-
Mudando de parecer acerca de la inmortalidad del almaLa Atalaya 1977 | 1 de mayo
-
-
Jesús “fuego” con el Gehena? En The New Bible Commentary (Nuevos comentarios sobre la Biblia) se suministra alguna información que da el fondo de circunstancias para esto: “Gehena era la forma helenizada del nombre del valle de Hinnom en Jerusalén en el cual se mantenían fuegos ardiendo constantemente para consumir la basura de la ciudad. Este es un vigoroso cuadro de destrucción final.” Las referencias bíblicas a Gehena, por lo tanto, no suministran base alguna para la doctrina de tormento consciente eterno en un infierno de fuego.
“UNA POSICIÓN PLENAMENTE PLATÓNICA”
Si la Biblia nunca menciona que almas inmortales abandonen los cuerpos cuando sobreviene la muerte, ¿de dónde vino tal idea? Los teólogos la tomaron prestada del modo de pensar del filósofo griego Platón, quien, a su vez, la adoptó de las religiones misteriosas paganas que se originaron de la Babilonia antigua. Platón escribió: “¿Creemos que haya tal cosa como la muerte? . . . ¿No es la separación del alma y el cuerpo? Y el estar muerto es la consumación de esto; cuando el alma existe en sí, y es liberada del cuerpo y el cuerpo es liberado del alma, ¿qué es esto sino la muerte?” (Phaedo, sección 64) Señala The Encyclopedia of Philosophy (1967):
“Todo el que sostiene que la mente o el alma es una sustancia, en el sentido de que significativamente pudiera decirse que existiera sola y separada del cuerpo, con eso esta platonizando, y todo el que identifica a esta mente o alma sustancial putativa con la persona real o verdadera está adoptando una posición plenamente platónica”
Tocante al grado en que la filosofía griega ha influido en la cristiandad, el profesor Douglas T. Holden declara en su libro Death Shall Have No Dominion (La muerte no tendrá dominio):
“La teología cristiana ha llegado a estar tan fusionada con la filosofía griega que ha criado a individuos que son una mezcla de nueve partes de pensamiento griego por una parte de pensamiento cristiano.”
De acuerdo con la Biblia, el alma humana es la persona misma. Cuando un individuo muere, por lo tanto, el alma muere. (Eze. 18:4, 20) Los muertos están inconscientes; no tienen conocimiento ni del placer ni del dolor mientras aguardan que se les restaure a la vida por medio de una resurrección. (Ecl. 9:5, 10; Sal. 146:4; Hech. 24:15) La popular enseñanza religiosa de la inmortalidad del alma no provino de la Palabra de Dios, sino de la filosofía griega. Tomando en cuenta esto, ¿no debería usted también mudar de parecer acerca de la inmortalidad del alma?
-
-
¿Qué significa el proverbio?La Atalaya 1977 | 1 de mayo
-
-
¿Qué significa el proverbio?
“EL JUSTO está cuidando del alma de su animal doméstico, pero las misericordias de los inicuos son crueles,” dice el proverbio.—Pro. 12:10.
El justo respeta toda la creación de Dios. También sabe que los animales fueron creados para el servicio y el placer del hombre, y por consiguiente que hay que tratarlos como amigos de la humanidad. Lo pecaminoso del hombre, su crueldad y el desequilibrio ambiental que él ha producido han hecho que un pequeño porcentaje de los animales sean malignos o, como a veces se les llama, plagas. Pero el justo trata de conocer las necesidades y sentimientos de los animales, especialmente de sus animales domésticos, y cuida de la vida de ellos como de una propiedad valiosa. Esto no quiere decir que crea que ellos tengan los pensamientos y los sentimientos de las criaturas humanas, sino que merecen trato bondadoso.
Bajo la ley mosaica se protegía a los animales de trato cruel y se les consideraba hasta en las leyes del sábado, pues se les permitía comer lo que crecía de por sí en el campo del agricultor durante el año sabático. (Lev. 25:6, 7) A un toro no se
-