-
La lealtad al pacto matrimonial mueve a Dios a mostrar misericordiaLa Atalaya 1976 | 15 de agosto
-
-
aquello, Jehová vio que se había administrado suficiente disciplina a su descarriada organización semejante a esposa en la Tierra. En su misericordia, Jehová había levantado al predicho Ciro el Persa para derribar a Babilonia en 539 a. de la E.C. Poco después de eso, en 537 a. de la E.C., Jehová hizo que este Ciro el Grande declarara una liberación para que los israelitas arrepentidos regresaran a su amado país.
13. ¿Por qué, a la luz de Deuteronomio 24:1-4, fue ésta una misericordia excepcional por parte de Dios para con el pueblo semejante a esposa en pacto con él?
13 ¿No fue ése un excepcional acto de misericordia por parte del Esposo Celestial para con el pueblo en pacto con él, las doce tribus de Israel? Sí; pues según el pacto de la Ley mosaica esto no había de esperarse. En la Ley, leemos: “En caso de que un hombre tome a una mujer y de veras la haga su posesión como esposa, entonces tiene que suceder que si ella no hallare favor a sus ojos por haber hallado él algo indecente de parte de ella, entonces él tendrá que escribirle un certificado de divorcio y ponérselo en la mano y despedirla de su casa. Y ella tendrá que salir de su casa e ir y llegar a ser de otro hombre. Si este último hombre le ha cobrado odio y le ha escrito un certificado de divorcio y se lo ha puesto en la mano y la ha despedido de su casa, o en caso de que muriere el último hombre que la tomó por esposa, no se le permitirá al primer dueño de ella que la despidió tomarla de nuevo para que llegue a ser su esposa después que ella ha sido contaminada; porque eso es cosa detestable ante Jehová, y no debes conducir al pecado la tierra que Jehová tu Dios te está dando como herencia.”—Deu. 24:1-4.
14. En Jeremías 3:1, ¿cómo dijo Jehová que tenía base para divorciarse permanentemente de Israel?
14 En el día del profeta Jeremías, Jehová enfatizó esa ley a los judíos del reino de Judá, que habían quebrantado el pacto. Recalcando el hecho de que tenía base para divorciarse permanentemente de Israel, Jehová hizo que Jeremías dijera por inspiración: “Hay un dicho: ‘Si un hombre despidiera a su esposa y ella realmente se fuera de él y llegara a ser de otro hombre, ¿debiera él volver más a ella?’ ¿Acaso esa tierra [de Judá] no se ha contaminado positivamente? ‘Y tú misma has cometido prostitución con muchos compañeros; y ¿debe haber un volver a mí?’ es la expresión de Jehová.”—Jer. 3:1.
15. ¿Cuándo y cómo vino el rompimiento que disolvió la relación matrimonial, y cómo se expresó la misericordia de Jehová para con individuos judíos?
15 Ante eso, solo la misericordia sumamente sobresaliente de Jehová permitió que su pacto matrimonial con todo Israel continuara por siglos después que Jerusalén fue destruida en 607 a. de la E.C. Pero el punto del rompimiento vino en 33 E.C., cuando la nación rechazó a Jesús el Mesías e hizo que se le diera muerte fuera de los muros de Jerusalén. Entonces la nación quedó divorciada de la relación matrimonial con Jehová Dios. ¿Muestra eso la historia judía desde entonces? Sí. No obstante, misericordiosamente Jehová permitió que individuos judíos que creyeron en Jesús el Mesías renovaran su relación con él en un nuevo pacto, el pacto del cual Jesús el Mesías fue mediador.
16. ¿Por qué escapa el resto de israelitas espirituales de ser destruido con la cristiandad, y quiénes más se aprovechan de la misericordia de Jehová?
16 Hoy la cristiandad alega que está en ese nuevo pacto. Sin embargo, a pesar de su alegación, a pesar del Año Santo de 1975 de la Iglesia Católica Romana, a pesar de otros despertamientos religiosos, la cristiandad está condenada a la destrucción durante la inminente “grande tribulación” que le vendrá a este mundo impío. Sin embargo, en su amorosa misericordia, Jehová ha llamado a un resto arrepentido de israelitas espirituales para que salga de la cristiandad babilónica. De esta manera escapan de ser destruidos con ella. (Rev. 18:4) Pero no ha sido solo un resto de israelitas espirituales quienes han salido de ella. Una “grande muchedumbre” de otras personas con disposición de oveja se han aprovechado de la misericordia ensanchada de Jehová desde el año 1935 E.C. Se han salido de todas partes de Babilonia la Grande y se han unido al resto en dar devoción exclusiva a Jehová.—Rev. 7:9-17; Juan 10:16.
PENAS IMPUESTAS DEBIDO A ADULTERIO ESPIRITUAL
17, 18. (a) ¿Por qué se verá obligada la cristiandad a sufrir las maldiciones de Dios? (b) Advirtiendo sobre esto, ¿qué dijo Jehová en Oseas 2:9-13?
17 Porque alegan que están en relación de pacto con el Dios de la Biblia, las organizaciones religiosas de la cristiandad tienen que sufrir las penas en que incurren por prostituirse por medio de entrar en amistad con los políticos y militaristas. Que recuerden que la nación de Israel de antaño se vio obligada a sufrir las maldiciones de Dios como penas impuestas por violar el pacto de la Ley mosaica entre ella y Jehová como Esposo Celestial de su organización semejante a esposa. Advirtiendo sobre esto, Jehová dijo además por medio de Oseas:
18 “‘Por lo tanto volveré atrás y ciertamente quitaré mi grano en su tiempo y mi vino dulce en su sazón, y ciertamente arrebataré mi lana y mi lino que son para cubrir su desnudez. Y ahora descubriré sus partes naturales a los ojos de sus amantes apasionados, y no habrá hombre que la arrebate de mi mano. Y ciertamente haré que cese todo el alborozo de ella, su fiesta, su luna nueva y su sábado y todo período de fiesta de ella. Y ciertamente haré desolada su vid y su higuera, de las cuales ella ha dicho: “Son un regalo a mí, que mis amantes apasionados me han dado”; y ciertamente las pondré como bosque, y la bestia salvaje del campo ciertamente las devorará. Y ciertamente le pediré cuentas a ella por todos los días de las imágenes de Baal a las cuales ella siguió haciendo humo de sacrificio, cuando siguió engalanándose con su anillo y su adorno y siguió yendo tras sus amantes apasionados, y a mí fue que olvidó,’ es la expresión de Jehová.”—Ose. 2:9-13.
19. Según el pacto de la Ley, ¿cuáles eran las obligaciones de Jehová para con una nación adulterina?
19 Notemos que Israel olvidó a Jehová. ¿Qué trato merecía debido a esto? Según las advertencias sin ambages de Jehová en su pacto matrimonial con Israel, él se veía obligado a retirar de ella Sus bendiciones materiales debido a la infidelidad de ella a Él como Esposo Celestial. Él no estaba obligado a proveerle lo necesario a una adúltera, una nación que violaba su pacto y se ponía a adorar imágenes de Baal y a tener relaciones adulterinas con amantes mundanos. Jehová podía poner al descubierto apropiadamente a la vista pública lo indigno de confianza y el relajamiento moral de aquella nación, a fin de que hasta sus aliados mundanos se volvieran contra ella desdeñosamente.
20. ¿Cómo pondría Jehová a la nación adúltera como un bosque, y de qué manera ningún hombre podría arrebatarla de la mano ejecutora de Jehová?
20 Jehová la haría como un bosque silvestre que no ofreciera ninguna protección a nadie contra las bestias salvajes, ninguna seguridad. La nación no podía reclamar que no podía ser castigada porque había descendido de los fieles patriarcas Abrahán, Isaac, Jacob (Israel) y los doce cabezas tribuales que fueron los hijos de Jacob. El parentesco carnal con esos hombres no será de ninguna fuerza o mérito para arrebatar a la nación de la mano de Jehová cuando él ejecute juicio adverso.
21. A pesar de su línea de descendencia natural, Israel demostró que no era digna de participar en cumplir ¿qué pacto anterior de Jehová?
21 Esto no quería decir que Jehová no recordaría el pacto que había hecho con su amigo Abrahán allá en 1943 a. de la E.C. ni se adheriría a él. Jehová juró por sí mismo con relación a ese pacto y jamás lo quebrará, pero la adulterina Israel no demostró ser digna de participar en el cumplimiento de aquel pacto aunque era descendencia natural de Abrahán. A Abrahán el antepasado de ellos, Jehová dijo: “Resulta ser una bendición. Y ciertamente bendeciré a los que te bendigan, y al que invoque mal sobre ti lo maldeciré, y ciertamente se bendecirán por medio de ti todas las familias del suelo.” (Gén. 12:2, 3) “Yo seguramente te bendeciré y seguramente multiplicaré tu descendencia como las estrellas de los cielos y como los granos de arena que hay en la orilla del mar; y tu descendencia tomará posesión de la puerta de sus enemigos. Y por medio de tu descendencia ciertamente se bendecirán todas las naciones de la tierra.”—Gén. 22:17, 18.
22. A pesar de que permitió que los reinos de Israel y de Judá fuesen derribados, ¿por qué preservó Jehová a la descendencia de Abrahán, y qué le hizo Él a un resto de ella?
22 El principal de la descendencia de Abrahán, a saber, el Mesías, no había llegado para el tiempo de la destrucción de Samaria en 740 a. de la E.C. ni para el tiempo de la destrucción de Jerusalén en 607 a. de la E.C. Y sin embargo el Descendiente Mesiánico de Abrahán tenía que venir por medio de su línea de descendencia natural, carnal. Es verdad que Jehová sí permitió que los enemigos derribaran el reino de Israel y el reino de Judá, pero, aun así, tenía que preservar la descendencia natural de Abrahán. ¿Por qué? Porque de esa línea tenía que venir el Mesías para la bendición de todas las naciones de la Tierra. (Mat. 1:1-3; Gál. 3:8-29) Con ese fin Jehová preservó misericordiosamente a un resto de israelitas arrepentidos a través de los setenta años de exilio que transcurrieron tras el derribo del reino de Judá en Jerusalén. Lealmente se adhirió a su pacto matrimonial con el resto fiel. Entonces levantó al que prefiguró al Mesías, a saber, a Ciro el conquistador de Babilonia. Por medio de este liberador Jehová restauró al resto de la descendencia de Abrahán a la tierra de Judá.
23. Para predecir que se reconciliaría con su pueblo en pacto con él y asemejado a una esposa, ¿qué dijo Jehová en Oseas 2:14-16?
23 De modo que, para predecir esta reconciliación Suya con el pueblo en pacto con él y asemejado a una esposa, Jehová hizo que su profeta Oseas dijera además, por inspiración: “‘Por lo tanto aquí estoy prevaleciendo sobre ella, y ciertamente haré que entre en el desierto, y ciertamente hablaré a su corazón. Y de veras le daré sus viñas desde entonces en adelante, y la llanura baja de Acor como entrada a la esperanza; y ciertamente responderá allí como en los días de su juventud y como en el día de subir ella de la tierra de Egipto. Y tiene que ocurrir en aquel día,’ es la expresión de Jehová, ‘que me llamarás Mi esposo [hebreo: ishi], y ya no me llamarás Mi dueño [baali].’” (Ose. 2:14-16) O, citando la traducción de Leeser del versículo dieciséis: “Y sucederá en aquel día, dice el Señor, que me llamarás Ishi [mi esposo], y ya no me llamarás Báali [mi señor].”—Ose. 2:18; Leeser; Rotherham.
24. ¿Cómo habló Jehová a su organización semejante a esposa en “el desierto,” y qué quiso decir el que él le daría “sus viñas”?
24 Mientras los israelitas estuvieron en el exilio en la tierra de Babilonia, estuvieron como en “el desierto.” Allí Jehová misericordiosamente ‘prevaleció sobre’ el resto arrepentido y ‘habló a su corazón.’ Lo hizo por medio de la disciplina amorosa y por medio de los profetas Ezequiel y Daniel. Jehová había prometido dar a su organización disciplinada semejante a esposa “sus viñas desde entonces en adelante.” Esto quiso decir que la sacaría del “desierto” babilónico, y la restauraría a la tierra de Judá y Jerusalén que había estado desolada por largo tiempo.
25. El que Jehová le diera a su organización semejante a esposa “la llanura baja de Acor como entrada a la esperanza” ¿qué quería decir para ella?
25 Cuando Jehová habló acerca de “la llanura baja de Acor,” lo que se recordaba era lo siguiente: Después que los israelitas invasores destruyeron la ciudad cananea de Jericó, el avariento Acán fue lapidado, junto con su familia, por haber violado el mandato de Jehová. Así Acán le causó dificultad a Israel por su desobediencia egoísta al tomar despojo. Apropiadamente, el valle donde Acán fue lapidado recibió el nombre de “la Llanura Baja de Acor,” pues el nombre Acor significa “Dificultad.” (Jos. 7:10-26) En armonía con ello, la promesa de Jehová de dar a su organización semejante a esposa la “llanura baja de Acor como entrada a la esperanza” quería decir que ella sería restaurada a su país donde estaba ubicada la llanura baja.
26. ¿Cómo respondió a Jehová la organización semejante a esposa que estaba en “el desierto,” y cómo dio prueba Él de que se renovaba la relación matrimonial?
26 Pues bien, ¿qué hubo del resto arrepentido de la organización semejante a esposa de Jehová? ¿‘Respondieron’ o contestaron con aprecio a Su trato persuasivo y a Su hablar “a su corazón”? La historia bíblica contesta: ¡Sí! Allá en los días de su “juventud” como la nación de Israel, ella había ‘respondido’ o contestado de manera sincera. Había aceptado cuando Jehová la invitó a llegar a ser su organización semejante a esposa por medio de celebrar el pacto de la Ley mosaica con Él. De modo similar a esto, el resto arrepentido en la Babilonia de antaño respondió a favor de un renovamiento de los vínculos matrimoniales entre Israel y su Esposo Celestial, Jehová. En prueba de que se renovaba esta relación matrimonial, Jehová usó al Mesías típico, Ciro el Grande, y devolvió al resto israelita fiel a la tierra de Judá y Jerusalén.
27. ¿Qué derrotero emprendió el resto ahora para con la adoración de Baal, y qué manifestó la organización semejante a esposa al llamar a Jehová “Mi esposo”?
27 Nunca volvió el pueblo restaurado de Jehová en pacto con él a la adoración de Baal u otras formas de idolatría. El resto restablecido restauró celosamente la adoración del Esposo Celestial de Israel como su Dios en la tierra que él les había dado. Sintieron profunda gratitud y aprecio tal como lo habían hecho sus antepasados cuando fueron librados de Egipto y de sus huestes militares. El Esposo Celestial de Israel les parecía más cerca, más íntimo. Espontáneamente la organización semejante a esposa se dirigió a Jehová en términos más íntimos y cariñosos. De modo que la organización lo llamó, hablando espiritualmente, “Mi esposo,” más bien que “Mi dueño.” Ya no quería sentirse simplemente “poseída,” como si perteneciera a un amo de esclavos. Quería sentirse como una ayudante de él, como se suponía que fuera la primera mujer Eva para con su esposo, Adán. (Gén. 2:19-24) ¡Qué hermoso era todo aquello!
28. ¿Qué cosa semejante a aquel antiguo despliegue de misericordia divina es tan hermosa hoy día?
28 Hermoso, también, es el paralelo moderno de eso en nuestro siglo veinte. ¡Qué maravillosos efectos produce aun hoy la misericordia de Jehová, a la cual lo mueve su lealtad a su pacto de matrimonio espiritual! ¡Felices son los que ahora experimentan Su misericordia!
-
-
Reconciliación por medio de la misericordia de Dios antes de Har-MagedónLa Atalaya 1976 | 15 de agosto
-
-
Reconciliación por medio de la misericordia de Dios antes de Har-Magedón
1. ¿De qué manera se pueden ilustrar los resultados de la reconciliación de Jehová con el resto de israelitas espirituales desde 1919 E.C.?
CUANDO el esposo legal de una esposa que se ha descarriado y alejado la acoge de regreso a él misericordiosamente, ¿qué clase de actitud debería tener ella para con él? Y cuando, después que él la acoge de vuelta, él le otorga toda clase de expresiones amorosas, ¿cómo debería considerarlo ella a él, cómo debería sentirse para con él? Debería tenerlo en alta estima por su bondad inmerecida. Ella tiene razón para acercarse más a él que nunca antes. Hay base para respetarlo más elevadamente y para que ella haga inviolables, inquebrantables, los vínculos matrimoniales renovados con él. Hubo respuestas de esa clase, como de una esposa, como resultado de la reconciliación de Jehová con su pueblo en pacto con él en la Tierra. Y ahora, desde el año 1919 E.C., los resultados han sido los mismos respecto al resto reconciliado de israelitas espirituales.
2. El cambio desde llamar a su esposo “Báali” a llamarlo “Ishi” ¿qué indicaría con relación a la esposa, y cómo llegó a ser cierto esto tocante al resto israelita después de 537 a. de la E.C.?
2 El que durante los tiempos bíblicos de antaño una esposa llamara a su cónyuge “Mi esposo” en vez de “Mi dueño,” ciertamente requería que en ella aconteciera un cambio de actitud, que el aprecio de ella se hubiera profundizado. En hebreo ella lo llamaría “Ishi” en vez de “Báali.” (Ose. 2:18, Leeser) En tiempos primitivos Sara mostró respeto al patriarca Abrahán al llamarlo “Mi señor,” o, en hebreo, Adoní. Ella era su esposa legal, y honraba a Abrahán como esposo de ella. No se consideraba esclava de él, una esclava como Agar, su sierva egipcia comprada, que tuvo que ser despedida de la casa de Abrahán. (Gén. 18:12; 1 Ped. 3:6) Por lo devotamente que Sara cooperó con su esposo temeroso de Dios, Jehová la remuneró milagrosamente con el único hijo que ella tuvo, a los noventa años de edad. (Gén. 21:1-7) Respeto como el de Sara para con Abrahán fue lo que los del resto reconciliado de israelitas mostraron para con Jehová después que él los libró de Babilonia en 537 a. de la E.C. El resto se sintió nuevamente como una verdadera esposa-organización de Jehová. La misericordia de Jehová impelió al resto a llamarlo Ishi, “Mi esposo.”
3, 4. (a) Desde 1919 E.C., el resto del Israel espiritual mostró más aprecio por ¿qué relación? ¿y qué pacto habían entendido mal por largo tiempo? (b) ¿Qué artículo publicó The Watchtower en 1934?
3 En el paralelo de esto en el siglo veinte, el resto arrepentido de israelitas espirituales fue librado de Babilonia la Grande en 1919 E.C. Hasta entonces, estos israelitas espirituales habían dado importancia fuera de equilibrio al Mesías Jesús y su Novia, la congregación cristiana. Pero ahora empezaron a mostrar más aprecio al Padre celestial del Mesías, Jehová Dios. Su relación de Esposo Celestial para con el Israel espiritual había sido dejada fuera del
-