BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • El Libro de verídicas fechas históricas
    La Atalaya 1969 | 1 de enero
    • El Libro de verídicas fechas históricas

      1. ¿Con qué sucesos de la historia estamos personalmente familiarizados?

      NO HAY duda en nuestra mente tocante a dónde estamos en este instante, y nosotros, por supuesto, sabemos cómo llegamos aquí. También estamos muy conscientes del tiempo en relación con los sucesos en que personalmente hemos estado envueltos. Sabemos, por ejemplo, dónde estuvimos y lo que hicimos hace una hora, hace un día, hace una semana. La mayoría de nosotros sabemos cuántos años tenemos, y podemos relatar con bastante exactitud algunos de los grandes acontecimientos de nuestra vida.

      2, 3. ¿Cuáles son algunas preguntas importantes acerca de los sucesos históricos del pasado?

      2 Pero, ¿qué hay del pasado lejano antes de nuestro tiempo? ¿Qué sabemos acerca de fechas y sucesos que no forman parte de nuestra experiencia personal? Por ejemplo, ¿sabemos en qué año nació Jesús o, de más importancia, la fecha de su muerte? Después de todo, él fue el mayor hombre que jamás ha andado en esta Tierra. ¿Sabemos en qué año destruyeron los babilonios a Jerusalén? Esa fecha en particular es sumamente importante si hemos de entender por qué ciertos acontecimientos han sucedido en nuestra vida. ¿Dónde nos hallamos hoy en la corriente del tiempo? ¿Sabemos que el sexto año a partir de ahora concluirá el año 6.000 desde que Adán fue creado? Y si vivimos hasta ese año de 1975, ¿qué debemos esperar que suceda?

      3 Estas ciertamente son preguntas interesantes e importantes, pero, ¿dónde podemos hallar respuestas verídicas a ellas? Puesto que los sucesos que acontecieron mucho antes de que naciéramos tienen una gran relación con estos asuntos, ¿cómo podemos conseguir los hechos? ¿En qué registros escritos del pasado podemos confiar como basados en hechos y como verdaderos?

      4. ¿Qué estimulo tenemos para ayudarnos a encontrar las respuestas a nuestras preguntas?

      4 La persona honrada que busca la verdad no debe sentirse obstaculizada en su búsqueda de respuestas a estas preguntas, pensando que es una empresa desesperanzada. En realidad tiene a su disposición el libro más antiguo de historia y, de más importancia, un libro en el que puede confiar y depender como la autoridad suprema, un libro mediante el cual se puede medir y juzgar todo otro testimonio. Afortunadamente, este documento histórico ahora está traducido al idioma que puede leer el inquiridor. Este libro es la Santa Biblia, la Palabra inspirada y sagrada de Jehová Dios. Solo Jehová conoce tanto el fin como el principio.—Isa. 46:10.

      5. ¿De qué valor es la Biblia como libro de historia?

      5 Los historiadores seglares que se remontan en el tiempo para hablarnos del pasado lejano, pero que desdeñosamente pasan por alto el registro de la Biblia, están obligados a llenar las brechas entre uno y otro de sus escasos hallazgos arqueológicos fragmentarios con tradiciones indignas de confianza, cálculos fantásticos y absoluta conjetura. Por otra parte, los investigadores honrados, y hay muchos de ellos, reconocen el valor verdaderamente genuino de la Biblia como testimonio intachable, confirmado por todos los descubrimientos que han sido desenterrados. Puesta a prueba, la Biblia de veras ha probado su valor como el más completo registro de sucesos antiguos y como un libro de exactitud genuina. Por lo tanto estamos equipados, con este libro de verídicas fechas históricas a la mano, para contar hasta la creación de Adán con poca dificultad, llenando las brechas de la historia seglar con datos confiables. Lo que es más, podemos hacerlo rápidamente y con poco esfuerzo.

      CAMBIOS EN LOS CALENDARIOS

      6. ¿Cuándo se adoptó nuestro calendario actual, y cuán exacto es?

      6 Hoy medimos el tiempo con el calendario gregoriano, pero este medio de medir tiene menos de 400 años de edad. Fue el papa Gregorio XIII, quien, en 1582, suprimió el calendario juliano, que para aquel año estaba en desacuerdo con el Sol por unos diez días. Para corregir la discrepancia el papa ordenó que se le quitaran diez días al mes de octubre. De modo que el 5 de octubre fue hecho el 15 de octubre de 1582. El calendario actual es tan exacto que solo hay aproximadamente 26,3 segundos de diferencia entre él y el verdadero año solar, y esta diferencia aumenta a la muy pequeña proporción de 0,53 segundos cada siglo. Esa es una diferencia de menos de nueve minutos cada cien mil años, menos de un día cada dieciséis millones de años.

      7. ¿Cuándo se empezó a usar el calendario juliano, y qué discrepancia corrigió?

      7 El calendario juliano, que fue reemplazado por el calendario gregoriano, fue instituido por Julio César en 46 a. de la E.C., que se conoce como “el año de la confusión.” Esto se debió a que en aquel tiempo los calendarios más viejos estaban adelantados por unos tres meses al horario del Sol, lo que hizo necesario que el año 46 a. de la E.C. tuviera 445 días para que el Sol pudiera alcanzar al calendario, por decirlo así.

      8. ¿Cómo se fechaban los sucesos de que trata la Biblia, y qué problema presenta esto en relación con nuestro calendario del día presente?

      8 Si los sucesos registrados en la Biblia se hubieran fechado según el calendario juliano u otros calendarios precedentes, sería un asunto bastante sencillo convertir tales fechas al calendario gregoriano. Pero no sucede así. La Biblia habla de períodos y acontecimientos particulares y a menudo no relacionados, y éstos están fechados de sus propias maneras especiales, independientes unos de otros. A veces están fechados según el principio del reinado de cierto rey (Neh. 2:1; Est. 1:1-3; Dan. 9:1, 2; Luc. 3:1), o por una victoria militar o por la destrucción de una gran nación (1 Rey. 6:1; Eze. 1:1, 2; 8:1; 20:1; 40:1), o están fechados en relación con un acontecimiento insólito como el diluvio del día de Noé. (Gén. 9:28, 29) La tarea difícil, entonces, es determinar cuándo se produjeron estos acontecimientos bíblicos si se miden con nuestro calendario del día presente.

      9, 10. (a) ¿Cómo se puede ilustrar el problema? (b) ¿Qué es lo primero que debe hacer nuestro viajero para resolver su problema?

      9 Se pudiera ilustrar el problema con el siguiente relato. Un viajero inglés, que visitaba un lugar histórico en el continente europeo, salió una mañana de su hotel y lentamente caminó por el bosque, deteniéndose brevemente en los sitios pintorescos y en los estanques refrescantes a lo largo del camino. Por la tarde cruzó un arroyo y siguió la senda hasta el otro lado de la montaña. Hacia el fin del día se le ocurrió la pregunta de cuánto había viajado. Recordó que más temprano durante el día las distancias entre los lugares donde se detenía estaban marcadas claramente en metros en los letreros de los postes, pero después de haber cruzado el puente no encontró más letreros.

      10 Para saber la distancia que había viajado, no bastaba con que nuestro viajero regresara y tradujera de metros a pies las distancias registradas en la parte temprana de su viaje. Primero tenía que medir hacia atrás desde su posición del momento, al otro lado de la montaña y a través del puente, hasta el último letrero. Una vez que se determinara esta distancia, el resto sería comparativamente fácil, si simplemente confiaba en las cifras de los letreros.

      11. (a) ¿Qué, entonces, es lo primero que ha de hacerse para saber dónde nos hallamos en la senda del tiempo? (b) ¿Qué se da a entender por una “fecha absoluta,” y de qué valor es tal fecha?

      11 Así también sucede al determinar dónde está la humanidad en la senda del tiempo; no se resolverá el problema simplemente traduciendo calendarios antiguos a los sistemas del día actual. Uno primero tiene que medir el tiempo hacia atrás hasta el otro lado de la brecha que separa al presente del antiguo registro bíblico del pasado, hasta un punto estacionario de la historia, hasta una fecha fija del pasado, hasta una fecha absoluta, si así se quiere decir. Tal fecha tiene que ser una en que los acontecimientos históricos sagrados y seglares coincidan y se enlacen en acuerdo perfecto con los métodos actuales de medir las distancias del tiempo. Con tal fecha determinada en relación con el medio de medir gregoriano sabremos cuánto tiempo ha pasado desde ese punto y dónde estamos en la actualidad. Entonces desde ese punto cardinal también podemos medir hacia adelante o hacia atrás para fechar otros sucesos de la historia bíblica aunque originalmente se fechaban según un sistema diferente.

      LA FECHA ABSOLUTA DE 539 A. DE LA E.C.

      12. ¿Qué fecha absoluta tenemos en relación con el derribo de Babilonia por Ciro?

      12 Una de esas fechas fijas o absolutas está relacionada con los acontecimientos registrados en el capítulo cinco de Daniel, versículos uno al treinta y uno. Eso tiene que ver con el tiempo en que los medos y los persas bajo Ciro el Grande desbarataron el festín notorio de Belsasar, tomaron la ciudad de Babilonia y derribaron el Tercer Imperio Mundial. Ese año fue 539 a. de la E.C. en el calendario gregoriano, cuatro años después de haber comenzado la era budista en la India.

      13, 14. ¿Qué hallazgo importante sirve de base para fijar 539 a. de la E.C. como el año de la caída de Babilonia?

      13 El fijar 539 a. de la E.C. como el año en que sucedió este acontecimiento histórico se basa en un documento de piedra que se conoce como la Crónica de Nabonido (Nabunaid). Este importante hallazgo se descubrió en ruinas cerca de la ciudad de Bagdad en 1879, y ahora se conserva en el Museo Británico. Sidney Smith publicó una traducción de este hallazgo en Babylonian Historical Texts Relating to the Capture and Downfall of Babylon, Londres, 1924. El documento dice en parte:

      14 “En el mes de Tashritu [Tisri, 7.o mes hebreo], cuando Ciro atacó al ejército de Akkad en Opis en el Tigris, se sublevaron los habitantes de Akkad, pero él (Nabonido) degolló a los habitantes confusos. El día 14, Sippar fue capturada sin batalla. Nabonido huyó. El día 16 [11-12 de octubre de 539 a. de la E.C., calendario juliano, o 5-6 de octubre, calendario gregoriano] Gobryas (Ugbaru), el gobernador de Gutium. y el ejército de Ciro entraron en Babilonia sin batalla. Después Nabonido fue arrestado en Babilonia cuando regresó (allí). . . . En el mes de Arahshamnu [Hesván, 8.o mes hebreo], el día 3 [28-29 de octubre, calendario juliano], Ciro entró en Babilonia, ramitas verdes fueron extendidas enfrente de él... el estado de ‘Paz’ (Sulmu) se impuso en la ciudad.”—Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (Princeton; 1955), James B. Pritchard, pág. 306.

      15, 16. ¿Cómo se explica el hecho de que la Crónica de Nabonido no menciona a Belsasar en relación con la caída de Babilonia?

      15 Sírvase notar que la Crónica de Nabonido proporciona detalles exactos en cuanto al tiempo en que tuvieron lugar estos acontecimientos. Esto, a su vez, capacita a los doctos modernos, con su conocimiento de astronomía, a traducir estas fechas en los términos de los calendarios juliano o gregoriano. Explicando por qué esta Crónica no hace referencia en particular a Belsasar en relación con la captura de Babilonia por Ciro, y también confirmando la fecha de 539, note lo que dice el profesor Jack Finegan en Light from the Ancient Past (1959), páginas 227-229:

      16 “Nabunaid [Nabonido] compartió la gobernación real con su propio hijo mayor Baltasar [Belsasar]. Se menciona a Baltasar como el príncipe heredero en las inscripciones babilónicas. . . . Por lo tanto, puesto que Baltasar realmente ejercía la corregencia en Babilonia y bien pudo haber continuado haciéndolo hasta el fin, el libro de Daniel (5:30) no está equivocado al representarlo como el último rey de Babilonia. En el año diecisiete del rey Nabunaid, Babilonia cayó a Ciro el persa. La crónica de Nabunaid da fechas exactas. En el mes de Tashritu en el día catorce, el 10 de octubre de 539 a. de J.C., las fuerzas persas tomaron a Sippar; el día dieciséis, el 12 de octubre, ‘el ejército de Ciro entró en Babilonia sin batalla’; y en el mes de Arahshamnu, en el día tres, el 29 de octubre, Ciro mismo entró en la ciudad.”

      17. ¿Qué otras autoridades confirman el día, el mes y el año de la caída de Babilonia?

      17 Otros investigadores dicen esto: “La Crónica de Nabunaid . . . dice que Sippar cayó en manos de las fuerzas persas el 14/VII/17a (10 de oct.e de 539),b que Babilonia cayó el 16/VII/17 (12 de oct.e), y que Ciro entró en Babilonia el 3/VIII/17c (29 de oct.e). Esto fija el fin del reinado de Nabunaid y el principio del reinado de Ciro. Es bastante interesante que la última tablilla fechada a Nabunaid procedente de Uruk está fechada el día después que Babilonia cayó ante Ciro. La noticia de su captura todavía no había llegado a aquella ciudad meridional a unos 200 kilómetros de distancia.”—Estudios de la Universidad Brown, tomo XIX, Babylonian Chronology 626 B.C.—A.D. 75, Parker y Dubberstein, 1956, pág. 13.

      18. (a) ¿Sobre qué fecha concuerdan unos veinte historiadores y comentaristas? (b) ¿Se ha alcanzado solo recientemente este acuerdo?

      18 Autoridades reconocidas de la actualidad aceptan como indiscutible a 539 a. de la E.C. como el año en que Babilonia fue derrocada por Ciro el Grande. Además de las citas antedichas a continuación se proporciona una pequeña muestra de libros de historia que simbolizan una sección representativa tanto de obras de consulta en general como libros de texto elementales.d Estas breves citas también muestran que ésta no es una fecha que se haya sugerido recientemente, sino una fecha que se ha investigado a grado cabal y se ha aceptado generalmente durante los pasados sesenta años.

      “Ciro entró en Babilonia en 539 a. de J.C.” (Encyclopaedia, Britannica, 1946, tomo 2, pág. 852) “Cuando Ciro derrotó al ejército de Nabonido, Babilonia misma se rindió, en oct.e de 539, al general persa Gobryas.”—Ib., tomo 6, pág. 930.

      “En 539 a. de J.C. Babilonia cayó sin luchar al persa aqueménida, Ciro el Grande.”—The Encyclopedia Americana, 1956, tomo III, pág. 9.

      “Babilonia fue capturada por Ciro en 539 a. de J.C.”—Serie Oriental de Yale · Investigaciones · Tomo XV, 1929, Nabonidus and Belshazzar, Dougherty, pág. 46.

      “Los persas tomaron la ciudad en 539 a. de J.C.” (The World Book Encyclopedia, 1966, tomo 2, pág. 10) “En 539 a. de J.C., los persas conquistaron a Babilonia.” (Ib., pág. 13) “Nabonido, el último rey de la Babilonia caldea, que reinó de 555 a 539 a. de J.C.”—Ib., pág. 193.

      “La caída de Lidia preparó el camino para un ataque persa contra Babilonia. La conquista de aquel país resultó inesperadamente fácil. En 539 a. de J.C. la gran ciudad de Babilonia abrió sus puertas a las huestes persas.”—Ancient History, Hutton Webster, 1913, pág. 64.

      “En 539 a. de J.C. Babilonia, también, fue capturada por Ciro.”—The Story of the Ancient Nations, W. L. Westermann, 1912, pág. 73.

      “Sin embargo, en 539 a. de J.C., Ciro avanzó a la conquista de Babilonia. . . . Sippar fue tomada sin un golpe y, dos días después, la vanguardia del ejército de Ciro entró en Babilonia.”—History of the Hebrews, F. K. Sanders, 1914, pág. 230.

      “No es probable que haya habido un largo intervalo entre su muerte [de Nabucodonosor y la caída del Imperio Caldeo antes del ataque de Ciro en 539.”—The Biblical Period, W. F. Albright, reimpreso de The Jews; Their History, Culture and Religion, editado por Louis Finkelstein, 1955, pág. 49.

      “Ciro entró en Babilonia el 29 de octubre de 539 a. de J.C. y se presentó en el papel de libertador del pueblo.”—The Zondervan Pictorial Bible Dictionary, 1965, pág. 193; vea también las páginas 93, 104, 198, 569.

      “Nabucodonosor había rodeado a Babilonia con enormes muros, pero después de la derrota del ejército de Baltasar la ciudad se rindió con leve resistencia en 539 a. de J.C.”—World History at a Glance, Reither, 1942, págs. 28, 29.

      “Cuando el Imperio Neobabilonio cayó en manos de los persas, Babilonia abrió sus puertas a Ciro en 539 a. de J.C. sin oposición.”—The Interpreter’s Dictionary of the Bible, 1962, pág. 335.

      “En el año decimoséptimo de Nabonido (539 a. de J.C.), Ciro capturó a Babilonia.”—The Popular and Critical Bible Encyclopaedia and Scriptural Dictionary, Fallows, 1913, tomo 1, pág. 207.

      “Ciro el Grande, en 539 a. de J.C., agregó el Imperio Babilónico a los otros imperios que había adquirido y consolidado con facilidad y celeridad mágicas.”—A New Standard Bible Dictionary, 1926, pág. 91.

      “La ciudad [Babilonia] fue tomada por sorpresa en 539 a. de J.C.”—The Universal Bible Dictionary, Peloubet, 1912, pág. 69.

      “539 a. de J.C. señaló el derrumbe de la hegemonía semítica en el Oriente antiguo, y la introducción del acaudillamiento ario que continuó por lo menos por mil años. Esta conquista de Babilonia por Ciro colocó el fundamento para todos los desenvolvimientos posteriores bajo el régimen griego y romano.”—Darius the Mede, Whitcomb, 1959, Introducción, pág. 2.

      “Fue Ciro, también, quien conquistó a Babilonia en el año 539 a. de J.C. y así llegó a ser amo de Mesopotamia y Siria.”—Ancient and Medieval History, Hayes y Moon, 1930, pág. 92.

      “Nabonido (Nabunaid) . . . fue el último rey de Babilonia (555-539 a. de J.C.).”—The Catholic Encyclopedia, 1907, tomo 2, pág. 184.

      “En 539 cayó el reino de Babilonia en manos de Ciro.”—The New Funk & Wagnalls Encyclopedia, 1952, tomo 10, pág. 3397.

      “El Imperio Caldeo, con su capital en Babilonia (Segundo Imperio Babilónico), duró, . . . hasta 539 a. de J.C., cuando se derrumbó ante el ataque de Ciro.”—The Outline of History, H. G. Wells, 1921, pág. 140.

      “Ciro conquistó a Babilonia en 539 a. de J.C.”—The International Standard Bible Encyclopaedia, 1960, tomo 1, pág. 367.

      “En el año 539 Ciro conquista la ciudad de Babilonia, Babilonia llega a ser una provincia del Imperio Persa.”—Traducido del Bibel-Lexikon alemán, editado por Herbert Haag junto con asociados, impreso en Suiza, en 1951. Vea la página 150 bajo Babilonia.

      “Babilonia, . . . fue tomada por Ciro, quien desvió para ello el cauce del Éufrates (539 a. de J.C.).”—Pequeño Larousse Ilustrado, 1964, pág. 1139, bajo “Babilonia.”

      19. Por eso, entonces, ¿cuánto tiempo ha pasado desde la caída de Babilonia a los persas?

      19 Con la fecha 539 a. de la E.C. tan firmemente establecida y con la cual concuerdan tantos doctos, tenemos bastante confianza tocante a dónde nos hallamos hoy en relación con la caída de Babilonia hace veinticinco siglos. El 6 de octubre de 1968, marcó 2.506 años desde la caída de aquel tercer imperio mundial.e Ahora se pueden fechar con bastante exactitud otros acontecimientos importantes que sucedieron antes de 539. Si uno acepta las fechas anotadas en la Biblia, esto llega a ser un asunto bastante fácil, y se evitarán algunas de las trampas erróneas en las que han caído los cronólogos tradicionales de la cristiandad.

      JERUSALÉN FUE DESTRUIDA EN 607 A. DE LA E.C.

      20. (a) ¿Aparece el nombre “Darío” en las inscripciones cuneiformes? (b) Pero, ¿de qué estamos seguros?

      20 Los que creen en el Dios de Daniel, Jehová, saben que la exactitud histórica de la Biblia no estriba en documentos mundanos no descubiertos, incompletos, imperfectos y no inspirados. De modo que el solo hecho de que en las inscripciones cuneiformes paganas descubiertas hasta ahora no se encuentra el nombre “Darío” no modifica de ninguna manera la veracidad del testimonio de la Biblia. Los hechos históricos escritos bajo inspiración divina son claros: “En aquella misma noche Belsasar el rey caldeo fue muerto, y Darío el medo mismo recibió el reino, siendo de unos sesenta y dos años de edad.” (Dan. 5:30, 31) Algunos investigadores creen, y el argumento a favor de ello es fuerte, que Darío fue el mismo Gubaru, gobernador de Ciro, que entró en Babilonia con él y que nombró gobernadores en la ciudad.f Sin embargo, Daniel menciona repetidas veces a Darío el Medo, no como gobernador, sino como rey, y hasta se dirige personalmente a él como tal.—Dan. 6:1, 6-9, 12-25.

      21. ¿Qué descubrimiento emocionante hizo Daniel en el primer año del reinado de Darío?

      21 Durante los pocos meses que Darío estuvo en el trono Daniel hizo un pasmoso descubrimiento cronológico: “En el primer año de Darío el hijo de Asuero de la descendencia de los medos, quien había sido hecho rey sobre el reino de los caldeos; en el primer año de reinar él, yo mismo, Daniel, discerní por los libros el número de los años acerca de los cuales la palabra de Jehová le había ocurrido a Jeremías el profeta, para cumplir las devastaciones de Jerusalén, a saber, setenta años.” (Dan. 9:1, 2) Sin duda la pregunta en cuanto a cuándo vencería este límite de tiempo de setenta años era una que apremiaba la mente de Daniel. Afortunadamente, no tuvo que esperar la respuesta por mucho tiempo.

      22. ¿Cuánto tiempo reinó Darío I, y quién le sucedió como rey de Babilonia?

      22 El reinado de Darío I fue breve; la mención del “primer año” de su reinado infiere que fue rey por lo menos por un año completo. (Dan. 9:1; 11:1) Ciro lo siguió en el trono a fines de 538 y el profeta de Jehová, Daniel, continuó en su puesto alto. “En cuanto a este Daniel, prosperó en el reino de Darío y en el reino de Ciro el persa.” (Dan. 6:2, 28) El hecho de que había una asociación muy estrecha entre estos dos reyes y sus reinos se indica por la expresión repetida: “la ley de los medos y los persas.”—Dan. 6:8, 12, 15.

      23. (a) ¿Qué magnífica profecía estaba por cumplirse? (b) ¿Para qué fecha se hallaban de nuevo los judíos en su patria? ¿Debido a qué desenvolvimientos rápidos?

      23 Dos siglos antes Jehová había declarado por boca de su profeta Isaías: “[Yo soy] Aquel que dice de Ciro: ‘Es mi pastor, y todo aquello en que me deleito él lo llevará a cabo por completo’; aun en mi decir de Jerusalén: ‘Será reedificada,’ y del templo: ‘Te será colocado tu fundamento.’” (Isa. 44:28) Sin más demora estaba por cumplirse esta profecía que tenía doscientos años. Ciro ascendió al trono y “el año primero” de su reinado, por lo menos antes de la primavera de 537, “Jehová despertó el espíritu de Ciro.” Proclamó el famoso edicto en que permitía a los judíos regresar y reedificar el templo de Jehová, copias del cual se escribieron y se hicieron circular por todo el reino. Esto permitió suficiente tiempo para que los judíos se volvieran a establecer en su patria, ‘establecieran firmemente el altar sobre su propio sitio,’ y empezaran a ofrecer sacrificios quemados a Jehová “desde el primer día del mes séptimo.” Esta fecha, el “primer día del mes séptimo,” según las mejores tablas astronómicas disponibles,g se calcula que fue el 5 de octubre (calendario juliano) o el 29 de septiembre (calendario gregoriano) de 537 a. de la E.C.—Esd. 1:1-4; 3:1-6.

      24. De modo que, ¿cuándo comenzaron los setenta años de desolación, y cuándo terminaron?

      24 Aquí, entonces, muy definidamente establecido, está otro poste indicador —el tiempo en que terminaron los setenta años de desolación de la tierra de Judá— aproximadamente el 1 de octubre de 537. (Jer. 25:11, 12; 29:10) Ahora es una fórmula sencilla determinar cuándo comenzaron los setenta años. Uno solo tiene que agregar 70 a 537 para llegar a 607. De modo que aproximadamente el 1 de octubre de 607 a. de la E.C. se había efectuado a grado cabal la desolación de la tierra de Judá y quedó vaciada completamente de sus habitantes.

      25. ¿La respuesta a qué pregunta está relacionada con el año 607 a. de la E.C.?

      25 La importancia del año 607 a. de la E.C. en esta cronología bíblica se hará más patente en el siguiente artículo, a medida que buscamos la respuesta a la pregunta provocativa: ¿Cuándo fue creado Adán?

  • ¿Por qué está usted a la espera de 1975?
    La Atalaya 1969 | 1 de enero
    • ¿Por qué está usted a la espera de 1975?

      1, 2. (a) ¿Qué ha despertado interés especial en el año 1975, y con qué resultados? (b) Pero, ¿qué preguntas se hacen?

      ¿QUÉ hay de toda esta conversación acerca del año 1975? Discusiones animadas, algunas basadas en especulación, se han encendido durante meses recientes entre estudiantes serios de la Biblia. Su interés ha sido avivado por la convicción de que 1975 marcará el fin de 6.000 años de historia humana desde la creación de Adán. La proximidad de tan importante fecha de veras enciende la imaginación y presenta posibilidades ilimitadas de que hablar.

      2 ¡Pero aguarde! ¿Cómo sabemos que sus cálculos son correctos? ¿Qué base hay para decir que Adán fue creado hace más de 5.993 años? ¿Da apoyo y crédito a tal conclusión el Libro único en que se puede confiar implícitamente por su verídica exactitud histórica, a saber, la Inspirada Palabra de Jehová, la Santa Biblia?

      3. ¿Es la fecha para la creación de Adán como se encuentra en muchos ejemplares de la Biblia parte de las Escrituras inspiradas, y están de acuerdo todas sobre la fecha?

      3 En las referencias marginales de la Versión Autorizada o King James protestante, y en las notas al pie de la página de ciertas ediciones de la versión Douay católica, se dice que la fecha de la creación del hombre es el año 4004 a. de la E.C. Sin embargo, esta fecha marginal no es parte del texto inspirado de las Santas Escrituras, puesto que se sugirió por primera vez más de quince siglos después que murió el último escritor de la Biblia, y no se agregó a ninguna edición de la Biblia hasta 1701 E.C. Es una inserción que se basa en las conclusiones de un prelado irlandés, el arzobispo anglicano Jaime Ussher (1581-1656). La cronología de Ussher solo fue uno de los muchos esfuerzos sinceros que se hicieron durante los pasados siglos para determinar el tiempo de la creación de Adán. Hace cien años cuando se llevó a cabo una cuenta, no menos de 140 horarios diferentes se habían publicado por doctos serios. En tales cronologías los cálculos en cuanto a cuándo fue creado Adán varían desde 3616 a. de la E.C. hasta 6174 a. de la E.C., con una conjetura descabellada que fijó 20.000 a. de la E.C. El que haya respuestas tan contradictorias en las voluminosas bibliotecas alrededor del mundo ciertamente tiende a complicar la confusión cuando se busca una respuesta a las preguntas que se han planteado.

      4. ¿Qué hemos aprendido en nuestro estudio previo, y, por consiguiente, qué estamos preparados para hacer ahora?

      4 En el artículo previo aprendimos de los Escritos Inspirados mismos, independientes de las notas marginales no inspiradas de algunas Biblias, que los setenta años de desolación de la tierra de Judá comenzaron a contar desde alrededor del 1 de octubre de 607 a. de la E.C. El principio de este período de setenta años obviamente estaba enlazado con su fin, es decir, con la caída de Babilonia en 539 a. de la E.C. De modo que con 607 a. de la E.C. determinado tan confiablemente en nuestro calendario gregoriano como la fecha absoluta de 539 a. de la E.C. estamos preparados para remontarnos más en la cuenta del tiempo, para fechar otros acontecimientos importantes de la historia bíblica. Por ejemplo, los años en que Saúl, David y Salomón reinaron sucesivamente sobre el pueblo escogido de Dios ahora se pueden fechar en relación con el calendario del día presente.

      5. ¿Qué acontecimientos que hicieron historia tuvieron lugar en 997 a. de la E.C. ?

      5 Al morir Salomón su reino se dividió en dos partes. La parte meridional de dos tribus, compuesta de Judá y Benjamín, continuó siendo gobernada por los descendientes de Salomón, y se conoció como el reino de Judá. Las diez tribus norteñas formaron el reino de Israel, llamado a veces “Samaria” por el nombre de su ciudad capital posterior, y éste fue gobernado por Jeroboán y sus sucesores. Aplicando el período de tiempo profético de 390 años que se encuentra en Ezequiel 4:1-9 tocante a la destrucción de Jerusalén se halla que la muerte de Salomón fue en el año 997 a. de la E.C. Esto fue 390 años antes de la destrucción de Jerusalén en 607 a. de la E.C.

      ERRORES DE ISRAEL LLEVADOS 390 AÑOS

      6, 7. ¿Qué períodos de tiempo se mencionan en Ezequiel 4:1-9?

      6 Note lo que dice el profeta Ezequiel sobre este asunto:

      7 “Y tú, oh hijo del hombre, toma para ti un ladrillo, y tienes que ponerlo delante de ti y grabar sobre él una ciudad, aun a Jerusalén. Y tienes que poner sitio contra ella . . . Es una señal a la casa de Israel. Y en cuanto a ti, acuéstate sobre tu lado izquierdo, y tienes que poner el error de la casa de Israel sobre él. Por el número de los días que te acostarás sobre él llevarás el error de ellos. Y yo mismo tengo que darte los años de su error hasta el número de trescientos noventa días, y tienes que llevar el error de la casa de Israel. Y tienes que completarlos. Y tienes que acostarte sobre tu lado derecho en el segundo caso, y tienes que llevar el error de la casa de Judá cuarenta días. Un día por un año, un día por un año, es lo que te he dado. . . . Y en cuanto a ti, toma para ti trigo y cebada y habas y lentejas y mijo y espelta, y tienes que ponerlos en un solo utensilio y hacerte pan de ellos, para el número de los días que estés acostado sobre tu lado; trescientos noventa días lo comerás.”—Eze. 4:1-9.

      8. ¿Cuándo se terminó el llevar el “error” del reino meridional?

      8 Este capítulo de Ezequiel no estaba relatando sucesos históricos pasados; era más bien profecía de sucesos futuros. Estaba hablando del tiempo futuro en que la ciudad gloriosa de Jerusalén sería sitiada y sus habitantes serían tomados cautivos, todo lo cual sucedió en 607 a. de la E.C. De modo que los cuarenta años que se mencionan en el caso de Judá terminaron en ese año. El “error” del reino norteño, que se dijo que sería llevado por 390 años, casi era diez veces mayor cuando se comparaba con el error de Judá que se llevaría por 40 años. ¿Cuándo, entonces, terminaron estos 390 años?

      9. ¿Qué indica que el “error” del reino norteño también terminó en 607 a. de la E.C. ?

      9 No terminaron en 740 a. de la E.C., cuando Samaria fue destruida, por el sencillo hecho de que Ezequiel representó este drama profético algún tiempo después del “año quinto del destierro del rey Joaquín,” lo cual haría que no terminaran antes de 613 a. de la E.C., es decir, 127 años después de la destrucción de Samaria por Asiria. (Eze. 1:2) Puesto que todo este drama profético claramente señaló hacia delante a la destrucción de Jerusalén, y puesto que la casa de Israel y la casa de Judá eran en realidad un pueblo sujeto a pacto inseparable, el resto del cual no sería un pueblo dividido al regresar del destierro, solo hay una conclusión razonable, a saber, los errores de ambas casas corrieron concurrentemente y terminaron al mismo tiempo en 607 a. de la E.C. De esta manera los 70 años de desolación de la tierra de Judá terminaron 70 años después que terminó el llevar ambas casas el error, de modo que así un resto de ambas casas podría regresar al sitio de Jerusalén.

      10. Entonces, ¿cuándo comenzó el “error” de Israel?

      10 Si el “error de la casa de Israel” terminó en 607, su comienzo, 390 años antes de eso, fue en 997 a. de la E.C. Comenzó en el año en que murió el rey Salomón y Jeroboán cometió error, sí, gran error, porque Jeroboán, cuyo dominio fue rasgado de la casa de David, “procedió a separar a Israel de seguir a Jehová,” haciendo a Israel “pecar con un gran pecado.”—2 Rey. 17:21.

      FECHA DEL ÉXODO, 1513 A. DE LA E.C.

      11, 12. ¿Qué otro acontecimiento de la historia del hombre estamos preparados ahora para fechar, y con la ayuda de qué texto clave?

      11 Mirando atrás al lejano pasado vemos otro poste indicador en la historia del hombre, el inolvidable éxodo de los israelitas de la esclavitud egipcia, bajo el acaudillamiento de Moisés. Si no fuese por la Palabra fiel de Jehová, la Biblia, sería imposible localizar este gran acontecimiento de manera exacta en el calendario, porque los jeroglíficos egipcios están conspicuamente mudos en cuanto a la derrota humillante que asestó Jehová a aquella primera potencia mundial. Pero con la cronología de la Biblia, ¡cuán relativamente sencillo es fechar ese acontecimiento memorable!

      12 En 1 Reyes 6:1 leemos: “Y aconteció en el año cuatrocientos ochenta después que los hijos de Israel salieron de la tierra de Egipto, en el año cuarto, en el mes de Ziv, es decir, el segundo mes, después que Salomón llegó a ser rey sobre Israel, que él procedió a edificar la casa a Jehová.”

      13, 14. (a) Según el calendario gregoriano, ¿en qué año comenzó a reinar Salomón? (b) ¿En qué año comenzó la edificación del templo?

      13 Con esta información uno solo tiene que determinar en qué año civil comenzó Salomón a edificar el templo, y entonces es un asunto fácil calcular cuándo fue destruido el ejército de Faraón en el mar Rojo.

      14 “Y los días que Salomón había reinado en Jerusalén sobre todo Israel fueron cuarenta años.” (1 Rey. 11:42) Esto significa que su último año reinante completo terminó en la primavera de 997 a. de la E.C.a Agregando 40 a 997 tenemos 1037 a. de la E.C., el año en que Salomón comenzó su reinado pacífico. La edificación del templo, como dice el relato, no comenzó sino hasta el segundo mes del cuarto año de su reinado, lo cual significa que había gobernado tres años completos y un mes. Así, restando 3 años de 1037 uno llega a 1034 a. de la E.C., el año en que comenzó la construcción. El tiempo del año fue el segundo mes, Ziv, es decir, abril-mayo. Esto, dice la Biblia, fue “en el año cuatrocientos ochenta” después de que los israelitas habían salido de Egipto.

      15. (a) Explique la diferencia entre un número cardinal y un número ordinal. (b) Entonces, ¿cuándo salieron los israelitas de Egipto?

      15 Cada vez que se dice primero, segundo, tercero, etc., en vez de uno, dos, tres y así por el estilo, los números han sido cambiados de números cardinales a números ordinales. Cuando uno habla acerca de jugar béisbol en la décima entrada del juego, significa que ya se han jugado nueve entradas completas, pero solo parte de la décima; todavía no se completan diez entradas. Así mismo, cuando la Biblia usa números ordinales (como “el segundo mes del cuarto año” considerado en el párrafo anterior) o, usando un número cardinal, hace que funcione como ordinal, como al decir que la construcción del templo comenzó en el año 480 después que los israelitas salieron de Egipto, y cuando se sabe que aquel año de construcción en particular es en el calendario 1034 a. de la E.C., entonces sumamos 479 años completos (no 480) a 1034 y llegamos a la fecha de 1513 a. de la E.C., el año del Éxodo. También fue en la primavera, en el tiempo de la Pascua, el día 14 del mes de Nisán.

      ¿CUÁNTO TIEMPO DESDE EL DILUVIO?

      16. ¿Hasta dónde nos hemos remontado en la historia ya, y cuáles son las perspectivas de remontarnos aun más lejos?

      16 Ya con la ayuda suministrada por la Biblia hemos medido exactamente hacia atrás desde la primavera de 1968 E.C. hasta la primavera de 1513 a. de la E.C., un total de 3.480 años. Con la continua memoria fiel y registro histórico exacto de la Santa Palabra de Jehová podemos remontarnos aun más lejos en el pasado, hasta el diluvio del día de Noé.

      17. Al relatar las experiencias de Israel, ¿a qué acontecimientos y a qué período de tiempo se refiere Esteban?

      17 Esteban, el primer seguidor de los pasos de Jesucristo que fue martirizado, se refirió a lo que Jehová dijo que le sobrevendría a la prole de Abrahán. “Además, Dios habló de esta manera: que su descendencia sería residente forastera en una tierra extranjera y la esclavizarían y atribularían por cuatrocientos años.” (Hech. 7:6; Gén. 15:13) Esteban menciona aquí tres de las experiencias pasadas de Israel: Como residentes forasteros en una tierra extranjera, como pueblo esclavizado y como pueblo atribulado por cuatrocientos años.

      18. ¿Qué argumento hay en contra de concluir que estos acontecimientos fueron experiencias separadas que se siguieron una a otra en orden consecutivo?

      18 Sería un error suponer que estas tres experiencias fueron de igual duración, o que fueron experiencias individuales separadas que siguieron una a la otra en orden consecutivo. Fue mucho después de haber entrado en Egipto como forasteros que fueron esclavizados, más de 70 años después, y algún tiempo después de la muerte de José. Más bien, Esteban estaba diciendo que dentro del mismo período de 400 años en que fueron atribulados, también fueron esclavizados y también fueron residentes forasteros.

      19. ¿Cómo sabemos que los israelitas fueron “forasteros” antes de entrar en Egipto?

      19 Sírvase notar que, cuando Esteban dijo que fueron ‘residentes forasteros en una tierra extranjera . . . por cuatrocientos años,’ no dijo y no dio a entender que no habían sido residentes forasteros antes de entrar en Egipto. De modo que es un error el insistir en que este texto prueba que los israelitas estuvieron en Egipto durante cuatrocientos años. Es verdad que, al entrar en Egipto y ser presentados delante de Faraón por primera vez los hermanos de José dijeron: “Hemos venido a residir como forasteros en la tierra.” Pero ellos no dijeron ni quisieron dar a entender que hasta entonces no habían sido residentes forasteros, porque en la misma ocasión su padre Jacob, al preguntarle Faraón qué edad tenía, declaró: “Los días de los años de mis residencias como forastero son ciento treinta años.” Y no solo había pasado Jacob toda su vida como residente forastero antes de venir a Egipto, sino que él le dijo a Faraón que sus antepasados, antes de él, también habían sido residentes forasteros.—Gén. 47:4-9.

      20. ¿Cuándo terminaron estos 400 años, y cuándo comenzaron?

      20 Puesto que la tribulación de Israel terminó en 1513 a. de la E.C., debe haber comenzado en 1913, 400 años antes. Ese año correspondería con el tiempo en que Isaac fue atribulado o afligido cuando Ismael “se burlaba” de él el día que Isaac fue destetado. En ese tiempo, Isaac tenía cinco años de edad, y esto fue mucho antes de entrar los israelitas en Egipto.—Gén. 21:8, 9.

      21, 22. ¿Estuvieron los israelitas 430 años exclusivamente en Egipto, y cómo aclaran este punto ciertos manuscritos antiguos?

      21 Bueno, pues, ¿cuánto tiempo estuvieron los israelitas en Egipto como residentes forasteros? Éxodo 12:40, 41 dice: “Y la morada de los hijos de Israel, que habían morado en Egipto, fue de cuatrocientos treinta años. Y aconteció al cabo de los cuatrocientos treinta años, sí, aconteció en este mismo día que todos los ejércitos de Jehová salieron de la tierra de Egipto.”

      22 Aquí el versículo 40 de la versión de los Setenta dice: “Pero la morada de los hijos de Israel que ellos [y sus padres, M. S. Alejandrino] moraron en la tierra de Egipto Y EN LA TIERRA DE CANAÁN [fue de] cuatrocientos treinta años.” El Pentateuco samaritano dice: “EN LA TIERRA DE CANAÁN y en la tierra de Egipto.” Así estas dos versiones, que se basan en textos hebreos más antiguos que el texto masorético, incluyen las palabras “en la tierra de Canaán” junto con la palabra “Egipto.”—Vea la nota al pie de la página para Éxodo 12:40 en la versión Bover-Cantera.

      23. (a) De modo que, ¿cuánto tiempo estuvieron realmente los israelitas en Egipto, y cómo confirma esto Pablo? (b) Explique la diferencia entre los 400 y los 430 años que se mencionan en las Escrituras.

      23 Desde el tiempo en que Abrahán entró en Canaán hasta el nacimiento de Isaac hubo 25 años;b desde ese tiempo hasta el nacimiento de Jacob, 60 años más; y después de eso hubo otros 130 años antes de que Jacob entrara en Egipto. Todo junto, esto hace un total de 215 años, exactamente la mitad de los 430 años, que pasaron en Canaán antes de mudarse a Egipto. (Gén. 12:4; 21:5; 25:26; 47:9) El apóstol Pablo, bajo inspiración, también confirma que desde que se hizo el pacto con Abrahán cuando el patriarca se mudó a Canaán hubo 430 años hasta la institución del pacto de la Ley.—Gál. 3:17.

      24, 25. ¿En qué año del calendario comenzó el Diluvio, y cuánto tiempo fue esto antes de que Abrahán entrara en Canaán?

      24 Al sumar estos 430 años a los 1513 se nos lleva hasta 1943 a. de la E.C., tiempo en que Abrahán entró por primera vez en Canaán después de la muerte de su padre Taré en Harán, Mesopotamia. Ahora solo hay que sumar los años de unas cuantas generaciones para fechar correctamente el Diluvio. Las cifras se dan en los capítulos 11 y 12 de Génesis, y se pueden resumir como sigue:

      Desde el principio del Diluvio

      Hasta el nacimiento de Arpaksad (Gén.11:10) 2 años

      Hasta el nacimiento de Selah (11:12) 35 “

      Hasta el nacimiento de Eber (11:14) 30 “

      Hasta el nacimiento de Peleg (11:16) 34 “

      Hasta el nacimiento de Reu (11:18) 30 “

      Hasta el nacimiento de Serug (11:20) 32 “

      Hasta el nacimiento de Nacor (11:22) 30 “

      Hasta el nacimiento de Taré (11:24) 29 “

      Hasta la muerte de Taré en Harán,

      y partida de Abrahán a Canaán

      a la edad de 75 años (11:32; 12:4)  205 “

      Total 427 años

      25 El sumar estos 427 años al año 1943 a. de la E.C. le pone la fecha de 2370 a. de la E.C. al principio del Diluvio, hace 4.337 años.

      6.000 AÑOS DESDE LA CREACIÓN DE ADÁN

      26, 27. (a) ¿Cuánto tiempo antes del Diluvio fue creado Adán? ¿En qué año? (b) ¿Qué indica que Adán fue creado en el otoño del año?

      26 De manera semejante solo se necesita sumar los siguientes años que envuelven diez generaciones antediluvianas para obtener la fecha de la creación de Adán, a saber:

      Desde la creación de Adán

      Hasta el nacimiento de Set (Gén. 5:3) 130 años

      Hasta el nacimiento de Enós (5:6) 105 “

      Hasta el nacimiento de Quenán (5:9) 90 “

      Hasta el nacimiento de Mahalalel (5:12) 70 “

      Hasta el nacimiento de Jared (5:15) 65 “

      Hasta el nacimiento de Enoc (5:18) 162 “

      Hasta el nacimiento de Matusalén (5:21) 65 “

      Hasta el nacimiento de Lamec (5:25) 187 “

      Hasta el nacimiento de Noé (5:28, 29) 182 “

      Hasta el principio del Diluvio (7:6) 600 “

      Total 1.656 años

      27 El sumar esta cifra de 1.656 a 2.370 nos da 4026 a. de la E.C., el año según el calendario gregoriano en el cual fue creado Adán. Puesto que el hombre naturalmente comenzó a contar el tiempo con su propio principio, y puesto que los más antiguos calendarios del hombre iniciaban cada año en el otoño, es razonable dar por sentado que el primer hombre Adán fue creado en el otoño del año.

      28. ¿Cómo difiere esta cronología de la de Ussher tocante a la creación de Adán?

      28 Así, por medio de un cuidadoso estudio independiente por doctos bíblicos dedicados que han investigado el tema por varios años, y que no han seguido ciegamente ciertos cálculos cronológicos tradicionales de la cristiandad, hemos llegado a una fecha para la creación de Adán que está 22 años más distante en el pasado que la cifra de Ussher. Esto significa que el tiempo se está acabando dos décadas más pronto de lo que espera la cronología tradicional.

      29. ¿Por qué debe interesarnos la fecha de la creación de Adán?

      29 Después de tanto de las matemáticas y genealogías, realmente, ¿de qué provecho nos es esta información a nosotros en la actualidad? ¿No es todo esto historia muerta, tan falta de interés y tan infructuosa como el caminar por un cementerio copiando fechas antiguas de las lápidas sepulcrales? Después de todo, ¿por qué debería de interesarnos más la fecha de la creación de Adán que el nacimiento del rey Tut? Bueno, entre otras cosas, si se suma 4.026 a 1.968 (teniendo en cuenta la falta de un año cero entre la E.C. y a. de la E.C.) se obtiene un total de 5.993 años, en el otoño de 1968, desde la creación de Adán. ¡Eso significa que en el otoño del año 1975, un poco menos de siete años a partir de ahora (y no en 1997 como sería el caso si estuviesen correctas las cifras de Ussher), habrán pasado 6.000 años desde la creación de Adán, el padre de toda la humanidad!

      ADÁN CREADO AL FIN DEL “DIA SEXTO”

      30. ¿Qué puede suceder antes de 1975, pero qué actitud debemos adoptar?

      30 ¿Hemos de suponer por este estudio que la batalla del Armagedón se habrá acabado para el otoño de 1975, y que para entonces empezará el reinado de mil años de Cristo esperado por mucho tiempo? Es posible, pero esperamos para ver cuán estrechamente coincide el séptimo período de mil años de la existencia del hombre con el reinado de mil años de Cristo, un reinado semejante a día sabático. Si estos dos períodos corren paralelos uno con el otro según el calendario civil, no será por simple casualidad o accidente sino que será de acuerdo con los propósitos amorosos y oportunos de Jehová. Sin embargo, nuestra cronología que es razonablemente exacta (pero que se reconoce que no es infalible), cuando más solo señala al otoño de 1975 como el fin de 6.000 años de la existencia del hombre sobre la Tierra. No necesariamente quiere decir que 1975 marca el fin de los primeros 6.000 años del séptimo “día” creativo de Jehová. ¿Por qué no? Porque después de su creación Adán vivió algún tiempo durante el “día sexto,” la cual cantidad de tiempo desconocida tendría que restarse de los 930 años de Adán, para determinar cuándo terminó el sexto período o “día” de siete mil años, y cuánto tiempo vivió Adán en el “día séptimo.” Y no obstante, el fin de ese sexto “día” creativo podría terminar dentro del mismo año civil gregoriano en que fue creado Adán. Quizás implique solo una diferencia de semanas o meses, no años.

      31. ¿Qué revelan los primeros dos capítulos de Génesis?

      31 Sobre la creación de Adán es bueno leer cuidadosamente lo que dice la Biblia. Al compilar Moisés el libro de Génesis se refirió a registros escritos o “historias” que fueron de fechas anteriores al Diluvio. El primero de éstos comienza con Génesis 1:1 y termina en Génesis 2:4 con las palabras: “Esta es una historia de los cielos y la tierra . . . ” El segundo documento histórico principia con Génesis 2:5 y termina con el versículo dos del capítulo cinco. Por consiguiente tenemos dos relatos separados de la creación desde puntos de vista ligeramente diferentes. En el segundo de estos relatos, en Génesis 2:19, el verbo hebreo original traducido “estaba formando” está en la forma imperfecta progresiva. Esto no significa que animales y aves fueron creados después que Adán fue creado. Génesis 1:20-28 muestra que no significa eso. Por eso, a fin de evitar contradicción entre el capítulo uno y el capítulo dos, Génesis 2:19, 20 simplemente ha de ser un comentario parentético intercalado para explicar la necesidad de crear un “ayudante” para el hombre. De modo que la forma progresiva del verbo hebreo también podría verterse “había estado formando .”—Vea la traducción de Bover-Cantera (BC) y también la Moderna (Mod).

      32. ¿Qué indica que el sexto día creativo no terminó inmediatamente con la creación de Adán?

      32 Estos dos relatos de la creación en el libro de Génesis, aunque difieren ligeramente en su consideración de la materia, están en perfecto acuerdo uno con el otro en todos los puntos, incluso el hecho de que Eva fue creada después de Adán. De modo que no fue sino hasta después de este acontecimiento que terminó el sexto día creativo. No se revela exactamente cuánto tiempo después de la creación de Adán fue esto. “Después de eso [la creación de Adán y Eva] vio Dios todo lo que había hecho y, ¡mire! era muy bueno. Y llegó a haber tarde y llegó a haber mañana, un día sexto.” (Gén. 1:31) Después de terminar el sexto día creativo, comienza el séptimo.

      33. (a) ¿Cómo sabemos que el fin del sexto día creativo vino muy pronto después de la creación de Adán? (b) ¿Cómo prueba Génesis 1:31 que el sexto día terminó antes de que Adán y Eva pecaran?

      33 Este tiempo entre la creación de Adán y el principio del día séptimo, el día de descanso, nótese, no tuvo necesariamente que haber sido un tiempo largo. Pudo haber sido un tiempo bastante corto. El dar nombre Adán a los animales, y el descubrir que no había complemento para él mismo, no requeriría mucho tiempo. Los animales estaban en sujeción a Adán; eran pacíficos; venían según los dirigía Dios; no era necesario perseguirlos ni atraparlos. Noé solo necesitó siete días para introducir en el Arca los mismos géneros de animales, macho y hembra. (Gén. 7:1-4) La creación de Eva se llevó a cabo rápidamente, ‘mientras dormía Adán.’ (Gén. 2:21) De modo que el lapso de tiempo entre la creación de Adán y el fin del sexto día creativo, aunque no se sabe, fue un período de tiempo comparativamente corto. La declaración formal al fin del día sexto: “Vio Dios todo lo que había hecho y, ¡mire! era muy bueno,” demuestra que el principio del gran día séptimo de la semana creativa no esperó hasta después que Adán y Eva pecaran y fueran expulsados del Jardín de Edén.

      ¡1975! . . . ¡Y MUCHO MÁS ALLÁ!

      34. ¿A qué se debe el mejor entendimiento de la cronología bíblica?

      34 La cronología bíblica es un estudio interesante por medio del cual se colocan los acontecimientos históricos en el orden en que sucedieron a lo largo de la corriente del tiempo. A través de los años la Sociedad Watch Tower se ha esmerado por mantener a sus asociados al día con la erudición más reciente que demuestre ser consistente con los acontecimientos históricos y proféticos registrados en las Escrituras. Los problemas principales de la cronología sagrada se han elucidado ya sea debido al cumplimiento de profecías bíblicas o en virtud de hallazgos arqueológicos o debido a que mejores traducciones bíblicas transmiten más claramente los registros de los idiomas originales. Sin embargo, todavía no se resuelven varios problemas intrincados de cronología de menor índole. Por ejemplo, al tiempo del éxodo de Egipto cuando Jehová cambió el principio del año del otoño del calendario seglar a la primavera del calendario sagrado, ¿hubo, en el calendario judío, una pérdida o una ganancia de seis meses?—Éxo. 12:1, 2.

      35. ¿Por qué no es éste un tiempo para mostrar indiferencia y estar serenamente satisfechos?

      35 Una cosa es absolutamente cierta: La cronología bíblica reforzada con la profecía bíblica que se ha cumplido muestra que pronto se terminarán seis mil años de la existencia del hombre, ¡sí, dentro de esta generación! (Mat. 24:34) Por lo tanto, éste no es tiempo para ser indiferentes ni para estar serenamente satisfechos. Este no es el tiempo para estar jugando con las palabras de Jesús de que “respecto a aquel día y hora nadie sabe, ni los ángeles de los cielos, ni el Hijo, sino solo el Padre.” (Mat. 24:36) Al contrario, es tiempo en que uno debe estar vivamente consciente de que el fin de este sistema de cosas rápidamente está llegando a su fin violento. ¡No se equivoque, basta con que el Padre mismo sepa tanto el ‘día como la hora’!

      36. ¿Qué ejemplo provechoso nos dejaron los apóstoles tocante a esto?

      36 Aun si uno no puede ver más allá de 1975, ¿es ésta razón alguna para ser menos activo? Los apóstoles no pudieron ver ni siquiera hasta esta fecha, no sabían nada acerca de 1975. Todo lo que podían ver era un corto tiempo adelante en el cual terminar la obra que se les había asignado. (1 Ped. 4:7) Por consiguiente, había un tono de alarma y un clamor de urgencia en todos sus escritos. (Hech. 20:20; 2 Tim. 4:2) Y era correcto. Si se hubieran demorado o perdido el tiempo y se hubieran hallado serenos y satisfechos con la idea de que faltaban varios miles de años para el fin jamás habrían terminado de correr la carrera puesta delante de ellos. No, ellos corrieron duro y corrieron aprisa, ¡y ganaron! Era asunto de vida o muerte para ellos.—1 Cor. 9:24; 2 Tim. 4:7; Heb. 12:1.

      37. Por eso, ¿qué estará haciendo usted entre ahora y 1975? Y más allá de eso, ¿qué?

      37 Así también sucede con los testigos fieles de Jehová en esta segunda mitad del siglo veinte. Tienen el verdadero punto de vista cristiano. Su estrenua actividad evangelizadora no es algo peculiar de esta década presente. No han dedicado su vida para servir a Jehová solo hasta 1975. Los cristianos han estado corriendo así desde que Cristo Jesús abrió el camino y mandó a sus discípulos: “¡Síganme!” Por lo tanto, mantenga usted esta misma actitud mental que estuvo en Cristo Jesús. No deje que nada lo haga aflojar el paso o haga que usted se canse y se rinda. Los que quieren huir de Babilonia la Grande y este sistema de cosas satánico ahora están corriendo por su vida, en dirección al reino de Dios, y no pararán en 1975. ¡Oh no! ¡Seguirán en este camino glorioso que conduce a la vida eterna, alabando y sirviendo a Jehová por los siglos de los siglos!

      [Notas]

      a “El cómputo de los años reinantes de los reyes se basa en el año que comenzaba en la primavera, y es paralelo al método babilónico en que esto predominaba.”—The New Schaff-Herzog Encyclopedia of Religious Knowledge, 1957, tomo 12, pág. 474.

      b Incidentalmente, el sumar 5 años más a los 25, y así traer esto hasta el tiempo en que Isaac fue destetado, hace un total de 30 años. Esto explica la diferencia entre los 400 años (Gén. 15:13; Hech. 7:6) y los 430 años (Éxo. 12:40; Gál. 3:17).

  • Cómo se fechan los sucesos del siglo I en el siglo XX
    La Atalaya 1969 | 1 de enero
    • Cómo se fechan los sucesos del siglo I en el siglo XX

      1. ¿Por qué es importante seguir la consideración de fechas bíblicas?

      EN LOS dos artículos previos se ha examinado y demostrado la veracidad de la historia antigua de la Biblia tan remotamente como hasta la creación de Adán. Sin embargo, toda consideración de fechas históricas ciertamente estaría incompleta si no situara el ministerio terrestre de Jesús y el de sus apóstoles en la corriente de la historia del hombre, porque, ciertamente, nadie ha andado sobre esta Tierra que haya tenido un efecto más profundo en la vida y destino de los hombres y naciones de todo el mundo.

      2. ¿Qué se necesita primero antes de poder fechar los sucesos del primer siglo?

      2 Como ya se indicó, ni nuestro calendario gregoriano actual, ni el calendario juliano, que fue reemplazado por éste hace menos de 400 años, son en sí recurso adecuado para localizar los sucesos registrados en las Escrituras Griegas Cristianas. Esto se debe a que la Biblia utilizó un sistema enteramente diferente para fechar sucesos importantes. En consecuencia, antes de que se pueda llevar a cabo cualquier analogía de acontecimientos bíblicos en relación con los calendarios modernos, es preciso tener un punto de partida común en el tiempo, una fecha fija absoluta atestiguada tanto por la Biblia como por la historia seglar demostrada. Habiéndose efectuado esto, otros sucesos históricos de que se informa en la Biblia pueden fecharse según el calendario civil.

      3, 4. (a) ¿Cuándo llegó a ser emperador Tiberio César? (b) Entonces, ¿en qué año comenzó Juan el Bautista su predicación?

      3 Después de la muerte de Julio César, su hijo adoptivo, Gayo Octavio, diestramente suprimió el poder del senado romano, hábilmente cambió la imagen de la República a la de un imperio, y finalmente se sentó seguramente en el trono como el primer emperador de Roma. En 27 a. de la E.C., en camino a llegar a ser deificado, Octavio adoptó un título religioso de reverencia, el de Augusto. También se le recuerda por darle nuevo nombre al mes Sextilis del calendario juliano en honor de sí mismo, y por tomar un día del mes de febrero para que el mes de agosto tuviera tantos días como julio, mes al que se llamó así en honor de su predecesor Julio César. Ahora bien, sucedió que Augusto César murió el día 19 del mes que lleva su nombre, agosto, en el año 14 E.C., calendario juliano (17 de agosto, calendario gregoriano). En el mismo día el hijastro y yerno de Augusto, Tiberio, le sucedió como emperador.

      4 Por lo tanto, el 19 de agosto de 14 E.C., calendario juliano, es una fecha establecida indisputable de la historia romana. Se remueve por lo tanto toda duda razonable tocante al año en que Juan el Bautista empezó su predicación en el desierto del Jordán, porque el historiador Lucas declara que fue “en el año decimoquinto del reinado de Tiberio César.” (Luc. 3:1) Ese “año decimoquinto” no terminó sino hasta el 16 de agosto de 29 E.C., calendario gregoriano. Fue en ese año, evidentemente en la primavera, que Juan el Bautista empezó su obra.

      5. ¿Cómo nos asegura Lucas cuándo comenzó Juan el Bautista su ministerio?

      5 Lucas, quizás previendo que habría antagonistas que atacarían este acontecimiento importante, lo reforzó fuera de sombra de duda histórica. Después de decir que fue en “el año decimoquinto del reinado de Tiberio César,” Lucas agregó que fue al mismo tiempo que otros seis gobernantes importantes estaban en el cargo, a saber, “cuando Poncio Pilato era gobernador de Judea [27 a 37 E.C.], y Herodes era gobernante de distrito de Galilea [hasta 40 E.C.], pero Filipo su hermano era gobernante de distrito del país de Iturea y de Traconite [hasta 34 E.C.], y Lisanias era gobernante de distrito de Abilene, en los días del principal sacerdote Anás y de Caifás [alrededor de 18 a 36 E.C.].” (Luc. 3:1, 2) Con este conjunto de gobernantes, todos en el poder al mismo tiempo en el año decimoquinto del reinado de Tiberio, sería imposible que personas que dudaran demostraran con la historia romana y judía que el ministerio de Juan no empezó en el año 29 E.C.

      SETENTA SEMANAS DE AÑOS

      6. ¿Qué otro acontecimiento muy importante sucedió en el año 29 E.C.?

      6 El año 29 E.C. es interesante no simplemente porque fue el año en que Juan el Bautista comenzó a proclamar: “Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos [o, de Dios] se ha acercado,” sino, sobre todo, porque aquel a quien Dios ungiría para ese reino estaba en el mismísimo umbral. (Mat. 3:2) Juan como precursor era aproximadamente seis meses mayor que Jesús. (Luc. 1:34-38) Por lo tanto, se desprende que el bautismo y unción de Jesús tuvieron lugar en el otoño de ese mismo año, 29 E.C., Jesús siendo en ese tiempo “como de treinta años.” (Luc. 3:23) En aquella ocasión Juan testificó que Jesús llegó a ser allí el Ungido, o Cristo, siendo ungido con espíritu santo de Dios.—Juan 1:32-34.

      7. (a) ¿Cuándo, según la profecía de Daniel, se fijó en horario que vendría el Mesías? (b) ¿Cuán largo período de espera habría de ser éste?

      7 El hecho de que el principio de la obra docente de este Ungido fue en el otoño de 29 E.C. se corrobora por la profecía de largo alcance de Daniel 9:25, que dice en parte: “Desde la salida de la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén hasta Mesías [que significa Ungido] el Caudillo, habrá siete semanas, también sesenta y dos semanas.” Si las siete más sesenta y dos semanas, es decir, sesenta y nueve semanas, habrían de ser semanas literales de siete días cada una, entonces el período de espera para que se presentara el Mesías solo habría ascendido a 483 días literales de veinticuatro horas, ¡simplemente dieciséis meses! Más bien, estas semanas fueron proféticas. Por eso, siguiendo la regla bíblica de “un día por un año,” representarían 483 años (69 semanas de años, no semanas de días).—Núm. 14:34; Eze. 4:6.

      8. ¿Cómo sabemos que la orden de reedificar a Jerusalén no se dio en 537 a. de la E.C., ni en el año séptimo del reinado de Artajerjes?

      8 ¿Cuándo, pues, salió “la palabra de restaurar y reedificar a Jerusalén”? No fue en 537 a. de la E.C., porque el decreto de Ciro de aquel año no fue para restaurar y reedificar la ciudad, sino solo para reedificar “la casa [o templo] de Jehová . . . la cual estaba en Jerusalén.” (Esd. 1:2, 3) Tampoco fue en 468 a. de la E.C., el año séptimo del reinado de Artajerjes I, rey de Persia, cuando Esdras fue a Jerusalén con una carta especial de parte del rey. En ninguna parte de esa carta se autoriza o se manda la reedificación de Jerusalén; solo trató de asuntos que tenían que ver con los servicios del templo en Jerusalén.—Esd. 7:1-27.

      9. ¿Qué acontecimientos sucedieron en el año vigésimo del reinado de Artajerjes que lo señalan como el tiempo en que salió la palabra de reedificar a Jerusalén?

      9 Pero en el año vigésimo de Artajerjes I se le informó a Nehemías la “situación muy mala” en que se hallaba la ciudad de Jerusalén, y que “el muro de Jerusalén está derruido, y sus mismísimas puertas han sido quemadas con fuego.” De modo que cuando se presentó la oportunidad, Nehemías llamó estos asuntos a la atención del rey, y pidió: “Si al rey de veras le parece bien, . . . que me envíes a Judá, a la ciudad de las sepulturas de mis antepasados, para que la reedifique.” Además, continuó Nehemías, “Si al rey de veras le parece bien, que se me den cartas . . . una carta a Asaf el guarda del parque que le pertenece al rey, a fin de que me dé árboles para edificar con maderas las puertas del Castillo que pertenece a la casa, y para el muro de la ciudad y para la casa en que he de entrar.”—Neh. 1:2, 3; 2:5-8.

      10. ¿En qué tiempo del año se proclamó el decreto de reedificar la ciudad de Jerusalén? Pero, ¿cuándo se puso en vigor?

      10 Esta súplica al rey se hizo en la primavera del año, en el mes de Nisán, pero para cuando las cartas fueron redactadas y Nehemías hizo el largo viaje de quizás 1.450 kilómetros, desde el palacio persa de Susa, a más de 640 kilómetros al este de Babilonia hasta Jerusalén, y para cuando entregó las cartas del rey a los gobernadores “más allá del Río” Éufrates, fue a fines del mes lunar Tamuz (décimo mes) cuando llegó Nehemías a la ciudad derruida. Como dice él: “Por fin llegué a Jerusalén.” (Neh. 2:9-11) De modo que fue en la segunda mitad del vigésimo año del reinado de Artajerjes que comenzó a entrar en vigor el mandato “de restaurar y reedificar,” a saber, el 3 ó 4 de Ab de 455 a. de la E.C., y que comenzaron a contar las 69 semanas de la profecía.—Neh. 2:11 a 6:15.

      11. ¿En qué año subió al trono Artajerjes? Por eso, ¿cuándo fue el año vigésimo de su reinado?

      11 Se establece sobre autoridad competente que Artajerjes I comenzó a reinar en 474 a. de la E.C. El historiador griego Tucídides, que vivió durante el tiempo de Artajerjes, dice que el general Temístocles huyó de Grecia a Asia cuando Artajerjes “recientemente [había] llegado al trono,” y no durante el reinado de su padre Jerjes. El biógrafo griego Plutarco del primer siglo E.C., y Nepote el historiador romano del siglo primero a. de la E.C., apoyan a Tucídides en este punto. Al llegar a Éfeso (en el Asia Menor) este general Temístocles pidió el permiso de Artajerjes para estudiar el idioma persa un año antes de presentarse delante del rey. Se le concedió el permiso, se presentó y, según el historiador griego Diodoro de Sicilia del primer siglo E.C., Temístocles murió en 471 a. de la E.C. En armonía con esto, su llegada al Asia, como se muestra en Eusebio de Jerónimo, fue en 473, lo cual pondría a Artajerjes en el trono en 474. Esto significa que el año vigésimo del reinado de este rey cayó en 455 a. de la E.C. o lo traslapó. Basándose en esta evidencia histórica, y más, el famoso docto Ernst Wm. Hengstenberg (1802-1869) en su Christology of the Old Testament, traducido del alemán al inglés por Reuel Keith, tomo 2, página 389, dice: “El año vigésimo de Artajerjes es el año 455 antes de Cristo. . . . ” Y el arzobispo Ussher y otros concuerdan con esto.

      12. Explique cómo esta información acerca del reinado de Artajerjes ayuda a determinar el tiempo del bautismo de Jesús.

      12 De modo que, teniendo la publicación y la aplicación del famoso decreto de Artajerjes para la reedificación de Jerusalén firmemente fijas en el año 455 a. de la E.C., el fin de los 483 años de espera hasta que se presentara el Mesías vino en la segunda mitad de 29 E.C.a Con todos estos hechos, ciertamente no falta prueba tocante a cuándo acontecieron el bautismo y la unción de Jesús.

      13, 14. (a) Puesto que fue bautizado en el año 29 E.C., ¿cuándo nació Jesús? (b) Pero, ¿cuándo dicen algunos comentaristas que nació Jesús, y con qué evidencia? (c) ¿Cómo ayuda el año en que Herodes capturó a Jerusalén a determinar el año del nacimiento de Jesús?

      13 El fijar el bautismo de Jesús en el año 29 E.C., cuando tenía treinta años de edad, también establece que la fecha de su nacimiento fue el año 2 a. de la E.C., en el otoño. Jesús, entonces, solo tenía un año de edad en el otoño de 1 a. de la E.C. No habiendo año cero, en el otoño del año siguiente, 1 E.C., tenía dos años de edad, y en el otoño de 29 E.C. tenía treinta años. Algunos cronistas sitúan la fecha del nacimiento de Jesús en 4 a. de la E.C., o hasta tan temprano como en 6 a. de la E.C., basando sus conclusiones en el testimonio de Josefo de que poco antes de la muerte de Herodes hubo un eclipse de la Luna. (Antiquities of the Jews, Libro XVII, cap. VI, párr. 4) Se ha calculado que hubo uno de tales eclipses el 13 de marzo del año 4 a. de la E.C., y por eso dicen algunos que el Salvador nació antes de esa fecha, para permitir que se llevara a cabo la orden de Herodes, que exigió el matar a los bebés de dos años de edad para abajo.

      14 Sin embargo, ésta no es suficiente prueba para establecer el nacimiento de Jesús en 4 a. de la E.C., puesto que los eclipses de la Luna son un acontecimiento bastante común, de modo que en muchos años hay dos temporadas de eclipses. Más significativa es la declaración de Josefo de que Herodes murió treinta y siete años después que los romanos lo habían hecho rey. (Antiquities, Libro XVII, cap. VIII, párr. 1) Realmente, Herodes no capturó a Jerusalén ni comenzó su reinado como rey sino hasta el verano de 38 a. de la E.C. De modo que si Josefo fecha el reinado de Herodes desde la captura de la ciudad, y cuando realmente comenzó a regir como rey, y no desde cuando el senado romano dio su consentimiento tres años antes, entonces esto nos trae hasta 1 a. de la E.C. como el año de la muerte de Herodes. Esto fácilmente permite tiempo para el nacimiento de Jesús en el otoño de 2 a. de la E.C., la visita de los astrólogos caldeos y la matanza atroz de los bebés inocentes de Belén.—Mat. 2:1-18.

      15. Si el Mesías fue cortado en medio de la “semana septuagésima,” ¿qué año habría sido ése en nuestra era común?

      15 El resto de la profecía de Daniel acerca de las setenta semanas de años confirma estas fechas. Daniel 9:26, 27 dice que “Mesías será cortado, con nada para sí,” un acontecimiento que ocurrió después de las 69 semanas de años y en medio, o “a la mitad” de la semana 70. Puesto que esta última semana, la septuagésima, lógicamente dura igual que cada una de las otras sesenta y nueve, entonces también duró siete años. Por lo tanto, el Mesías fue cortado tres años y medio después del otoño de 29 E.C., “a la mitad” de la semana septuagésima de siete años, o en la primavera de 33 E.C. “A la mitad de la semana hará que cesen el sacrificio y la ofrenda de dádiva” oficialmente, porque fue entonces que el pacto de la Ley con sus sacrificios fue legalmente cancelado “clavándolo al madero de tormento.” (Dan. 9:27; Col. 2:14) Esto dio tiempo para que Jesús incluyera en su ministerio las cuatro celebraciones de la Pascua anual que se mencionan en las Escrituras.b

      16. ¿Qué hechos astronómicos proporcionan prueba adicional de que Jesús murió en la tarde del viernes 1 de abril de 33 E. C.?

      16 Ciertos hechos astronómicos también confirman que fue en 33 E.C. cuando Jesús fue ejecutado. Este acontecimiento sucedió durante el día de veinticuatro horas del 14 de Nisán, que comenzó a las 6:00 p.m. del jueves y terminó a las 6:00 p.m. del viernes. Esto significa que Jesús murió el viernes por la tarde alrededor de las 3:00 p.m., “la hora nona.” (Mar. 15:34-37) El día después de la Pascua, el 15 de Nisán, siempre era un día de sábado prescindiendo del día de la semana en que cayera. (Lev. 23:6, 7) Si caía en un sábado semanal, entonces el 15 de Nisán se conocía como ‘un gran sábado,’ como sucedió cuando murió Jesús. (Juan 19:31) Ahora las tablas astronómicasc muestran que hubo Luna llena de la Pascua en la noche del jueves 31 de marzo de 33 E.C., calendario gregoriano. El único otro caso de una Luna llena el jueves por la noche en el mes de Nisán durante el ministerio de Jesús fue en el año 30 E.C., pero se descarta éste como el año probable de su muerte, puesto que solo le permitiría al Mesías un ministerio de seis meses. Por lo tanto, queda fuera de duda razonable que Jesús murió en la tarde del viernes 1 de abril de 33 E.C.

      FECHANDO SUCESOS ENTRE 36 E.C. Y 49 E.C.

      17. ¿Qué sucedió durante lo que quedaba de la “semana septuagésima,” y cuándo terminó esa semana?

      17 Lo que quedaba de la semana septuagésima después que fue ejecutado el Mesías en el madero de tormento, un período de tres años y medio, continuó hasta el otoño de 36 E.C., durante cual tiempo la invitación especial de Jehová para ser de la clase del Reino celestial siguió haciéndose exclusivamente a los judíos y prosélitos judíos, tal como predijo la profecía: “Él tiene que mantener el pacto [hecho con Abrahán] en vigor para los muchos por una semana.” (Dan. 9:27) Es por esta razón que las buenas nuevas de salvación no se llevaron a los gentiles sino hasta el otoño de 36 E.C., cuando el apóstol Pedro tuvo el privilegio de bautizar a Cornelio y miembros de su casa.—Hech. 10:1–11:18.

      18. ¿Qué habría de comenzar desde el otoño de 36 E.C.?

      18 Ahora con la llegada del otoño de ese año 36 E.C. la predicación acerca del Cristo habría de ser ensanchada en gran manera, entre las naciones gentiles. Aquí, de nuevo, vemos que Jehová el Gran Marcador de Tiempo, y aquel que adecuadamente hace provisión exactamente a tiempo para todo nuevo rasgo de su obra, ya tenía a un hombre bien preparado para ser el “apóstol a las naciones,” a saber, Saulo de Tarso, que vino a ser el apóstol Pablo.—Rom. 11:13; Gál. 2:8, 9.

      19. Para el año 36, ¿estaba preparado Pablo para la asignación que recibió?

      19 Pablo no era un recién convertido novicio en el año 36. Dado que era judío, su conversión no tuvo que esperar hasta 36. La luz de la verdad, según parece, le vino vigorosamente en el transcurso del primer año después que Jesús pasó de la escena en la primavera de 33. Durante los siguientes dos o dos años y medio Pablo trabajó en Damasco hasta que tuvo que escaparse en un cesto por una abertura en el muro de aquella ciudad. Entonces se fue a Arabia por un tiempo, y finalmente regresó a Damasco brevemente antes de subir a Jerusalén. Pablo nos dice que fue tres años después de su conversión, lo cual sería en 36 E.C., que visitó por primera vez a Pedro y Santiago en Jerusalén. Dice: “Después de eso entré en las regiones de Siria y de Cilicia.”—Hech. 9:23-25; Gál. 1:15-21.

      20. ¿Cuándo decidió la junta administrativa de Jerusalén el punto en cuestión de la circuncisión?

      20 Continuando en esta misma carta a los gálatas, Pablo escribe: “Entonces después de catorce años volví a subir a Jerusalén.” (Gál. 2:1) El año decimocuarto desde 36 sería 49 E.C., según la costumbre de aquellos días de usar números ordinales. En aquella visita a Jerusalén se presentó el punto en cuestión de la circuncisión delante de la junta administrativa y se zanjó.—Hech. 15:2-29; Gál. 2:3-9.

      21, 22. ¿Qué sucesos mencionados en la Biblia acontecieron entre los años 41 y 49 E. C.?

      21 Hay otros sucesos interesantes que se relatan en la Biblia, los cuales acontecieron entre los años 36 y 49 E.C. Por ejemplo, cuando Claudio era emperador y precisamente antes de la muerte de Herodes Agripa I, el profeta Ágabo, por y mediante el espíritu de Jehová, predijo que vendría un hambre; el apóstol Santiago fue ejecutado por Herodes; y Pedro fue librado milagrosamente del mismo destino por el ángel de Jehová.—Hech. 11:27–12:11.

      22 Historias seglares concuerdan en que estos acontecimientos sucedieron en 44 E.C., puesto que Claudio fue proclamado emperador en 41 y Herodes Agripa I fue comido de gusanos después de la Pascua de 44 E.C. (Hech. 12:21-23) Sin embargo, el hambre que se predijo no vino sino hasta el año 46, tiempo en que Tiberio Alejandro era el procurador romano en Judea. De modo que esto permitió suficiente tiempo, dos años completos, para que los cristianos de Antioquía se prepararan para la emergencia e hicieran arreglos para las medidas de socorro que se mencionan en el relato. Después de estos sucesos la Biblia continúa hablando en los capítulos trece y catorce de Hechos de la primera gira misional de Pablo. En compañía de Bernabé Pablo visitó la isla de Chipre y muchas ciudades del Asia Menor antes de regresar a Antioquía de Siria. Este primer viaje, parece, ocupó la mayor parte de los años 47 y 48, y al mismo tiempo le dejó a Pablo suficiente tiempo para regresar a su casa de Antioquía antes de hacer el viaje ya mencionado a Jerusalén en la primavera de 49.

      FECHANDO OTROS SUCESOS DEL MINISTERIO DE PABLO

      23, 24. ¿Cuándo partió Pablo para su emocionante segunda gira misional, y cuánto tiempo necesitó para llegar a Corinto, Grecia?

      23 Ahora vea cuán provechoso es el asombroso registro de la Biblia para determinar en nuestro calendario la fecha del segundo viaje misional de Pablo, entre los años 49 y 52 E.C. El regresó a Antioquía en la primavera de 49 con la carta especial redactada por la junta administrativa de Jerusalén, una copia de la cual se ha conservado para nosotros. (Hech. 15:23-29) El relato dice que “después de algunos días,” probablemente para entonces el verano del mismo año, 49, Bernabé regresó a la obra en Chipre, pero Pablo y Silas partieron para servir a las congregaciones de Siria y Cilicia adyacente.—Hech. 15:36-41.

      24 Por lo tanto debe haber sido la primavera de 50 E.C. cuando Pablo y Silas, habiendo viajado por el Asia Menor, pasaron a Europa por primera vez. (Hech. 16:1-12) Los siguientes seis meses fueron un tiempo de mucha actividad a medida que estos precursores abrieron el camino y establecieron nuevas congregaciones en Filipos, Tesalónica, Berea y Atenas antes de llegar a Corinto en el otoño de 50. ¡Qué año de servicio había sido ése! Póngase a pensar: en quizás unos quince meses, estos misioneros del primer siglo habían viajado unos 2.100 kilómetros, probablemente gran parte a pie, y habían establecido firmemente muchas congregaciones nuevas formadas tanto de judíos como de gentiles.

      25. ¿Qué evidencia histórica muestra que Pablo no llegó a Corinto sino hasta la última parte del año 50 E.C.?

      25 El hecho de que fue a fines del año 50 cuando Pablo llegó a Corinto está confirmado por la historia seglar. Paulo Orosio, historiador de a principios del siglo quinto, dice que fue el 25 de enero del año 50 que el emperador Claudio ordenó que todos los judíos salieran de Roma. De modo que se permite tiempo para que Aquila y Priscila hicieran sus maletas, obtuvieran pasaje, se embarcaran para Corinto, llegaran a ese lugar y se establecieran en lo que habría de ser su nuevo hogar durante el siguiente año y medio, y establecieran un negocio de hacer tiendas de campaña; todo esto fácilmente habría llenado los meses hasta que Pablo llegara a Corinto en el otoño del mismo año. Como leemos, Pablo “halló a cierto judío de nombre Áquila . . . que recientemente había venido de Italia, y a Priscila su esposa, a causa de que Claudio había ordenado que todos los judíos se fuesen de Roma.”—Hech. 18:2.

      26. ¿Qué hallazgo de los arqueólogos confirma que la estancia de Pablo en Corinto duró desde el otoño de 50 hasta la primavera de 52?

      26 Otro punto en el cual la exactitud histórica de la Biblia se confirma se encuentra en este mismo capítulo dieciocho de Hechos, en el versículo 12. “Ahora bien, mientras Galión era procónsul de Acaya, los judíos se levantaron de común acuerdo contra Pablo y lo condujeron al tribunal.” Arqueólogos han hallado un fragmento de una inscripción, que contiene un rescripto del emperador Claudio, que prueba que Galión era procónsul de Acaya desde el verano de 51 hasta el verano de 52. Después que Galión declaró sin lugar este caso Pablo se quedó en Corinto “bastantes días más” antes de salir para Antioquía de Siria. (Hech. 18:18) De modo que parece que Pablo llegó a Corinto en el otoño de 50, fue llevado ante Galión más o menos un año después, y salió de allí en la primavera de 52, como dice la Biblia, después de una estancia de dieciocho meses en total. (Hech. 18:11) Esto le permitió tiempo para llegar a Antioquía a mediados del verano de 52 E.C.

      27. ¿Estuvo contento Pablo con jubilarse ahora que había regresado a casa en Antioquía?

      27 Uno pudiera concluir razonablemente que después de tantos años de actividad en el servicio misional de tiempo cabal, y después de aguantar todos los riesgos y peligros del viajar en el primer siglo, Pablo se hubiera establecido, jubilado aquí en Antioquía para un buen descanso largo y bien merecido. (2 Cor. 11:26, 27) ¡Pero no! Pablo no pensó en jubilarse. En todos sus escritos, en toda su actividad, hay una constante y apremiante urgencia de seguir adelante con la obra con aun mayor velocidad y eficacia.

      28. Hable acerca de la tercera gira misional de Pablo, tanto de los lugares que visitó como del tiempo que se abarcó.

      28 Por lo tanto no nos sorprende enterarnos de que solo después de un corto tiempo en Antioquía este misionero vigoroso de nuevo emprendió otro viaje. Después que “hubo pasado algún tiempo allí” en Antioquía fue probablemente en el otoño de 52 cuando partió para su tercera gira. Viajando por tierra esta vez “de lugar en lugar a través del país de Galacia y de Frigia, fortaleciendo a todos los discípulos,” llegó a Éfeso, donde probablemente se quedó los siguientes dos años y medio. (Hech. 18:23; 19:1-10) Entonces, como dice él, salió de allí después de la fiesta del Pentecostés (ahora el año 55), pasó por Macedonia y bajó a Corinto, pasando allí el invierno, antes de volver sobre sus pasos a través de Filipos para el tiempo de la Pascua de la siguiente primavera. Esto entonces le permitió a Pablo suficiente tiempo para llegar a Jerusalén al tiempo del Pentecostés de 56 E.C.—1 Cor. 16:5-8; Hech. 20:1-3, 6, 15, 16; 21:8, 15-17.

      29. ¿Qué fechas se asignan a las experiencias de Pablo, desde el tiempo de su arresto en Jerusalén hasta su muerte en Roma?

      29 No bien había llegado Pablo a Jerusalén cuando fue atacado por sus adversarios religiosos, y en el interés de su seguridad fue llevado apresuradamente en secreto a Cesarea por soldados romanos. Allí permaneció en la cárcel por dos años, hasta que el raposuno Félix, que buscaba un soborno, fue reemplazado por Festo como gobernador. (Hech. 21:27-33; 23:23-35; 24:27) En cuanto al año en que Festo vino a ser gobernador, The Encyclopædia Britannica comenta sobre las dos escuelas de críticos que sostienen el año 55 y el 60-61 respectivamente diciendo: “Puede decirse con confianza que la verdad se encuentra entre estos dos extremos, porque los argumentos que se dan con instancia en cada caso parecen probar menos un extremo que refutar a su contrario.”d Por lo tanto aceptamos el año 58, en armonía con todos los hechos susodichos, como el tiempo en que se concedió la apelación de Pablo a César para una audiencia de su caso, y fue enviado en barco a Roma. Después de sobrevivir al más famoso naufragio de toda la historia, y pasar el invierno en la isla de Malta, en la siguiente primavera, en 59, Pablo llegó a Roma, donde por los siguientes dos años estuvo preso, predicando y enseñando, hasta el año 61. (Hech. 27:1; 28:1, 11, 16, 30, 31) La segunda encarcelación de Pablo en Roma, que terminó con su ejecución, probablemente fue durante los años 64-65 E.C.—2 Tim. 1:16; 4:6, 7.

      30. ¿De qué provecho ha sido este estudio de los sucesos del primer siglo?

      30 Este repaso de sucesos del primer siglo ha sido tanto interesante como edificador de la fe. Los escritores de la Biblia no sabían nada acerca de los calendarios modernos; no obstante, su cuidado y exactitud y los métodos que emplearon para fechar los acontecimientos han resultado ser sumamente útiles para identificar con exactitud sucesos antiguos en la corriente del tiempo. La armonía de la cronología sagrada en todo detalle, su integridad a la verdad, aumenta nuestra confianza y fe en las Santas Escrituras, y nuestra creencia en que la Biblia de veras es la Palabra de Verdad de Jehová.

      [Notas]

      a Al calcular esta fecha, no hay año “cero” entre a. de la E.C. y la E.C.

      b Juan 2:13 (30 E.C.); 5:1 (31 E.C.); 6:4 (32 E.C.); 12:1; 13:1 (33 E.C.).

      c Babylonian Chronology 626 B.C.—A.D. 45, 1942, por Parker y Dubberstein, pág. 46; también Canon der Mondfinsternisse, 1887, por Oppolzer, tomo II, pág. 344.

      d The Encyclopædia Britannica, edición de 1946, tomo 3, pág. 528; y Analytical Concordance to the Bible de Young, pág. 342, bajo “Festo.”

  • ¿Qué puedo hacer yo?
    La Atalaya 1969 | 1 de enero
    • ¿Qué puedo hacer yo?

      ¿QUÉ puedo hacer yo? Esa es una buena pregunta. Pero más al grano, ¿qué quiere hacer usted? ¿Ha dedicado su vida al Dador de toda cosa buena, Jehová Dios? ¿Le gustaría cumplir esa dedicación ahora de la manera más plena posible?

      Quizás ahora usted esté empleado en alguna clase de trabajo seglar. Pero si usted es ministro dedicado de Dios jamás puede hacer una carrera de ese trabajo, ¿no es verdad? Quizás hasta disfrute a cierto grado de los lujos de estos días modernos. Pero, ¿no es un hecho que éstos pronto llegan a ser comunes? Auto, televisión, casa cómoda, etcétera... todavía no satisfacen plenamente. Nada que sea menos que el participar de la manera más plena que le sea posible en la obra principal de los siervos dedicados de Dios aquí en la Tierra puede satisfacer verdaderamente.

      Bueno, hay una manera en que los solteros, hombres y mujeres, y los matrimonios jóvenes, sí, y los de mayor edad también, pueden obtener más gozo y paz en el servicio dedicado. Es en una carrera de predicación de tiempo cabal. En vez

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir