmente en zonas de habla italiana. Fue llamado a la central de Brooklyn de la Sociedad Watch Tower en 1909, donde continuó rindiendo servicio hasta su muerte. En 1918, estuvo entre un grupo de ocho miembros principales de la Sociedad Watch Tower Bible and Tract que fueron sentenciados injustamente a prisión en la penitenciaría de Atlanta, Georgia, en los Estados Unidos. Junto con los otros, fue exculpado y puesto en libertad el año siguiente. Así, por casi sesenta años el hermano DeCecca sirvió fielmente como un verdadero pastor de las ovejas de Dios, como uno del resto ungido de los seguidores de Cristo. Él confiaba en la promesa bíblica de que “cuando el pastor principal haya sido manifestado, ustedes recibirán la inmarcesible corona de la gloria.” (1 Ped. 5:4) Nos regocijamos con él en el cumplimiento de esta promesa.
ESTUDIOS DE “LA ATALAYA” PARA LAS SEMANAS
6 de febrero: ¿Qué ocupa el primer lugar en su vida? Página 40.
13 de febrero: Jehová bendice el poner primero su Reino. Página 46.
-