BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • La seguridad espiritual provista para nosotros por Dios
    La Atalaya 1975 | 15 de febrero
    • Era una seguridad espiritual, pues seguridad de esa clase es lo que preserva a uno en una condición en que sea digno de vida eterna en paz y felicidad en el venidero nuevo sistema de cosas de Dios para la humanidad. Hasta este día los testigos de Jehová sobrevivientes en Europa están esforzándose por permanecer dentro de esta seguridad espiritual, pues en la venidera “grande tribulación” los medios de seguridad material, financiera, militar de hechura humana no resultarán en la preservación de la vida de uno para entrar en el nuevo orden de Dios. “Los tesoros del inicuo no serán de provecho alguno, pero la justicia es lo que librará de la muerte.”—Pro. 10:2.

      4. ¿Por qué ha de preferirse la seguridad espiritual a la de clase física, y qué salmo de la Biblia la describe?

      4 La seguridad espiritual significa tener la protección de Dios de nuestra vida espiritual en armonía con Sus requisitos para vida eterna. Es a los que tienen seguridad espiritual que Dios aprueba, aunque les permita sufrir la muerte por su fidelidad a Él a manos del enemigo. Su espiritualidad mantenida hasta la muerte es lo que él remunerará con resurrección a las bendiciones y oportunidades de vida en Su justo nuevo orden. La seguridad espiritual ha de preferirse a la seguridad física que los hombres materialistas tratan de suministrar. La seguridad espiritual es de la clase esencial que deseamos. Esta es la seguridad que el hermoso Salmo 91 de la Biblia nos describe.

      5. ¿Qué ha de decirse del compositor del Salmo 91, y en quién concentra nuestra atención?

      5 Es probable que el inspirado compositor del Salmo 91 haya sido el mismo hombre que el escritor del Salmo 90, al último versículo del cual sigue el Salmo 91 sin interrupción de un título que anuncie quién es el compositor. En tal caso fue el profeta Moisés, cuyo nombre se da en el título del Salmo 90. Pero aunque las circunstancias parecen indicar esto, no hay certeza de ello. No obstante, es uno de los inspirados escritos de la Santa Palabra de Dios, y eso es lo que vale, lo que lo hace verdadero y confiable. Escrito por lo menos 460 años antes de nuestra era común, no hace mención directa del Mesías prometido por largo tiempo, el Ungido de Dios, o el Cristo. Concentra nuestra atención en Aquel que fue la Fuente Divina para la seguridad espiritual de aun el Mesías, el Cristo.

      6, 7. ¿Cómo usó Satanás el Salmo 91:11, 12 al tratar de tentar a Jesucristo, y por qué sin buen éxito?

      6 Por ejemplo, en el año 29 de nuestra era común, el gran Adversario de Dios aplicó los Sal. 91 versículos once y doce a cierto hombre en el Oriente Medio. Satanás el Diablo, el Tentador, estaba empeñado en arruinar la espiritualidad de este hombre, engañosamente por la mala aplicación de la propia Palabra inspirada de Dios. En esos versículos del Salmo 91 el Tentador incorporó la idea de seguridad física. Arguyó que especialmente un “hijo de Dios” tendría tal protección y salvaguarda corporales, personales. En prueba de esto al Diablo y al pueblo judío, el hombre debería arrojarse desde el almenaje del templo en Jerusalén y dejar que los ángeles lo llevaran suavemente al pavimento del templo en contra de las leyes de la gravitación. Esto sería como una “señal del cielo.”

      7 De todas las personas, este Salmo 91 debería corresponderle a este hombre que recientemente había sido ungido con espíritu de Dios para ser el Mesías, el Cristo. De modo que el Diablo tramó lo que pensó que era una verdadera tentación para este ungido de Dios. Pero el hombre, Jesucristo, comprendió el engaño, vio la interpretación equivocada que se le dio al Salmo 91:11, 12. Rehusó abandonar su seguridad espiritual.

      8. ¿De qué manera combatió Jesús la tentación por Satanás, y con qué beneficio para sí mismo?

      8 Hizo esto recurriendo al mandato inspirado dado por medio del profeta Moisés. El registro bíblico nos dice: “Jesús le dijo [es decir, al Diablo]: ‘Otra vez está escrito: “No debes poner a prueba a Jehová tu Dios.”’” (Mat. 4:7; Deu. 6:16) Jesús creía en los ángeles santos, sí, pero no creía que esos ángeles lo protegerían contra él mismo si trataba de desafiar incorrectamente la conocida ley de gravitación de Dios para hacer un despliegue egoísta, temerario de sí mismo delante del pueblo judío en el templo. Sabiamente, en este caso, el que Jesús se mantuviera en su lugar de seguridad espiritual resultó en su seguridad física. No murió una muerte prematura de una manera que no cumpliera la Escritura. Permaneció vivo, “en el lugar secreto del Altísimo.”—Sal. 91:1.

      “EL LUGAR SECRETO DEL ALTÍSIMO”

      9, 10. (a) ¿Estaba rechazando Jesús el Salmo 91 como si no pudiera aplicársele a él individualmente? (b) ¿A quiénes también aplica este salmo, y de qué manera?

      9 El Salmo 91 aplica a un tiempo de muchos peligros como los que menciona el salmista, a fin de dar consuelo, confianza y seguridad a los que pasan por el tiempo peligroso. Jesucristo, cuando estuvo en la Tierra como hombre, pudo tomar a pechos este maravilloso salmo, pues no puede haber duda de que le aplicó a él como individuo. Cuando rechazó la proposición del Diablo, que éste basó falsamente en los Sal. 91 versículos once y doce, no estaba rechazando el salmo como si no pudiera aplicársele a él de manera correcta. Si hubo alguno que puso su cariño en Jehová Dios, fue Jesucristo, en cumplimiento del Sal. 91 versículo catorce.

      10 Lógicamente el salmo aplicaría a todos sus discípulos bautizados que fielmente siguen en sus pasos y copian su ejemplo. No que cada uno de éstos pueda decir: ‘Este salmo me aplica individualmente tal como aplicó a Jesucristo.’ No, pero aplica a estos discípulos verdaderos como clase, y cualquiera que se encuentra en esa clase puede sacar fuerza espiritual de él. El salmo no predijo a ningún individuo en particular de los discípulos verdaderos y leales de Cristo.

      11-13. (a) ¿Dónde habla Revelación del resto de hermanos espirituales de Jesucristo, y por qué es necesario que estén en el lugar de seguridad que Dios provee? (b) ¿De qué manera mostró el número del 1 de agosto de 1927 de The Watch Tower quiénes estaban en el “lugar secreto de seguridad”?

      11 El libro bíblico de Revelación, capítulo doce, versículo diecisiete, menciona que un “resto” de hermanos espirituales de Jesucristo está en la Tierra atribulada por ayes después del nacimiento del reino mesiánico de Dios en los cielos en el año 1914 E.C.

      12 Concerniente a los que quedan de la “descendencia” de la madre celestial de ese reino, Apocalipsis (Revelación) 12:17 (Versión Moderna) dice: “Y airóse el dragón [Satanás el Diablo] contra la mujer, y se fue para hacer guerra contra el residuo de su simiente, los que guardan los mandamientos de Dios, y tienen el testimonio de Jesús.” Puesto que Satanás el Diablo y sus ángeles demoníacos guerrean contra este resto de la descendencia de la mujer en la Tierra, ciertamente es necesario que el resto esté en el lugar de la seguridad espiritual que provee el Dios cuyos mandamientos guarda el resto. En armonía con este hecho obvio, en el artículo “Lugar de seguridad,” publicado en el número del 1 de agosto de 1927 de The Watch Tower, el párrafo de apertura de la página 227 citó Revelación 12:17 y luego dijo:

      13 “Los que son del ‘resto’ ciertamente procurarán con diligencia conocer el lugar secreto de seguridad y, al ser introducidos en él, estarán deseosos de permanecer allí.”

      14, 15. (a) Con ese entendimiento, ¿qué serie de artículos se inició allá en 1927? (b) Esto fue ocho años antes que se considerara en La Torre del Vigía ¿qué muchedumbre de personas de la actualidad?

      14 De modo que, con ese entendimiento de los que estaban morando entonces en el “lugar secreto del Altísimo,” se inició la serie de tres artículos consecutivos que trataron del Salmo 91, intitulados “Lugar de seguridad,” “Por qué en seguridad,” y “Defensa y seguridad,” y se publicó en los números del 1 y 15 de agosto y 1 de septiembre de 1927 de The Watch Tower.a Como resultaron los asuntos, ese comentario sobre el Salmo 91 fue publicado ocho años antes de comenzar a formarse la “grande muchedumbre” descrita en Apocalipsis (Revelación) 7:9-17 (Mod), o desde el año 1935 en adelante. (Vea el artículo en dos partes intitulado “La grande muchedumbre,” que se publicó en los números del 1 y 15 de agosto de 1935 de The Watchtower [La Torre del Vigía, septiembre de 1935].) Al describir esta “grande muchedumbre,” el inspirado apóstol Juan dice, en Apocalipsis Rev. 7:14, 15, (Mod):

      15 “Estos son los que salen de la grande tribulación, y lavaron sus ropas, y las emblanquecieron en la sangre del Cordero. Por esto están delante del trono de Dios, y le sirven día y noche en su templo: y el que está sentado sobre el trono extenderá su tabernáculo sobre ellos.”

      16. (a) La “grande muchedumbre” también debe estar ¿en qué lugar de seguridad, y por qué? (b) Aparte de Jesucristo, ¿quién es el que se predice en el Salmo 91, y desde cuando en adelante es el tiempo de necesidad especial para que aplique el Salmo 91?

      16 Según esa descripción profética, los miembros fieles de la “grande muchedumbre” hoy deben estar compartiendo la seguridad espiritual con el “resto” de la descendencia de la mujer en el “lugar secreto del Altísimo.” De otra manera, el Dios Altísimo no los preservaría durante la “grande tribulación” para que salgan de ella vivos sobre la Tierra y entren en el nuevo orden de Dios. En ese justo nuevo orden los de la “grande muchedumbre” continúan rindiendo servicio sagrado a Dios día y noche en los patios de su templo espiritual. Así se puede ver que, aparte de Jesucristo mismo, el Salmo 91 no predijo a ningún discípulo individual de Cristo, pero sí se refirió a sus discípulos bautizados como clase o congregación, hasta este día. El tiempo en que hay necesidad especial para su aplicación es desde el año 1919 en adelante, después que se echó a Satanás y sus ángeles demoníacos del cielo a la vecindad de esta Tierra, el cual desahucio de ellos siguió al nacimiento del reino mesiánico de Dios en los cielos en 1914 E.C.—Rev. 12:1-13.

      17. Al emprender ahora un examen del Salmo 91, ¿qué pregunta personal podemos hacernos?

      17 Mientras que ahora emprendemos un examen del Salmo 91, podemos preguntarnos personalmente: ¿Pertenezco a la clase favorecida de quien habla y a la que se dirige este salmo fortalecedor de la fe? Si podemos decir Sí, entonces podemos estar seguros de que tendremos la seguridad espiritual que se describe en el salmo. Descriptivamente, el salmo principia, diciendo: “Cualquiera que more en el lugar secreto del Altísimo se conseguirá alojamiento bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.”—Sal. 91:1.

      18. ¿Cuál es ese “lugar secreto del Altísimo,” y por qué no pueden los mundanos verlo o discernirlo?

      18 El “lugar secreto del Altísimo” no es el lugar donde él mismo reside en los cielos invisible a los ojos humanos, o hasta apartado de las huestes celestiales. No es el lugar celestial que fue representado por el Santísimo, el compartimiento más recóndito de la tienda de adoración que construyó el profeta Moisés en el desierto del monte Sinaí en el año 1513 a. de la E.C. Allí la presencia divina fue simbolizada por la milagrosa luz Shekinah que revoloteaba por encima del propiciatorio del Arca dorada del Pacto. El Altísimo no necesita lugar secreto para sí mismo a fin de ser protegido de las amenazas y peligros que se describen en el Salmo 91. Más bien, el “lugar secreto” es el lugar oculto, el amparo, que él ha provisto para los que cumplen los requisitos que se manifiestan en el Salmo 91. Es un lugar de abrigo para ellos, un lugar de protección para ellos. Puesto que es un lugar de seguridad espiritual, la gente del mundo no puede verlo con sus ojos naturales, y, puesto que no tienen discernimiento espiritual, no pueden ver que los que moran en él están en ese “lugar secreto.”

      19. (a) Los que estaban en el “lugar secreto” fueron salvaguardados espiritualmente en cuanto a ¿qué cuestión, como se sugiere en qué designación? (b) ¿Cuándo se publicó esta cuestión al mundo?

      19 Sin embargo, la seguridad espiritual de la que disfrutan los que fielmente moran allí da testimonio de que realmente están allí. Los hechos muestran que están espiritualmente salvaguardados en cuanto a la cuestión principalísima que ahora está delante de todo el cielo y la Tierra. Es la cuestión indicada por la designación de Aquel que suministra el “lugar secreto,” a saber, “el Altísimo.” ¡Ah! sí, es la cuestión de la Soberanía Universal. Se llamó a la atención del mundo de la humanidad en medio de la II Guerra Mundial, en la cual las naciones estaban luchando por la cuestión de quién gobernará la Tierra, y unos meses antes que los Estados Unidos de América llegaran a estar envueltos en esa lucha mundial. En la asamblea internacional de los testigos cristianos de Jehová en Saint Louis, Misuri, EE. UU., en el verano de 1941, el entonces presidente de la Sociedad Watch Tower Bible and Tract presentó el discurso sobre el tema “Integridad.” En ese discurso a veintenas de miles de asambleístas, declaró y explicó que la cuestión delante de toda la creación era Dominación Universal.—Vea el artículo principal “Integridad,” publicado en el número del 15 de agosto de 1941 de The Watchtower, página 245, párrafo 19 (La Atalaya, diciembre de 1941, página 189, párrafo 19).

      20. ¿Cuándo es el tiempo para zanjar esta cuestión principalísima, y quiénes son los que ven la cuestión y se deciden sobre ella en favor de aquel que habrá de ser vindicado en cuanto a ella?

      20 Las cuestiones de la dominación de la Tierra y las soberanías nacionales de los pueblos se disputan acaloradamente al tiempo presente. La situación mundial así como la cronología bíblica señalan a ésta como la generación en la cual el Altísimo tiene que zanjar de una vez por todas la antiquísima cuestión de Dominación Universal o Soberanía Universal. Los que ocupan el “lugar secreto del Altísimo” son los que ven la cuestión y se han declarado inequívocamente a favor de Su soberanía universal y por lo tanto mantienen neutralidad cristiana respecto a los conflictos de las naciones mundanas por soberanía nacional y dominación de la Tierra. Los moradores no políticos en el “lugar secreto del Altísimo” no podrían entrar y permanecer allí a menos que reconocieran Su soberanía universal y se adhirieran firmemente a ella. Ansiosamente están a la expectativa de que vindique Su soberanía universal dentro de esta generación, en la “guerra del gran día de Dios el Todopoderoso” en el lugar simbólico llamado Har-Magedón.—Rev. 16:13-16.

      21. En el siglo veinte a. de la E.C., ¿qué rey estaba del lado correcto de la cuestión de soberanía universal, y a qué patriarca bendijo y con qué palabras?

      21 En el registro bíblico Melquisedec, rey de Salem en el Oriente Medio, estaba del lado correcto de la cuestión de soberanía universal en el siglo veinte antes de nuestra era común. El corto relato escrito en cuanto a él por el profeta Moisés demuestra eso. Este rey de la antigüedad atribuyó al Soberano Universal la victoria que obtuvo el patriarca Abrán (o Abrahán) sobre los cuatro reyes invasores de la tierra de Mesopotamia. En este sentido, Génesis 14:18-20 nos dice: “Y Melquisedec rey de Salem sacó pan y vino, y él era sacerdote del Dios Altísimo. Entonces lo bendijo y dijo: ‘¡Bendito sea Abrán del Dios Altísimo, Productor de cielo y tierra; y bendito sea el Dios Altísimo, que ha entregado a tus opresores en tu mano!’ Con eso le dio Abrán el décimo de todo.”

      22, 23. (a) ¿Cómo dio evidencia pública Abrán, inmediatamente después de eso, de ponerse de parte del Soberano Universal? (b) ¿Cómo obró el Soberano Universal dentro de su derecho, según se registra en Deuteronomio 32:8?

      22 Al dar a Melquisedec como sacerdote del Productor de cielo y Tierra el décimo de todo el botín de la victoria sobre los cuatro reyes merodeadores, Abrán se puso de parte del Soberano Universal junto con el sacerdote-rey Melquisedec. En evidencia pública de esto Abrán juró en el nombre del Soberano Universal. Esto lo hizo cuando restauró al rey de Sodoma los bienes que él, Abrán, había recobrado para él. Génesis 14:21-24 nos informa: “Después de eso el rey de Sodoma le dijo a Abrán: ‘Dame las almas [la gente rescatada], pero toma los bienes para ti.’ Ante esto, Abrán le dijo al rey de Sodoma: ‘De veras alzo mi mano en juramento a Jehová el Dios Altísimo, Productor de cielo y tierra, de que, desde un hilo hasta una correa de sandalia, no, no tomaré nada de lo que es tuyo, para que no digas: “Yo fui quien enriqueció a Abrán.” ¡Nada para mí!’” Aquel en cuyo nombre juró Abrán obró como Soberano Universal cuando reservó para los descendientes de Abrán, los israelitas, la tierra en el Oriente Medio que le había prometido a Abrahán. Dice Moisés sobre esto:

      23 “Cuando el Altísimo dio a las naciones una herencia, cuando separó a los hijos de Adán unos de otros, procedió a fijar el límite de los pueblos con consideración para el número de los hijos de Israel.”—Deu. 32:8.

      24. ¿Cómo se mostró en la anunciación a María que ángeles fieles reconocen al Soberano Universal, y cómo mostró Jesucristo tal reconocimiento en sus palabras a sus discípulos sobre el prestar?

      24 Aun los fieles ángeles celestiales reconocen la soberanía universal del Productor creativo de cielo y Tierra. Por eso, cuando el ángel Gabriel explicó a la virgen judía, María, cómo milagrosamente llegaría a ser la madre de su hijo primogénito, que habría de llamarse Jesús, él le dijo a ella: “Espíritu santo vendrá sobre ti, y poder del Altísimo te cubrirá con su sombra. Por eso también lo que nace será llamado santo, Hijo de Dios.” (Luc. 1:35) Y más tarde ese Hijo plenamente desarrollado mostró que él también reconocía quién era el Soberano Universal cuando dijo a sus discípulos: “Continúen amando a sus enemigos y haciendo bien y prestando sin interés, sin esperar que se les devuelva algo; y su galardón será grande, y serán hijos del Altísimo, porque él es bondadoso para con los ingratos e inicuos.”—Luc. 6:35.

      25. ¿Qué oración en cuanto a la cuestión de principalísima importancia habrá de contestarse dentro de nuestra generación, y por lo tanto dónde yace nuestra seguridad?

      25 Se ha acercado el tiempo en que la oración inspirada será contestada contra los que se oponen a la soberanía universal del Productor de cielo y Tierra: “Oh sean avergonzados y perturbados para todo tiempo, y queden corridos y perezcan; para que la gente sepa que tú, cuyo nombre es Jehová, tú solo eres el Altísimo sobre toda la tierra.” (Sal. 83:17, 18) De consiguiente, en esta generación cuando la principalísima cuestión de la soberanía universal habrá de zanjarse permanentemente, nuestra seguridad yace en morar en el “lugar secreto del Altísimo,” sosteniendo firmemente Su lado de la cuestión. El que moremos allí será una protección contra el que se influya en nosotros y se nos extravíe desastrosamente mediante toda la propaganda política controversial que ahora es tan general en la Tierra.—Sal. 27:5.

      “LA MISMÍSIMA SOMBRA DEL TODOPODEROSO”

      26, 27. (a) ¿Quiénes son los que son aceptados como huéspedes en el “lugar secreto del Altísimo”? (b) ¿Por qué puede Éste hacer valer su soberanía, y por eso qué es la cosa razonable que debemos hacer nosotros?

      26 ¿Qué conseguirá para sí mismo “cualquiera que more en el lugar secreto del Altísimo”? El completo versículo de apertura del Salmo 91 contesta: “Cualquiera que more en el lugar secreto del Altísimo se conseguirá alojamiento bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.” En este caso, el conseguir alojamiento para uno mismo significa que uno será tratado como huésped del Todopoderoso. Este Todopoderoso es el mismo que el Altísimo. El idéntico Ser tiene ambas cualidades de suprema alteza y omnipotencia.

      27 Debido a ser todopoderoso, puede mantener su supremacía, su soberanía universal. Puede hacer valer su soberanía en toda parte de la creación, contra cualesquier criaturas inteligentes, vivas que se rebelen contra ella. Es inútil que criatura alguna se oponga a la soberanía del Altísimo o la pase por alto, pues Él es el Todopoderoso. La cosa razonable que hacer es reconocer Su soberanía legítima y ser sumiso, leal y fiel a ella, siempre reconociéndolo a él como el Soberano de la vida de uno. Los que hacen esto son los que son introducidos en el “lugar secreto del Altísimo,” como huéspedes del Todopoderoso.

      28. ¿Cuándo llamó el Altísimo a la atención de Abrahán el hecho de que Él era todopoderoso, y cómo lo demostró?

      28 Para centenares de millones de personas hoy día que no están familiarizadas con la Santa Biblia, es difícil comprender la idea de un Ser todopoderoso, sin igual en todo el dominio de la existencia. Pero hace tanto tiempo como el siglo veinte antes de nuestra era común, el Altísimo, el Productor de cielo y Tierra, llamó ese hecho a la atención de su amigo terrestre, el patriarca Abrán. En el año antes del nacimiento de Isaac, hijo de Abrahán, el Altísimo, hablando por medio de Su ángel, se refirió a sí mismo como todopoderoso. Génesis 17:1, 2 nos dice: “Cuando Abrán llegó a tener noventa y nueve años de edad, entonces se le apareció Jehová a Abrán y le dijo: ‘Yo soy Dios Todopoderoso. Anda delante de mí y resulta exento de tacha. Y ciertamente daré mi pacto entre mí y ti, para que te multiplique muchísimo.’” Él demostró que nada era imposible para él al dar milagrosamente a Abrán y a su anciana esposa su hijo Isaac, cuando ambos estaban muertos en lo que tocaba a reproducir hijos. Él tenía cien años de edad y ella noventa años de edad cuando nació Isaac. (Gén. 17:17; 21:1-5; Rom. 4:19-21) Este Todopoderoso todavía existe.

      29. Hoy podemos entrar en el “lugar secreto del Altísimo” solo por medio de ¿quién, y por qué?

      29 El Todopoderoso fue para el nieto de Abrahán, Jacob, un Ser muy íntimo. (Gén. 35:11; 43:14; 48:3; 49:25; Éxo. 6:3) Él puede ser muy íntimo para nosotros también, aunque somos criaturas tan insignificantes en contraste. ¡Imagínese eso... el ser huésped de Él en el “lugar secreto del Altísimo”! Pero hoy, tenemos que recordar, somos admitidos en esta intimidad solo por medio de los buenos oficios de su más íntimo Hijo celestial, Jesucristo. Durante la noche antes de entregar su vida humana perfecta como sacrificio a Dios por nuestros pecados, Jesús dijo a sus fieles apóstoles: “Yo soy el camino y la verdad y la vida. Nadie viene al Padre sino por mí.” (Juan 14:6) De modo que es por medio de él que nos acercamos al Más Excelso de toda la existencia y lo reconocemos como el Soberano Universal, nuestro Soberano a quien pertenecen nuestra vida y lealtad y devoción amorosas. De esta manera conseguimos para nosotros “alojamiento bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.”

      30, 31. ¿Qué cuadro evidentemente tenía presente el salmista cuando habló de estar “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso”?

      30 ¡Qué cosa más maravillosa es el que estemos cubiertos con la sombra del Todopoderoso! Esto significa que tenemos su interés, atención y cuidado. El cuadro aquí no es el de una persona más pequeña que está bajo la sombra de alguna persona mucho más grande o el de estar bajo la sombra de algo sin vida, “la sombra de un peñasco pesado en una tierra agotada.” (Isa. 32:2) El cuadro apropiado en la mente del salmista compositor es el que se sugiere en el Salmo 17:8, donde David ora al Altísimo: “Guárdame como a la niña del globo del ojo, en la sombra de tus alas quieras ocultarme.”

      31 Sí, el cuadro que se usa como base es el de un pájaro padre o madre que revolotea sobre sus polluelos y arroja una sombra sobre ellos. Mientras los polluelos abajo ven que están bajo la sombra de su padre o madre arriba, saben que tienen su atención y están protegidos y están seguros de pájaros rapaces. El que tal vuelo de pájaro denota atención y protección se confirma por lo que se dice en Isaías 31:4, 5: “De la misma manera Jehová de los ejércitos descenderá para hacer guerra sobre el monte Sión y sobre su colina. Como pájaros que vuelan, Jehová de los ejércitos defenderá de la misma manera a Jerusalén. Defendiéndola, también ciertamente la librará. Perdonándola, también tiene que hacer que ella escape.”

      32. (a) Así al Todopoderoso y a nosotros bajo Su “mismísima sombra” se nos compara a ¿qué? (b) Puesto que Él también es el Altísimo le es posible hacer ¿qué como Anfitrión fiel?

      32 Así al Todopoderoso se le compara a un pájaro poderoso, y a los que están en el “lugar secreto” de la seguridad espiritual se les compara a los polluelos de ese pájaro padre. El que estén “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso” hace al “lugar secreto” tanto más seguro para ellos. Siendo Él el Altísimo, todo lo demás está debajo de él, y nada de lo que está abajo puede eludir sus poderosas facultades de visión. Inmediatamente puede detectar cualquier movimiento de parte de cualquier cosa o de cualquier persona allá abajo que se dirija contra los que están bajo su “mismísima sombra.” Instantáneamente puede venir a la defensa y preservación de los que tiene cubiertos con su sombra que están alojados con él como huéspedes espirituales. Él como Anfitrión fielmente mantiene su honor tocante a su responsabilidad para con aquellos a quienes agasaja como huéspedes suyos. ¡Cuán consolador este pensamiento! ¿En qué otro lugar podríamos hallar verdadera seguridad espiritual?

  • Libertad del temor a peligros espirituales
    La Atalaya 1975 | 15 de febrero
    • Libertad del temor a peligros espirituales

      1. Para conseguir tal libertad de temor, ¿qué derrotero tiene que seguir uno?

      PARA obtener la libertad de temor de peligros espirituales que se describe en el Salmo 91, tenemos que seguir el derrotero que éste prescribe. Con referencia a parte de este derrotero, el salmista pasa a decir: “Ciertamente diré a Jehová: ‘Tú eres mi refugio y mi plaza fuerte, mi Dios, en quien de veras confiaré.’”—Sal. 91:2.

      2. ¿Quién es identificado así por ese nombre singular, de acuerdo con Éxodo 6:2, 3?

      2 Todos tomemos nota de que es a Jehová que el salmista (o aquel a quien él representa) dice: “Tú eres mi refugio y mi plaza fuerte.” De esta manera identifica al Altísimo y al Todopoderoso como Aquel que lleva el nombre singular Jehová. Esto está de acuerdo con lo que el Altísimo le dijo a Moisés después de su regreso a Egipto: “Yo soy Jehová. Y yo solía aparecerme a Abrahán, Isaac y Jacob como Dios Todopoderoso, pero en cuanto a mi nombre Jehová no me di a conocer a ellos.”—Éxo. 6:2, 3.

      3. Cuando se explayó sobre la importancia de su nombre, ¿qué expresión hebrea usó el Todopoderoso, y qué significó y entrañó ésta, según la vierten algunas traducciones en inglés?

      3 Cuando se explayó sobre la importancia de Su nombre, el Todopoderoso dijo a Moisés: “Ehyeh asher ehyeh.” Esa expresión, que se encuentra en el texto hebreo de Éxodo 3:14, significa: “SERÉ LO QUE SERÉ” (Traducción del rabí Leeser); o, “Llegaré a Ser todo lo que me complazca” (Traducción de Rotherham); o, “RESULTARÉ SER LO QUE RESULTARÉ SER.” (Traducción del Nuevo Mundo) Esto quiso decir que este Todopoderoso podía adaptarse a las circunstancias de su pueblo, y que, todo lo que necesitara llegar a ser o resultar ser por causa de su pueblo y en armonía con su propósito, podía llegar a ser o llegaría a ser o resultaría ser eso. Podría enfrentarse y se enfrentaría a cualquier situación con buen éxito. De modo que, por esta expresión hebrea, Él no se refería al ser existente por sí mismo, al ser eterno.

      4. (a) Según su raíz hebrea, ¿qué significa el nombre Jehová, y con referencia a quién o qué? (b) ¿Qué hay de la aplicación de este nombre al Cristo, el Hijo de Dios?

      4 El nombre divino está relacionado con esa expresión. El nombre Jehová fue hecho su nombre “memorial,” “el memorial de mí a generación tras generación.” (Éxo. 3:15) Según la raíz del nombre Jehová en el lenguaje hebreo, parece significar “Él Causa que Llegue a Ser (o, Resulte Ser),” es decir, en lo que toca a Él mismo y en lo que toca a lo que Él llegará a ser o resultará ser, y no tocante a crear cosas. ¿Qué otra persona en todo el dominio de la vida con inteligencia podría darse correctamente un nombre como ése, salvo el Altísimo y Todopoderoso? Ni siquiera el Hijo de Dios, Jesucristo, asumió un nombre semejante a ése. Pudo recibir el nombre que combinó el nombre de Dios con él, como Jesúa o Jesús, que significa “Jehová Es Salvación,” pero nunca el nombre Jehová estrictamente por sí mismo.—Jer. 23:6; 33:16.

      5. ¿Por qué es adecuado el que uno diga a Jehová que Él es su “refugio” y “plaza fuerte,” y qué dice sabiamente Proverbios 18:10?

      5 Correctamente, entonces, los que son representados por el salmista que habla en el Salmo 91:2 pueden decir a Jehová: “Tú eres mi refugio y mi plaza fuerte.” Especialmente desde el año posbélico de 1919 E.C. él ha llegado a ser esas cosas para ellos, en un sentido espiritual, por supuesto. Puesto que Jehová es invisible, se requiere fe fuerte para que uno le diga eso a Él, y realmente lo diga en serio y obre en armonía con ello. Sin embargo, ¿qué otra persona hay a la cual huir para seguridad como en un refugio además de Jehová el Altísimo? ¿Qué plaza fuerte podría ser más fuerte o más difícil de atacar y vencer que el Todopoderoso mismo? Realmente fue con inspirada sabiduría que el rey Salomón de la antigüedad escribió: “El nombre de Jehová es una torre fuerte. A ella corre el justo y se le da protección.”—Pro. 18:10.

      6. Aunque Cristo tiene que ver con ello ahora, no obstante el nombre de ¿quién es invocado para salvación, y quién es aquel que es el “refugio” y “plaza fuerte” para los cristianos?

      6 Al fin de cuentas, aunque ahora se hace por medio de Jesucristo el Hijo de Dios, no obstante es el nombre de Jehová que tienen que invocar las criaturas humanas caídas, pecaminosas para la salvación eterna. No solo fue el profeta precristiano Joel quien dijo eso. (Joel 2:32) Fue también el apóstol Pedro quien lo dijo en el día del Pentecostés de 33 E.C., cuando se fundó la congregación cristiana. (Hech. 2:21) Años después, el apóstol Pablo también lo escribió, en Romanos 10:13. Aunque el acceso al Altísimo y Todopoderoso se obtiene ahora solo por medio de su Mediador Jesucristo, no obstante todavía es Jehová en quien tenemos que hallar nuestro refugio y quien es nuestra plaza fuerte invencible.—Sof. 3:12.

      EL DIOS EN QUIÉN CONFIAR

      7-9. (a) ¿Por qué no impide el uso de la expresión “mi Dios” en el Salmo 91 que éste se aplique a Jesucristo? (b) ¿Cuál fue la exclamación de Tomás que dudaba delante del resucitado Jesús, y qué demostró Juan al insertar ese incidente en su Evangelio?

      7 Este Jehová era más para el salmista que un refugio y plaza fuerte. Su completa declaración a Jehová es: “Tú eres mi refugio y mi plaza fuerte, mi Dios, en quien de veras confiaré.”—Sal. 91:2.

      8 El hecho de que el salmista lo llama “mi Dios” quiso decir que Jehová era Aquel a quien él adoraba como el Ser Divino. Esta sería una expresión apropiada para que Jesucristo mismo la usara para con Jehová, y el uso de la expresión “mi Dios” no impide que el Salmo 91 aplique a Jesucristo. Cuando estuvo a punto de morir en el madero de ejecución fuera de Jerusalén, él citó el Salmo 22:1 y clamó a su Padre celestial: “Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?” (Mat. 27:46; Mar. 15:34) Cierto, después de su resurrección de entre los muertos, Jesús dejó que el apóstol Tomás examinara las impresiones de los clavos en sus manos y pies, y Tomás dijo con asombro: “¡Mi Señor y mi Dios!” Pero Jesús entendió la exclamación de Tomás de la manera correcta, y también el apóstol Juan. Al registrar este incidente en su relato del Evangelio, Juan no trataba de transmitir la idea de que Jesús era Jehová Dios o que Jesús era un “Dios Hijo” trinitario; sino que Juan declara el propósito de haber registrado la exclamación de Tomás al decir inmediatamente después de la reacción de Jesús a Tomás:

      9 “Jesús ejecutó muchas otras señales también delante de los discípulos, que no están escritas en este rollo. Mas éstas han sido escritas para que ustedes crean que Jesús es el Cristo el Hijo de Dios [no, Dios Hijo].”—Juan 20:26-31; Mat. 16:16.

      10. (a) Según el mensaje que envió a sus hermanos por medio de María Magdalena, el resucitado Jesús estaba ascendiendo a ¿quién? (b) Al adorar a Jehová como el único Dios vivo y verdadero, ¿de qué doctrinas estamos salvaguardados?

      10 Una semana antes de este incidente con Tomás, el resucitado Jesús le dijo a María Magdalena, cerca de la tumba donde su cuerpo había sido enterrado: “Ponte en camino a mis hermanos y diles: ‘Asciendo a mi Padre y Padre de ustedes y a mi Dios y Dios de ustedes.’” (Juan 20:17) El Padre celestial era tanto Dios para Jesús como lo era para los discípulos de Jesús. Las Escrituras inspiradas se refieren muchas veces a Jesucristo como “el Hijo de Dios,” pero nunca como “Dios Hijo.” (Mat. 14:33; 27:40, 43, 54; Mar. 1:11; 5:7; 15:39; Luc. 1:35; Juan 1:34, 49; 5:25; 10:36; 11:4, 27; Hech. 9:20; Rev. 2:18; etc.) De consiguiente al adorar al Altísimo y Todopoderoso, Jehová, como el único Dios vivo y verdadero (Juan 17:3) estamos salvaguardados de la adoración trinitaria falsa y de otras formas de adoración pagana. Jehová es el Dios en quien cifrar nuestra confianza.

      11. ¿En quién estuvo la confianza de Pablo, la de Jesús, la del salmista y la del escritor de proverbios?

      11 Dijo el apóstol Pablo: “Esto fue para que no tuviésemos nuestra confianza en nosotros mismos, sino en el Dios que levanta a los muertos. De tan grande cosa como la muerte nos libró y nos librará.” (2 Cor. 1:9, 10) También, Hebreos 2:13 coloca las palabras de Isaías 8:17, 18 en la boca de Jesucristo, y dice: “Y otra vez: ‘Tendré mi confianza en él.’ Y otra vez: ‘¡Miren! Yo y los niñitos que Jehová me dio.’” No nos atrevemos a cifrar nuestra confianza en nosotros mismos ni en otros hombres mortales: “No cifren su confianza en nobles, ni en el hijo del hombre terrestre, a quien no pertenece salvación alguna. . . . Feliz es el que tiene al Dios de Jacob por ayuda suya, cuya esperanza está en Jehová su Dios.” (Sal. 146:3-5) El sabio Salomón expresó la misma regla de conducta segura, diciendo: “Confía en Jehová con todo tu corazón y no te apoyes en tu propio entendimiento.”—Pro. 3:5.

      12. ¿Qué significa para nosotros el confiar en Jehová como Dios en lo que toca a su Palabra, sus mandamientos y su adoración?

      12 Por lo tanto, nuestra confianza en este Dios cuyo nombre es Jehová significa adherirnos inseparablemente a su adoración, no transigiendo con Babilonia la Grande, que es el imperio mundial de la religión falsa. (Rev. 17:1 a 18:24) ‘Confiar en Jehová como Dios’ significa creer totalmente en las Sagradas Escrituras que Él ha inspirado por su espíritu santo y guardar sus mandamientos, como lo hizo su Hijo Jesucristo. Significa proteger celosamente la adoración de Jehová Dios, manteniéndola limpia de tradiciones humanas y prácticas mundanas.

      13. (a) En los dos versículos de apertura del Salmo 91, notamos ¿qué cuatro factores que operan juntos para nuestra seguridad? (b) ¿Durante qué tiempo en particular han operado para nosotros esas cuatro cualidades, y dónde hallamos ilustraciones de los peligros de los cuales se nos salvaguarda?

      13 Pausemos aquí y notemos que, en solo esos dos versículos de apertura del Salmo 91, tenemos las cuatro importantes designaciones de Aquel a quien adoramos, también las cuatro cosas vitales que están vinculadas a esas designaciones. Considere éstas: (1) El Altísimo con su “lugar secreto” en el cual morar; (2) El Todopoderoso con su “mismísima sombra” bajo la cual alojarse; (3) Jehová con su refugio y plaza fuerte; y (4) Dios con su confiabilidad. ¡Verdaderamente ésta es una combinación invencible de factores que operan juntos para la seguridad y preservación de los adoradores verdaderos que llenan los requisitos para disfrutar de esos beneficios! Esta combinación incomparable de cualidades divinas ha estado en operación ya durante todas estas décadas pasadas de este “tiempo del fin” de este sistema de cosas, como consecuencia de lo cual hemos disfrutado de maravillosa seguridad espiritual hasta ahora. Exactamente cómo esto ha servido para nuestra seguridad espiritual el salmista procede a mostrar ahora, haciéndonos más conscientes y apreciativos de los peligros de los cuales hemos sido salvaguardados.

      LA AMENAZANTE “TRAMPA” DEL “PAJARERO”

      14, 15. (a) ¿Qué clase de lenguaje encontramos en el Salmo 91:3, y por qué? (b) ¿Qué ilustración semejante da David en el Salmo 124, y con aplicación a quiénes?

      14 “Porque,” dice el salmista al detallar exactamente cómo las cosas que se mencionan en los primeros dos versículos son verdaderas y apegadas a la realidad, “él mismo te librará de la trampa del pajarero, de la peste que causa adversidades.”—Sal. 91:3.

      15 El lenguaje aquí es figurativo, pictórico, pues no somos pájaros literales en peligro de la trampa de un “pajarero” literal. Pero se prosigue aquí con el asemejarnos a pájaros “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.” El salmista David se asemeja a sí mismo y sus compañeros a pájaros que realmente han sido cogidos en la trampa, pero de la cual han sido librados. En el Salmo 124:1-8 dice: “Diga ahora Israel: ‘De no haber sido porque Jehová resultó estar por nosotros cuando hombres se levantaron contra nosotros, entonces nos habrían tragado aun vivos, . . . Bendito sea Jehová, que no nos ha dado como presa a los dientes de ellos. Nuestra alma es como un pájaro que ha escapado de la trampa de los que usan señuelo. La trampa está quebrada, y nosotros mismos hemos escapado. Nuestra ayuda está en el nombre de Jehová, el Hacedor del cielo y de la tierra.’” En este caso los “que usan señuelo” no eran “pajareros” literales, y el “pájaro” que escapó de su trampa quebrada no era un pájaro literal, sino que se refiere a “nuestra alma,” el alma o vida de la nación de Israel.

      16. ¿Cómo hubo un cumplimiento moderno del Salmo 124, y hay peligro de otra “trampa”?

      16 En cumplimiento de ese salmo profético, Jehová Dios sí quebró la trampa en la que el resto ungido del Israel espiritual fue atrapado. Fue la trampa soltada por Babilonia la Grande y sus cómplices políticos, judiciales y militares. En la primavera del año posbélico de 1919 Jehová quebró esa trampa para su resto arrepentido y no dejó que los “que usan señuelo,” los pajareros simbólicos, hincaran sus dientes en la carne del “pájaro” atrapado. Después de eso el resto escapado del Israel espiritual fue introducido en el “lugar secreto del Altísimo,” y “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.” No obstante una “trampa” todavía está puesta para ellos por un “pajarero,” y Jehová tiene que librarlos de ser atrapados en ella.

      17. ¿Quién es el “cazador” o “pajarero” simbólico como se indicó en los números de 1904 y 1927 de The Watch Tower?

      17 ¿Quién, entonces, es ese “pajarero,” y cuál es su “trampa”? Por largo tiempo se ha discernido que el simbólico “pajarero” es Satanás el Diablo y se ha concordado en ello. Allá en el número del 1 de marzo de 1904 de The Watch Tower, el artículo intitulado “¡Bajo sus alas!” comentó sobre el Salmo 91:3 y dijo respecto del “lazo del cazador,” que éste era “los engaños de Satanás, en los cuales tropezarán todos los que no están protegidos.” (Página 74, columna 2) Un número muy posterior de The Watch Tower concordó con eso y dijo: “Parece seguro que ‘el cazador’ nombrado aquí por el profeta es el Diablo, y que su lazo consta de sus métodos utilizados, y de su organización, obrando de diversas y numerosas maneras engañosas para entrampar a los que profesan ser siervos del Dios Altísimo.” (Página 231, párrafo 37, del número del 1 de agosto de 1927 de The Watch Tower, que presentó el primero de una serie de tres artículos sobre el Salmo 91, Authorized Version) De todos los “cazadores” o “pajareros” simbólicos mencionados en la Biblia, Satanás el Diablo es el sobresaliente.

      18. ¿A quiénes asemejan a pajareros Jeremías y Oseas, y cuáles son sus métodos?

      18 Describiendo el método del pajarero simbólico, Jeremías 5:26 dice: “Porque entre mi pueblo se ha hallado a hombres inicuos. Siguen atisbando, como cuando se agachan los pajareros. Han colocado una trampa ruinosa. Es a hombres que atrapan.” En cuanto a cómo los falsos profetas obraban a semejanza de pajareros en la nación apóstata de Efraín (el reino de Israel de diez tribus), Oseas 9:8 dijo: “En lo que respecta a profeta, hay la trampa del pajarero en todos sus caminos.” El gran “cazador” o “pajarero,” Satanás el Diablo, está empeñado en atrapar a hombres, a los que se alojan “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.”

      19. ¿Qué es la “trampa” simbólica del gran “pajarero”?

      19 ¿Qué es su “trampa” simbólica, de la cual Jehová Dios libra y mantiene en seguridad a los que continúan morando “en el lugar secreto del Altísimo”? La “trampa” simbólica que Satanás el Diablo ha puesto para los que confían en Jehová Dios como su “refugio” y “plaza fuerte” es la organización terrestre que se opone a la organización de Dios, a saber, la organización visible de Satanás. En ella el gran Adversario de Dios trata de atrapar a los adoradores de Jehová y retenerlos como víctimas, para su ruina espiritual y destrucción final.

      20. (a) ¿Desde cuándo en adelante notablemente se indicó que Dios tiene una organización y que, si uno no pertenece a ella, uno pertenece a qué? (b) Según declaración directa, ¿a qué organización pertenecieron Jesús y sus discípulos?

      20 Notablemente desde el año 1922 en adelante se señaló de las Escrituras inspiradas que Jehová Dios tiene una organización, que incluye a su “resto” organizado en la Tierra, y que hay una organización enemiga, la organización de Satanás, con una parte demoníaca invisible y una parte terrestre visible. Se indicó que, si uno no pertenece a la organización visible de Jehová, entonces pertenece a la organización del Adversario. Jesucristo, a quien aplica el Salmo 91 en primer lugar, perteneció a la organización de Jehová Dios. Sus discípulos fieles también pertenecieron a esa misma organización divina. Es por eso que, cuando dirigió a sus once apóstoles fieles en oración, le dijo a Dios: “Ellos no son parte del mundo, así como yo no soy parte del mundo.” (Juan 17:14, 16) Esto, dijo él, era por qué el mundo los odiaba.—Juan 15:18-20.

      21, 22. (a) ¿Qué se usa por lo general como señuelo de una trampa, y cuál es el señuelo que usa el Gran Pajarero? (b) ¿Qué inspiró Dios a que escribiera Juan contra el señuelo engañoso?

      21 Por lo general una persona o criatura camina a una trampa sin saberlo. Por lo general, el trampero pone algún señuelo para atraer a la criatura confiada dentro del alcance de la trampa y soltar la trampa cuando mordisquee el señuelo. El “pajarero” Satanás el Diablo es un gran Colocador de señuelos. ¿Qué señuelo usa para atraer a la gente a su organización mundana visible, para que lleguen a ser víctimas en ella como en una trampa? El señuelo es las atracciones egoístas de este mundo, sus prometedoras oportunidades para obtener egoístamente riqueza, fama, posición y poder. Advirtiendo contra tal señuelo engañoso, Jehová Dios inspiró al apóstol cristiano Juan a escribir a los que se alojan “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso”:

      22 “No estén amando ni al mundo ni las cosas que están en el mundo. Si alguno ama al mundo, el amor del Padre no está en él; porque todo lo que hay en el mundo —el deseo de la carne y el deseo de los ojos y la exhibición ostentosa del medio de vida de uno— no se origina del Padre, sino que se origina del mundo. Además, el mundo va pasando y también su deseo, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre.”—1 Juan 2:15-17.

      23. (a) ¿Por qué no queremos hacernos como Demas, que se menciona en asociación con Pablo? (b) La obediencia a Revelación 18:4 nos ha sacado de ¿qué “trampa,” para entrar en qué lugar?

      23 Ahora, mil novecientos años después que Juan escribió esas palabras, la organización semejante a trampa de Satanás el Diablo está muy cerca de pasar para siempre. Los de nosotros que hemos salido de la organización visible de Satanás y entrado en el “lugar secreto del Altísimo,” ¿por qué deberíamos desear ser atraídos de regreso a esa organización destinada a la destrucción? No tenemos deseos de ser como Demas que en un tiempo fue cristiano y acerca de quien el apóstol Pablo dijo en una carta final antes de su muerte: “Demas me ha abandonado porque amó el presente sistema de cosas, y se ha ido a Tesalónica.” (2 Tim. 4:10) La religiosa Babilonia la Grande, incluso la cristiandad, ha sido atrapada y está bien agarrada en la trampa de la organización visible de Satanás y sufrirá destrucción temprana con ella. En obediencia al mandato de Dios en Revelación 18:4 hemos salido de Babilonia la Grande y de la trampa de Satanás en la cual ella está atrapada. Al no regresar a ella, podemos seguir disfrutando de los beneficios de nuestra liberación de la “trampa del pajarero.” Bajo la “mismísima sombra del Todopoderoso” tenemos seguridad espiritual.

      “LA PESTE QUE CAUSA ADVERSIDADES”

      24, 25. (a) ¿Qué asocia el salmista con la trampa del pajarero, en el mismo versículo? (b) ¿Qué simboliza esto, y por qué apropiadamente?

      24 En el mismo versículo, junto con la “trampa del pajarero,” el salmista menciona otra amenaza potencial a la seguridad espiritual, a saber, una mortífera plaga epidémica que es muy contagiosa, infecciosa. Dice: “Porque él mismo te librará de la trampa del pajarero, de la peste que causa adversidades.”—Sal. 91:3.

      25 Lo mismo que la “trampa” del pajarero, esta “peste” que causa adversidades es simbólica. Puesto que el salmista bajo inspiración asocia las dos, la peste simbólica de hoy día es algo que acompaña a la trampa del pajarero, es decir a la organización terrestre, visible de Satanás. Esta “peste” figurativa es, de hecho, engendrada, cultivada, dentro de esa egoísta organización mundana. Esta “peste” infecciosa que rabia como una tempestad a través de la Tierra es el nacionalismo.

      26. ¿Desde cuándo se ha apoderado el nacionalismo de los pueblos, y qué dijo recientemente el historiador Toynbee en cuanto al nacionalismo?

      26 Los historiadores seglares han notado el hecho de que, desde la I Guerra Mundial de 1914-1918 E.C., el espíritu del nacionalismo se ha apoderado de los pueblos del mundo. Esto es muy natural, porque esa guerra se peleó por los Aliados “para la autodeterminación de los pueblos.” Dijo el historiador británico Arnold Toynbee tan recientemente como el 21 de noviembre de 1972:

      “Desde el fin de la II Guerra Mundial el nacionalismo ha aumentado al doble el número de estados independientes soberanos locales y ha reducido a la mitad su tamaño medio. . . . Los problemas estratégicos e higiénicos de la humanidad son globales y son apremiantes; no pueden ser resueltos por los gobiernos de los estados locales. Requieren el establecimiento de una autoridad global dotada de poder sobrepujante. La supervivencia de la humanidad demanda unidad política, no obstante la presente disposición de ánimo de la humanidad se está haciendo cada vez más divisiva. ¿Nos hemos vuelto locos?”

      27. ¿Cómo ha sido el nacionalismo como una “peste que causa adversidades”?

      27 Satanás el Diablo, a quien Jesucristo llamó “el gobernante de este mundo,” es responsable de esta ola de nacionalismo por medio de la cual ha esperado destruir a los que han dicho a Jehová: “Tú eres mi refugio y mi plaza fuerte, mi Dios, en quien de veras confiaré.” (Sal. 91:2) Esta “peste” política de nacionalismo ha causado muchas y grandes “adversidades.” A pesar del establecimiento de la Sociedad de Naciones en 1920, dictadores intensamente nacionalistas han aparecido, como Mussolini de Italia, Stalin de Rusia, Hitler de Alemania, el partido político del Japón inclinado al imperialismo, etcétera. De modo que dicha “peste” suministró la fuerza impulsora para la II Guerra Mundial. Ha dado ímpetu al patriotismo fanático, los ademanes religiosamente fervientes a los símbolos y emblemas nacionales, la preparación militar acompañada de onerosa tributación, las rivalidades internacionales, la insistencia sobre la soberanía nacional más bien que la sumisión a la soberanía universal y el reino mesiánico de Jehová.

      28. ¿Para quiénes ha causado penalidad especial esta “peste,” pero sobre qué cuestión no han transigido éstos?

      28 Sin hablar de las adversidades que todo esto ha causado para la raza humana en general, ha resultado en penalidades especiales para los testigos cristianos de Jehová. Pero el Todopoderoso no ha dejado que se infecten de la “peste” del nacionalismo y sean víctimas del efecto mortífero que ésta tiene en la espiritualidad cristiana. No han sido atraídos ni presionados a adorar la “bestia salvaje” política que lleva el número 666, ni a su “imagen” política, las Naciones Unidas, la sucesora de la Sociedad de Naciones. (Revelación, capítulo 13; Rev. 15:2-4; 20:4) No han transigido en cuanto a dar devoción exclusiva a Dios y sostener su soberanía universal.

      29. A pesar de la II Guerra Mundial, ¿a favor de qué se declararon éstos en 1939, y con qué efecto en su espiritualidad?

      29 En 1939, a pesar de que rabiaba la II Guerra Mundial, se declararon unidamente en todo el mundo a favor de absoluta neutralidad cristiana para con los conflictos políticos y militares mundanos. (Vea el artículo “Neutralidad” en el número del 1 de noviembre de 1939 de The Watchtower [La Atalaya, marzo de 1940].) Aunque han sufrido, algunos hasta la muerte, por su fidelidad, Jehová Dios los ha mantenido espiritualmente seguros “en el lugar secreto del Altísimo” y “bajo la mismísima sombra del Todopoderoso.”

      (Continuará)

  • Asambleas de Distrito “Soberanía Divina”
    La Atalaya 1975 | 15 de febrero
    • Asambleas de Distrito “Soberanía Divina”

      ESTE es el tiempo del año en que los lectores de La Atalaya empiezan a hacer planes para asistir a una de las asambleas de distrito anuales de los testigos de Jehová. A la Sociedad Watch Tower le da gusto anunciar que se están haciendo los arreglos para celebrar estas asambleas en el hemisferio septentrional durante junio, julio y agosto. Después de eso, si es la voluntad del Señor, se celebrarán en otros países alrededor del mundo.

      “Soberanía Divina” es el tema de la asamblea... y es muy apropiado, considerando el hecho de que ésta es la cuestión que toda criatura inteligente afronta urgentemente.

      Las asambleas durarán cuatro días. Por lo general, el programa empezará cada día alrededor de las 10 de la mañana y continuará hasta la 1 de la tarde, y luego seguirá desde las 3 de la tarde hasta las 5:30. Se están haciendo los arreglos para que haya un programa de

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • Español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir