BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • Mantengamos la paz en la familia
    El secreto de la felicidad familiar
    • CAPÍTULO 11

      Mantengamos la paz en la familia

      1. ¿Qué factores pueden causar división en la familia?

      FELICES son aquellos que viven en familias en las que reinan el amor, la comprensión y la paz. Es de esperar que este sea su caso. No obstante, la triste realidad es que un sinnúmero de familias distan mucho de ajustarse a esa descripción y se hallan divididas por una razón u otra. ¿Qué separa a las familias? En este capítulo analizaremos tres factores. En algunas, no todos sus miembros profesan la misma fe. En otras, es posible que los hijos no tengan los mismos padres biológicos. En otras, la causa de la división es la lucha por conseguir el sustento o el deseo de poseer más bienes materiales. Ahora bien, las circunstancias que dividen a una familia pueden no afectar a otra. ¿En qué radica la diferencia?

      2. ¿Dónde buscan algunos consejo para la vida familiar, pero cuál es la mejor fuente de consejo?

      2 Un factor es el punto de vista. Si tratamos sinceramente de entender el punto de vista de los demás, es más probable que podamos percibir cómo mantener la unidad familiar. Otro factor es la fuente del consejo. Muchas personas siguen el consejo de compañeros de trabajo, vecinos, columnistas de periódicos u otras guías humanas. Sin embargo, hay quienes investigan qué dice la Palabra de Dios sobre su situación, y luego obran en consecuencia. ¿Cómo puede ayudar este proceder a mantener la paz en la familia? (2 Timoteo 3:16, 17.)

      SI EL ESPOSO PROFESA OTRA FE

      Ilustración de la página 130

      Intentemos comprender el punto de vista de la otra persona

      3. a) ¿Qué aconseja la Biblia en cuanto a casarse con alguien que profesa otra fe? b) ¿Qué principios bíblicos son aplicables cuando solo uno de los cónyuges es creyente?

      3 La Biblia aconseja enérgicamente que no nos casemos con nadie que profese otra fe religiosa. (Deuteronomio 7:3, 4; 1 Corintios 7:39.) Sin embargo, es posible que la mujer aprenda la verdad de la Biblia una vez casada y que su esposo no la acepte. ¿Qué hacer en ese caso? Por supuesto, los votos matrimoniales siguen vigentes. (1 Corintios 7:10.) La Biblia recalca la permanencia del matrimonio y anima a los casados a resolver las diferencias en vez de huir de ellas. (Efesios 5:28-31; Tito 2:4, 5.) ¿Qué hacer, entonces, si el esposo se opone firmemente a que la esposa practique la religión de la Biblia? Es posible que intente impedir que ella asista a las reuniones de la congregación, y que no quiera que vaya de casa en casa hablando de religión. ¿Qué debe hacer la esposa?

      4. ¿De qué manera puede mostrar empatía una esposa si su marido no es creyente?

      4 En primer lugar puede preguntarse: ‘¿Por qué piensa así mi esposo?’. (Proverbios 16:20, 23.) Si él no entiende bien lo que está haciendo su esposa, es posible que se preocupe por ella. O puede ser que sus familiares lo presionen porque esta no participa en ciertas costumbres que son importantes para ellos. “Me sentía solo y abandonado en casa”, dijo un esposo. Este hombre pensaba que la religión le había arrebatado a su esposa. No obstante, el orgullo le impedía admitir que se sentía solo. Posiblemente el esposo necesite que su esposa le asegure que su amor a Jehová no menoscaba en absoluto el amor que siente por él. También es importante que pase tiempo con su esposo.

      5. ¿Qué equilibrio debe mantener la esposa cuyo marido no profesa la misma fe?

      5 Sin embargo, hay otro factor relevante para tratar la situación con sensatez. La Palabra de Dios exhorta a las esposas: “Estén en sujeción a sus esposos, como es decoroso en el Señor”. (Colosenses 3:18.) De modo que previene contra el espíritu de independencia. Además, al decir “como es decoroso en el Señor”, este texto indica que la sujeción al esposo debe asimismo tomar en consideración la sujeción al Señor. Ambas deben equilibrarse.

      6. ¿Qué principios debe tener presentes la esposa cristiana?

      6 La asistencia a las reuniones de la congregación y dar testimonio de su fe bíblica son aspectos importantes de la adoración verdadera que no debe descuidar el cristiano. (Romanos 10:9, 10, 14; Hebreos 10:24, 25.) ¿Qué haríamos, pues, si un ser humano nos mandara directamente que no obedeciéramos un requisito específico de Dios? Los apóstoles de Jesucristo declararon: “Tenemos que obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres”. (Hechos 5:29.) Su ejemplo suministra un precedente que es aplicable a muchas situaciones de la vida. ¿Nos impulsará el amor a Jehová a rendirle la devoción que justamente le pertenece? Al mismo tiempo, ¿harán el amor y el respeto que le tenemos a nuestro esposo que intentemos rendir dicha devoción de un modo que él pueda aceptar? (Mateo 4:10; 1 Juan 5:3.)

      7. ¿Qué determinación debe tener la esposa cristiana?

      7 Jesús mostró que esto no siempre sería posible. Advirtió que debido a la oposición a la adoración verdadera, los miembros creyentes de algunas familias se sentirían desgajados del resto de la familia, como por la acción de una espada. (Mateo 10:34-36.) Una mujer japonesa vivió esta experiencia. Su esposo se opuso a su religión durante once años. La maltrató con severidad y muchas veces ni siquiera le permitió entrar en casa. Pero ella perseveró, y también recibió la ayuda de los hermanos de la congregación cristiana. Oró incesantemente y obtuvo mucho ánimo de las palabras de 1 Pedro 2:20. Esta cristiana estaba convencida de que, si permanecía firme, algún día su esposo se decidiría a servir a Jehová con ella. Y así fue.

      8, 9. ¿Cómo debe actuar la esposa para no colocar obstáculos innecesarios ante su esposo?

      8 Hay muchas maneras prácticas de influir en la actitud del cónyuge. Por ejemplo, si el esposo no está de acuerdo con la religión de su esposa, esta no debe darle razones válidas de queja en otras facetas de la vida. Por ello, la esposa debe mantener la casa limpia, cuidar su apariencia personal, ser cariñosa y también agradecida. No debe criticar a su esposo, sino apoyarlo y mostrarle que reconoce su jefatura. Tampoco toma represalias cuando piensa que ha sido víctima de una injusticia. (1 Pedro 2:21, 23.) Tiene en cuenta que todos somos imperfectos, y es la primera en pedir disculpas si surge una disputa. (Efesios 4:26.)

      9 La asistencia a las reuniones no es justificación para no tener las comidas preparadas a tiempo. Ella puede salir al ministerio cristiano cuando su marido no está en casa. La esposa cristiana sensata no predica a su esposo si él no lo desea. Más bien, sigue este consejo del apóstol Pedro: “Ustedes, esposas, estén en sujeción a sus propios esposos, a fin de que, si algunos no son obedientes a la palabra, sean ganados sin una palabra por la conducta de sus esposas, por haber sido ellos testigos oculares de su conducta casta junto con profundo respeto”. (1 Pedro 3:1, 2.) Las esposas cristianas procuran reflejar plenamente en su vida los frutos del espíritu de Dios. (Gálatas 5:22, 23.)

      CUANDO LA ESPOSA NO ES CREYENTE

      10. ¿Cómo debe actuar el esposo creyente con su esposa si esta no profesa su misma fe?

      10 ¿Qué puede hacerse cuando el esposo es el creyente y la esposa no? La Biblia da el debido consejo. Dice: “Si algún hermano tiene esposa incrédula, y sin embargo ella está de acuerdo en morar con él, no la deje”. (1 Corintios 7:12.) También aconseja a los esposos: “Sigan amando a sus esposas”. (Colosenses 3:19.)

      11. ¿Cómo puede el esposo demostrar discernimiento y ejercer su jefatura con prudencia si la esposa no es creyente?

      11 Si nuestra esposa profesa otra fe, debemos esforzarnos especialmente por respetarla y tomar en consideración sus sentimientos. Como todo ser adulto, es libre hasta cierto punto de practicar sus creencias religiosas, aunque no concordemos con estas. No esperemos que la primera vez que hablemos con ella sobre nuestra fe abandone sus creencias de toda la vida por otras nuevas. En vez de decirle bruscamente que las costumbres religiosas que tanto ella como su familia han practicado por mucho tiempo son falsas, tenemos que esforzarnos con paciencia por razonar con ella sobre la base de las Escrituras. Es posible que se sienta descuidada si dedicamos mucho tiempo a las actividades de la congregación. En algunos casos, la oposición a nuestro servicio a Jehová puede traducirse en un sencillo mensaje: “Necesito que me dediques más tiempo”. Seamos pacientes. Nuestra consideración amorosa puede ayudarla con el tiempo a abrazar la adoración verdadera. (Colosenses 3:12-14; 1 Pedro 3:8, 9.)

      EDUCACIÓN DE LOS HIJOS

      12. Aun si los cónyuges son de diferente religión, ¿cómo deben aplicarse los principios bíblicos en la educación de los hijos?

      12 La educación espiritual de los hijos es a veces problemática en la familia dividida por motivos religiosos. ¿Cómo deben aplicarse los principios bíblicos? La Biblia asigna al padre la responsabilidad principal de educar a los hijos, pero la madre también desempeña un papel importante. (Proverbios 1:8; compárese con Génesis 18:19; Deuteronomio 11:18, 19.) El padre sigue siendo el cabeza de familia aunque no acepte la jefatura de Cristo.

      13, 14. ¿Qué puede hacer la esposa si su marido le prohíbe llevar a los hijos a las reuniones cristianas o estudiar con ellos?

      13 Algunos esposos incrédulos no ponen objeción a que la madre eduque a los hijos en materia religiosa, pero otros se oponen a ello. ¿Qué puede hacerse si el esposo no permite que la esposa lleve a los hijos a las reuniones de la congregación o incluso le prohíbe que estudie la Biblia con ellos en casa? En ese caso, la esposa debe equilibrar sus diferentes obligaciones: la que tiene con Jehová Dios, la que tiene con su esposo y la que tiene con sus queridos hijos. ¿Cómo pueden conciliarse estas?

      14 Ante todo, hay que hacerlo motivo de oración. (Filipenses 4:6, 7; 1 Juan 5:14.) Pero a la postre, la esposa debe decidir cómo proceder. Si actúa con prudencia, aclarando al esposo que no es su intención desafiar su jefatura, es posible que con el tiempo remita la oposición. Aun si el esposo le prohíbe llevar a los hijos a las reuniones o estudiar la Biblia formalmente con ellos, es posible enseñarles de otras maneras. Mediante la conversación diaria y el buen ejemplo, puede inculcar en ellos amor a Jehová, fe en su Palabra, respeto a los padres —incluido el padre—, interés por los demás y buenos hábitos de trabajo. Con el tiempo, es posible que el padre se percate de los buenos resultados y reconozca el valor de la labor de su esposa. (Proverbios 23:24.)

      15. ¿Cuál es la responsabilidad del padre creyente en cuanto a la educación de los hijos?

      15 Si el esposo es creyente y la esposa no, él debe asumir la responsabilidad de criar a sus hijos “en la disciplina y regulación mental de Jehová”. (Efesios 6:4.) Al hacerlo, debe ser razonable y tratar a su esposa con bondad y amor.

      SI LOS PADRES PROFESAN OTRA FE

      16, 17. ¿Qué principios bíblicos deben tener presentes los hijos si aceptan una fe diferente a la de sus padres?

      16 Ya no es infrecuente que incluso hijos menores de edad abracen una religión diferente a la de sus padres. ¿Es ese tu caso? Si así es, la Biblia tiene consejo para ti.

      17 La Palabra de Dios dice: “Sean obedientes a sus padres en unión con el Señor, porque esto es justo: ‘Honra a tu padre y a tu madre’”. (Efesios 6:1, 2.) Estas palabras implican tener un respeto saludable a los padres. Sin embargo, siendo importante la obediencia a los padres, esta no debe pasar por alto al Dios verdadero. Cuando el hijo alcanza edad suficiente para tomar decisiones, es más responsable de sus actos. Esto no es cierto solo en lo relativo a la ley civil, sino especialmente en lo que respecta a la ley divina. “Cada uno de nosotros rendirá cuenta de sí mismo a Dios”, dice la Biblia. (Romanos 14:12.)

      18, 19. Si los hijos tienen una religión diferente a la de sus padres, ¿cómo pueden ayudarlos a entender mejor su fe?

      18 Si tus creencias resultan en que hagas cambios en tu vida, intenta comprender el punto de vista de tus padres. Probablemente les complazca ver que, al estudiar y aplicar lo que aprendes en la Biblia, eres más respetuoso, más obediente, más cumplidor con lo que te piden. Sin embargo, si tu nueva fe también te lleva a rechazar creencias y costumbres que para ellos son importantes, pueden pensar que estás despreciando la herencia familiar. Es posible que también teman por tu bienestar, si lo que haces no es popular en la comunidad o desvía tu atención de objetivos que en su opinión te ayudarían a prosperar en sentido material. El orgullo también puede constituir una barrera. Tal vez piensen que en realidad lo que les dices es que tú estás en lo cierto y ellos están equivocados.

      19 Por lo tanto, tan pronto como sea posible, intenta que tus padres conozcan a un anciano o a otros Testigos maduros de la congregación. Invita a tus padres a visitar el Salón del Reino para que oigan por sí mismos lo que allí se dice y para que conozcan la clase de personas que son los testigos de Jehová. Con el tiempo, quizá la actitud de tus padres se ablande. Incluso en los casos en los que los padres se oponen rotundamente a la religión de su hijo, le rompen las publicaciones bíblicas y le prohíben asistir a las reuniones cristianas, normalmente hay oportunidades de leer en otro lugar, hablar con compañeros cristianos y dar testimonio y ayudar a los demás de manera informal. También puedes orar a Jehová. Algunos jóvenes tienen que esperar a alcanzar la edad suficiente para independizarse de la familia antes de poder hacer más. Ahora bien, sin importar la situación de tu hogar, no olvides ‘honrar a tu padre y a tu madre’. Contribuye a la paz de tu familia. (Romanos 12:17, 18.) Sobre todo, busca la paz con Dios.

      EL RETO DE SER PADRASTROS

      20. ¿Qué sentimientos pueden desarrollar los hijos hacia sus padrastros?

      20 En numerosos hogares, la situación que presenta el mayor reto no es de naturaleza religiosa, sino biológica. En muchas familias actuales hay hijos de matrimonios anteriores de uno o de ambos padres. En tales familias, los hijos pueden ser presa de los celos y el resentimiento o quizá enfrentarse a un conflicto de lealtades. Por consiguiente, es posible que rechacen el esfuerzo sincero de los padrastros por ser unos buenos padres. ¿Qué puede ayudar a las familias con hijastros a tener éxito?

      Ilustración de la página 138

      Seamos padres naturales o padrastros, confiemos en el consejo bíblico

      21. A pesar de sus circunstancias especiales, ¿por qué deben los padrastros guiarse por los principios bíblicos?

      21 Debe reconocerse que, pese a que las circunstancias son especiales, los principios bíblicos que producen buenos resultados en otras familias también son aplicables en este caso. Pasar por alto esos principios puede parecer una solución viable momentánea, pero a la larga solo agravará los problemas. (Salmo 127:1; Proverbios 29:15.) Hay que cultivar sabiduría y discernimiento: sabiduría para seguir los principios piadosos a fin de segar beneficios a largo plazo, y discernimiento para determinar por qué los familiares se comportan o hablan como lo hacen. También es necesaria la empatía. (Proverbios 16:21; 24:3; 1 Pedro 3:8.)

      22. ¿Por qué le puede resultar difícil al hijo aceptar a un padrastro?

      22 Si somos padrastros, quizá recordemos que antes los hijos nos aceptaban como amigos de la familia. Pero al convertirnos en parte de ella, es posible que las actitudes cambien. Los hijos recuerdan al padre que ya no vive con ellos, y puede que se enfrenten a un conflicto de lealtades creyendo que queremos arrebatarles el afecto que tienen al padre ausente. A veces quizá nos recuerden sin rodeos que no somos su padre o su madre. Estas afirmaciones duelen. Pero la Biblia dice: “No te des prisa en tu espíritu a sentirte ofendido”. (Eclesiastés 7:9.) Entender las emociones de los hijos requiere discernimiento y empatía.

      23. ¿Cómo puede disciplinarse a los hijastros?

      23 Estas cualidades son fundamentales cuando se disciplina a los hijos. Es esencial asimismo que la disciplina sea coherente. (Proverbios 6:20; 13:1.) Y como no todos los hijos son iguales, tampoco lo es la disciplina que necesitan. A algunos padrastros les parece que, al menos al principio, es mejor que el padre biológico se encargue de este aspecto de la crianza. Por otra parte, es esencial que ambos padres estén de acuerdo con la disciplina y la sostengan, no favoreciendo a sus propios hijos en detrimento de los hijastros. (Proverbios 24:23.) La obediencia es importante, pero también hay que tener en cuenta que algunos errores se deben a la imperfección. No reaccionemos de forma exagerada. La disciplina debe templarse con el amor. (Colosenses 3:21.)

      24. ¿Qué puede contribuir a evitar problemas morales en una familia con hijastros?

      24 Las conversaciones de familia son un buen aliado para conjurar las dificultades. Ayudan a esta a concentrarse en los asuntos más relevantes de la vida. (Compárese con Filipenses 1:9-11.) También ayudan a todos a ver cómo pueden contribuir a la consecución de los objetivos familiares. Además, las conversaciones familiares francas pueden evitar los problemas morales. Las hijas necesitan entender cómo deben vestirse y comportarse delante de su padrastro o sus hermanastros, y los hijos necesitan consejo sobre cómo comportarse con su madrastra o sus hermanastras. (1 Tesalonicenses 4:3-8.)

      25. ¿Qué cualidades contribuyen a la paz en una familia con hijastros?

      25 Se necesita paciencia para enfrentarse al desafío de ser padrastros. Toma tiempo fomentar nuevas relaciones. Ganarse el amor y el respeto de los hijos que no son propios puede ser una tarea colosal. Pero es posible conseguirlo. La clave para la paz en la familia con hijastros es poseer un corazón sabio y entendido junto con un fuerte deseo de agradar a Jehová. (Proverbios 16:20.) Estas cualidades también pueden ayudarnos a afrontar otras situaciones.

      ¿DIVIDEN NUESTRO HOGAR LOS INTERESES MATERIALES?

      26. ¿De qué maneras pueden dividir a la familia los problemas económicos y la actitud con respecto a los bienes materiales?

      26 Los problemas y las actitudes con respecto a los bienes materiales pueden dividir de muchas formas a las familias. La triste realidad es que las discusiones sobre el dinero y el deseo de ser ricos, o al menos un poco más ricos, deterioran la relación de algunas familias. Este deterioro puede producirse cuando ambos cónyuges trabajan y mantienen cuentas separadas. Aun si se evitan las discusiones, es posible que los horarios de sus respectivos trabajos no les permitan dedicarse mucho tiempo el uno al otro. Una tendencia cada vez más acusada en muchos países es que los padres pasen temporadas largas fuera del hogar —meses o incluso años— para ganar más dinero que el que podrían conseguir en casa. Esta costumbre puede dar lugar a serios problemas.

      27. ¿Qué principios pueden ayudar a la familia con problemas económicos?

      27 No es posible reglamentar tales situaciones, pues las familias afrontan diferentes presiones y sus necesidades son distintas. De todos modos, el consejo bíblico puede sernos útil. Por ejemplo, Proverbios 13:10 indica que se evita la lucha innecesaria ‘consultando juntos’. Esto no significa solo exponer los puntos de vista propios, sino buscar consejo y determinar qué piensa nuestra pareja al respecto. Además, preparar un presupuesto realista contribuye a unificar el esfuerzo de la familia. En algunas ocasiones es necesario, quizá temporalmente, que ambos cónyuges trabajen fuera de casa para sufragar gastos extraordinarios, especialmente cuando tienen hijos u otros familiares a su cargo. En ese caso, el esposo debe demostrar a su esposa que aún dispone de tiempo para ella. Tanto él como los hijos pueden ayudarla en algunos de los quehaceres domésticos que antes realizaba sola. (Filipenses 2:1-4.)

      28. ¿Qué recordatorios, si se observan, pueden ayudar a la familia a actuar en unidad?

      28 Sin embargo, debe tenerse presente que aunque el dinero es necesario en este sistema de cosas, no consigue la felicidad, y aún menos la vida. (Eclesiastés 7:12.) De hecho, conceder demasiada importancia a los bienes materiales puede ocasionarnos la ruina espiritual y moral. (1 Timoteo 6:9-12.) Es mucho mejor buscar primero el Reino de Dios y su justicia, con la seguridad de que Jehová bendecirá nuestros esfuerzos por obtener las cosas necesarias para la vida. (Mateo 6:25-33; Hebreos 13:5.) Si mantenemos los intereses espirituales en primer lugar y buscamos primero la paz con Dios, veremos que nuestra familia, aunque quizá esté dividida por ciertas circunstancias, conseguirá verdadera unidad en lo más importante.

      ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR ESTOS PRINCIPIOS BÍBLICOS A LA FAMILIA A CONSERVAR LA PAZ EN EL HOGAR?

      Los cristianos cultivan discernimiento. (Proverbios 16:21; 24:3.)

      El amor y el respeto en el matrimonio no dependen de que se profese la misma fe. (Efesios 5:23, 25.)

      El cristiano nunca debe violar deliberadamente la ley de Dios. (Hechos 5:29.)

      Los cristianos buscan la paz. (Romanos 12:18.)

      No debemos ofendernos enseguida. (Eclesiastés 7:9.)

      LOS BUENOS MATRIMONIOS PROPICIAN LA DIGNIDAD Y LA PAZ

      Hoy muchos hombres y mujeres viven juntos sin ningún compromiso legal. Esta es una situación a la que puede enfrentarse el nuevo creyente. En algunos casos la comunidad o la tribu aprueba la unión, pero no es legal. La norma bíblica requiere que el matrimonio se registre debidamente. (Tito 3:1; Hebreos 13:4.) La Biblia también estipula que los miembros de la congregación cristiana deben ser monógamos. (1 Corintios 7:2; 1 Timoteo 3:2, 12.) Observar esta norma es el primer paso para tener paz en el hogar. (Salmo 119:165.) Los requisitos de Jehová no son idealistas ni gravosos. Lo que Dios nos enseña es para nuestro beneficio. (Isaías 48:17, 18.)

  • Podemos superar los problemas que perjudican a la familia
    El secreto de la felicidad familiar
    • CAPÍTULO 12

      Podemos superar los problemas que perjudican a la familia

      1. ¿Qué problemas ocultos existen en algunas familias?

      EL VIEJO automóvil está recién lavado y encerado. Los transeúntes observan su brillo y les parece como nuevo. Pero debajo de la superficie el óxido está corroyendo la carrocería. Lo mismo sucede en el caso de algunas familias. Aunque las apariencias externas son de normalidad, las caras sonrientes enmascaran el temor y el dolor. En la intimidad, algunos elementos corroen la paz familiar. Dos problemas que producen este efecto son el alcoholismo y la violencia.

      EL PERJUICIO DEL ALCOHOLISMO

      2. a) ¿Qué dice la Biblia sobre las bebidas alcohólicas? b) ¿Qué es el alcoholismo?

      2 La Biblia no condena la ingestión moderada de bebidas alcohólicas, pero sí la borrachera. (Proverbios 23:20, 21; 1 Corintios 6:9, 10; 1 Timoteo 5:23; Tito 2:2, 3.) Ahora bien, el alcoholismo es más que la borrachera; es una dependencia física y psíquica de las bebidas alcohólicas. No solo los adultos pueden ser alcohólicos, sino, lamentablemente, también los jóvenes.

      3, 4. Describa los efectos del alcoholismo en el cónyuge y en los hijos del alcohólico.

      3 La Biblia indicó hace mucho tiempo que el abuso de las bebidas alcohólicas puede desbaratar la paz familiar. (Deuteronomio 21:18-21.) Los efectos corrosivos del alcohol afectan a toda la familia. El cónyuge concentra sus esfuerzos en impedir que el alcohólico siga bebiendo o en afrontar su comportamiento impredecible. Intenta ocultar las bebidas, tirarlas, esconder el dinero al alcohólico y apelar a su amor a la familia, a la vida e incluso a Dios, pero este sigue bebiendo. Al fracasar los intentos por conseguir que su pareja deje de beber, le invade un sentimiento de frustración e ineptitud. Es posible que sienta temor, ira, culpa, nerviosismo, ansiedad y pérdida de amor propio.

      4 Los hijos no escapan de los efectos de tener un padre alcohólico. Algunos son víctimas de maltrato físico, y otros, de abusos deshonestos. Es posible que incluso se sientan culpables de que su padre o su madre sean alcohólicos. El comportamiento incoherente del familiar alcohólico suele convertirlos en seres desconfiados. Como no pueden hablar cómodamente de lo que sucede en casa, los hijos aprenden a reprimir sus sentimientos, a menudo con perjuicio para su salud. (Proverbios 17:22.) Algunos niños arrastran hasta la edad adulta esa falta de confianza en sí mismos y de amor propio.

      ¿QUÉ PUEDE HACER LA FAMILIA?

      5. ¿Cómo puede tratarse el alcoholismo, y por qué es difícil?

      5 Aunque muchas autoridades dicen que el alcoholismo no tiene cura, reconocen que es posible conseguir cierta recuperación mediante la abstinencia total. (Compárese con Mateo 5:29.) Sin embargo, no es fácil lograr que un alcohólico acepte ayuda, pues este normalmente niega su problema. No obstante, cuando los familiares dan los pasos necesarios para resolver la situación que el alcoholismo ha provocado, es posible que el afectado empiece a reconocer que en realidad tiene ese problema. Un médico que ha ayudado a muchos alcohólicos y a sus familias dijo: “Creo que lo más importante es que la familia sencillamente siga su vida normal de la manera más provechosa posible. El alcohólico tiene que percibir que cada vez es mayor el contraste entre él y el resto de la familia”.

      6. ¿Cuál es la mejor fuente de consejo para la familia en la que hay un alcohólico?

      6 Si hay un alcohólico en nuestra familia, el consejo inspirado de la Biblia puede ayudarnos a vivir de la manera más provechosa posible. (Isaías 48:17; 2 Timoteo 3:16, 17.) Veamos algunos principios que han ayudado a las familias a afrontar con éxito el problema del alcoholismo.

      7. ¿Quién es responsable de que un familiar sea alcohólico?

      7 Deje de culparse a sí mismo. La Biblia dice: “Cada uno llevará su propia carga de responsabilidad” y “cada uno de nosotros rendirá cuenta de sí mismo a Dios”. (Gálatas 6:5; Romanos 14:12.) Es posible que el alcohólico responsabilice de su condición a sus familiares. Algunos dicen: “Si me trataran mejor, no bebería”. Prestar oídos a esa justificación es animarlos a que sigan bebiendo. Pero aunque seamos víctimas de las circunstancias o de otras personas, todos nosotros, incluidos los alcohólicos, somos responsables de lo que hacemos. (Compárese con Filipenses 2:12.)

      8. ¿De qué maneras se puede ayudar al alcohólico a encararse a las consecuencias de su problema?

      8 No piense que siempre debe proteger al alcohólico de las consecuencias de la bebida. El proverbio bíblico que habla del hombre enfurecido es aplicable asimismo al alcohólico: “Si lo libraras, también habrías de seguir haciéndolo vez tras vez”. (Proverbios 19:19.) Debe dejarse que el alcohólico sufra las consecuencias de la bebida. Que él mismo limpie lo que ensucia o llame al trabajo la mañana siguiente a la borrachera.

      Ilustración de la página 146

      Los ancianos cristianos pueden ser de gran ayuda a la hora de resolver los problemas familiares

      9, 10. ¿Por qué deben aceptar ayuda los familiares del alcohólico, y la ayuda de quién en particular deben buscar?

      9 Acepte la ayuda de los demás. Proverbios 17:17 dice: “Un compañero verdadero ama en todo tiempo, y es un hermano nacido para cuando haya angustia”. El alcohólico causa angustia a la familia, y, por lo tanto, usted necesita ayuda. No vacile en confiar en los ‘compañeros verdaderos’ para que se la presten. (Proverbios 18:24.) Otras personas que comprenden el problema o que han afrontado una situación similar pueden ofrecerle recomendaciones prácticas sobre qué hacer o qué evitar. Pero sea equilibrado. No hable con cualquiera, sino con aquellos en quienes confía y que sabe que respetarán su “habla confidencial”. (Proverbios 11:13.)

      10 Aprenda a confiar en los ancianos cristianos. Los ancianos de la congregación cristiana pueden serle de gran ayuda. Estos hombres maduros están educados en la Palabra de Dios y tienen experiencia en la aplicación de sus principios. Son “como escondite contra el viento y escondrijo contra la tempestad de lluvia, como corrientes de agua en país árido, como la sombra de un peñasco pesado en una tierra agotada”. (Isaías 32:2.) Los ancianos cristianos no solo protegen a la congregación en conjunto de las influencias nocivas, sino que también consuelan y confortan a aquellos que tienen problemas, y se interesan personalmente por ellos. Aprovéchese plenamente de su ayuda.

      11, 12. ¿Quién suministra la mejor ayuda para la familia del alcohólico, y cómo se consigue?

      11 Sobre todo, obtenga fuerza de Jehová. La Biblia nos asegura con cariño: “Jehová está cerca de los que están quebrantados de corazón; y salva a los que están aplastados en espíritu”. (Salmo 34:18.) Si se siente quebrantado de corazón o aplastado en espíritu debido a las presiones de vivir con un familiar alcohólico, sepa que “Jehová está cerca”. Él entiende lo difícil que es su situación familiar. (1 Pedro 5:6, 7.)

      12 Creer lo que Jehová dice en su Palabra nos puede ayudar a hacer frente a la ansiedad. (Salmo 130:3, 4; Mateo 6:25-34; 1 Juan 3:19, 20.) Estudiar la Palabra de Dios y vivir de acuerdo con sus principios nos permite recibir la ayuda del espíritu santo de Dios, que nos da “el poder que es más allá de lo normal” para enfrentarnos a la vida cotidiana. (2 Corintios 4:7.)a

      13. ¿Cuál es un segundo problema que perjudica a muchas familias?

      13 El abuso del alcohol puede ser la causa de otro problema que aflige a muchas familias: la violencia doméstica.

      EL PERJUICIO QUE CAUSA LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

      14. ¿Cuándo empezó la violencia doméstica, y cuál es la situación en la actualidad?

      14 El primer acto violento de la historia humana fue un incidente de violencia doméstica entre dos hermanos, Caín y Abel. (Génesis 4:8.) Desde entonces, la humanidad se ha visto afligida por todo tipo de violencia doméstica. Hay esposos que maltratan a sus esposas, esposas que agreden a sus esposos, padres que azotan cruelmente a sus hijos pequeños e hijos crecidos que abusan de sus padres mayores.

      15. ¿De qué manera afecta emocionalmente a los familiares la violencia doméstica?

      15 El perjuicio que causa la violencia doméstica trasciende las cicatrices físicas. Una esposa maltratada dijo: “Tengo que hacer frente a fuertes sentimientos de culpa y vergüenza. Por la mañana, la mayor parte de las veces quisiera quedarme en la cama y pensar que todo ha sido una pesadilla”. Los hijos que observan o sufren la violencia doméstica pueden convertirse ellos mismos en padres violentos cuando tengan su propia familia.

      16, 17. ¿Qué es abuso emocional, y cómo afecta a los familiares?

      16 La violencia doméstica no se limita al abuso físico; con frecuencia la agresión es verbal. Proverbios 12:18 dice: “Existe el que habla irreflexivamente como con las estocadas de una espada”. Estas “estocadas” que caracterizan la violencia doméstica pueden ser insultos y gritos, así como crítica constante, injurias y amenazas de violencia física. Las heridas de la violencia emocional son invisibles y suelen pasar inadvertidas a los demás.

      17 Es especialmente triste el maltrato emocional de los hijos, es decir, la crítica constante y el menosprecio de sus habilidades, inteligencia o valía personal. Ese abuso verbal puede cercenar la confianza del niño en sí mismo. Es cierto que todos los niños necesitan disciplina. Pero la Biblia manda a los padres: “No estén exasperando a sus hijos, para que ellos no se descorazonen”. (Colosenses 3:21.)

      CÓMO EVITAR LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

      Ilustración de la página 151

      Los cónyuges cristianos que se aman y respetan mutuamente resuelven sin dilación sus dificultades

      18. ¿Dónde empieza la violencia doméstica, y cómo dice la Biblia que puede eliminarse?

      18 La violencia se gesta en el corazón y en la mente; nuestro modo de actuar se origina en nuestro modo de pensar. (Santiago 1:14, 15.) La persona violenta tiene que transformar su modo de pensar para despojarse de la agresividad. (Romanos 12:2.) ¿Es posible? Sí. La Palabra de Dios tiene el poder de cambiar a la gente. Puede incluso desarraigar ideas destructivas ‘fuertemente atrincheradas’. (2 Corintios 10:4; Hebreos 4:12.) El conocimiento exacto de la Biblia ayuda a cambiar de tal manera a la persona, que se dice que esta se viste de una nueva personalidad. (Efesios 4:22-24; Colosenses 3:8-10.)

      19. ¿Cómo debe ver y tratar el cristiano a su cónyuge?

      19 Cómo ver al cónyuge. La Palabra de Dios dice: “Los esposos deben estar amando a sus esposas como a sus propios cuerpos. El que ama a su esposa, a sí mismo se ama”. (Efesios 5:28.) La Biblia también dice que el esposo debe asignar a su esposa “honra como a un vaso más débil”. (1 Pedro 3:7.) A las esposas se las exhorta a que “amen a sus esposos” y les tengan “profundo respeto”. (Tito 2:4; Efesios 5:33.) Está claro que ningún esposo temeroso de Dios puede decir con razón que honra a su esposa si abusa de ella física o verbalmente. Y ninguna esposa que grita a su esposo, le habla con sarcasmo o lo regaña constantemente puede decir que lo ama y lo respeta de verdad.

      20. ¿Ante quién son responsables los padres, y por qué no deben estos abrigar expectativas irreales con relación a sus hijos?

      20 Cómo ver a los hijos. Los hijos merecen, es más, necesitan, el amor y la atención de los padres. La Palabra de Dios llama a los hijos “una herencia de parte de Jehová” y “un galardón”. (Salmo 127:3.) Los padres son responsables ante Jehová de cuidar esa herencia. La Biblia habla de “las cosas características de pequeñuelo” y de la “tontedad” de la niñez. (1 Corintios 13:11; Proverbios 22:15.) A los padres no les debe sorprender que sus hijos actúen ‘tontamente’. Los jóvenes no son adultos. Los padres no deben pedir más de sus hijos de lo que es propio de su edad, sus antecedentes familiares y su capacidad. (Véase Génesis 33:12-14.)

      21. ¿Cuál es la manera piadosa de ver y tratar a los padres mayores?

      21 Cómo ver a los padres mayores. Levítico 19:32 dice: “Ante canas debes levantarte, y tienes que mostrar consideración a la persona del envejecido”. De modo que la Ley de Dios fomentaba el tener en alta estima y respetar a las personas mayores. Esto puede resultar difícil cuando un padre mayor es demasiado exigente o está enfermo y no se mueve ni piensa con rapidez. De todos modos, se recuerda a los hijos que sigan “pagando la debida compensación a sus padres”. (1 Timoteo 5:4.) Esto significa tratarlos con dignidad y respeto, e incluso ayudarlos económicamente si es necesario. Maltratar a los padres mayores físicamente o de cualquier otra manera es totalmente contrario a la enseñanza bíblica.

      22. ¿Cuál es un factor clave para superar la violencia doméstica, y cómo puede ejercerse?

      22 Cultivemos autodominio. Proverbios 29:11 dice: “Todo su espíritu es lo que el estúpido deja salir, pero el que es sabio lo mantiene calmado hasta lo último”. ¿Cómo podemos controlar el espíritu? En vez de dejar que la frustración se apodere de nosotros, zanjemos enseguida las dificultades que surjan. (Efesios 4:26, 27.) Salgamos del lugar si sentimos que vamos a perder el control. Pidamos a Dios que su espíritu santo produzca en nosotros autodominio. (Gálatas 5:22, 23.) Un paseo o un poco de ejercicio físico pueden ayudarnos a controlar las emociones. (Proverbios 17:14, 27.) Procuremos ser ‘tardos para la cólera’. (Proverbios 14:29.)

      ¿SEPARARSE, O SEGUIR JUNTOS?

      23. ¿Qué puede suceder si un miembro de la congregación cristiana incurre repetida e impenitentemente en violentos arrebatos de cólera, quizá hasta abusando físicamente de su familia?

      23 La Biblia coloca entre las obras condenadas por Dios las “enemistades, contiendas [...], arrebatos de cólera”, y dice que “los que practican tales cosas no heredarán el reino de Dios”. (Gálatas 5:19-21.) Por lo tanto, quien afirme ser cristiano y repetida e impenitentemente incurra en arrebatos de cólera, quizá incluso maltratando físicamente a su cónyuge e hijos, puede ser expulsado de la congregación cristiana. (Compárese con 2 Juan 9, 10.) De este modo la congregación se mantiene limpia de personas violentas. (1 Corintios 5:6, 7; Gálatas 5:9.)

      24. a) ¿Qué pueden decidir las víctimas del abuso físico? b) ¿Cómo pueden apoyar al cónyuge maltratado los amigos y los ancianos, pero qué deben evitar?

      24 ¿Qué puede hacer el cristiano cuyo cónyuge recurre a la violencia física y no da muestras de querer cambiar? Algunos han preferido seguir con el cónyuge violento por una razón u otra. Otros han preferido dejarlo, pensando que corre peligro su salud física, mental y espiritual, y quizá incluso su propia vida. La víctima de maltrato físico tiene que decidir personalmente, ante Jehová, qué hacer en esa situación. (1 Corintios 7:10, 11.) Es posible que amigos bienintencionados, parientes o ancianos cristianos quieran ofrecer ayuda y consejo, pero no deben presionar a la víctima para que tome ninguna decisión en particular. Es su decisión personal. (Romanos 14:4; Gálatas 6:5.)

      EL FIN DE LOS PROBLEMAS QUE PERJUDICAN A LA FAMILIA

      25. ¿Cuál es el propósito de Jehová para la familia?

      25 Cuando Jehová unió a Adán y Eva en matrimonio, no se propuso que problemas como el alcoholismo o la violencia corroyesen a la familia. (Efesios 3:14, 15.) En ella debían reinar el amor y la paz, y cada miembro habría de ver satisfechas sus necesidades mentales, emocionales y espirituales. Con la llegada del pecado, sin embargo, la familia rápidamente se deterioró. (Compárese con Eclesiastés 8:9.)

      26. ¿Qué futuro espera a quienes procuran vivir según los requisitos de Jehová?

      26 Felizmente, Jehová no ha abandonado su propósito para la familia. Él promete traer un nuevo mundo pacífico en el que las personas “realmente morarán en seguridad, sin nadie que las haga temblar”. (Ezequiel 34:28.) En aquel tiempo, el alcoholismo, la violencia doméstica y todos los demás problemas que hoy perjudican a la familia ya no existirán. La gente no sonreirá para ocultar el temor y el dolor, sino porque “hallarán su deleite exquisito en la abundancia de paz”. (Salmo 37:11.)

      a En algunos países existen centros de tratamiento, hospitales y programas de rehabilitación especializados en ayudar a los alcohólicos y sus familias. La decisión de recurrir o no a estas ayudas es de carácter personal. La Sociedad Watch Tower no refrenda ningún tratamiento en particular. Sin embargo, debemos asegurarnos de que la ayuda recibida no implique actividades que estén en conflicto con los principios bíblicos.

      ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR ESTOS PRINCIPIOS BÍBLICOS A LA FAMILIA A EVITAR PROBLEMAS QUE LA PERJUDICARÍAN SERIAMENTE?

      Jehová condena el abuso de las bebidas alcohólicas. (Proverbios 23:20, 21.)

      Cada persona es responsable de sus acciones. (Romanos 14:12.)

      Sin autodominio no podemos servir a Dios de manera acepta. (Proverbios 29:11.)

      Los cristianos verdaderos honran a sus padres mayores. (Levítico 19:32.)

  • Si el matrimonio está al borde de la ruptura
    El secreto de la felicidad familiar
    • CAPÍTULO 13

      Si el matrimonio está al borde de la ruptura

      1, 2. ¿Qué pregunta hay que plantearse cuando un matrimonio se ve sometido a presión?

      EN 1988, una italiana de nombre Lucia se sentía muy deprimida.a Al cabo de diez años de matrimonio, este estaba tocando a su fin. Muchas veces había intentado reconciliarse con su esposo, pero no había tenido éxito. De modo que se separó por incompatibilidad de caracteres, con la perspectiva de tener que criar sola a sus dos hijas. Pensando en aquel tiempo, Lucia recuerda: “Estaba convencida de que nada podía salvar nuestro matrimonio”.

      2 Si tenemos problemas matrimoniales, podemos entender a Lucia. Quizá nos preguntemos si aún es posible salvar nuestro matrimonio. En tal caso, será útil analizar la pregunta: ¿He seguido todo el buen consejo que Dios da en la Biblia para que el matrimonio tenga éxito? (Salmo 119:105.)

      3. Aunque el divorcio se ha hecho muy común, ¿cómo reaccionan muchos divorciados y sus familias?

      3 Cuando hay mucha tensión entre los cónyuges, a veces parece que la ruptura del matrimonio es la solución más fácil. No obstante, aunque en muchos países ha aumentado de modo impresionante el número de rupturas matrimoniales, un alto porcentaje de divorciados, tanto hombres como mujeres, se arrepienten de haberse separado. Muchos de estos tienen más problemas de salud, tanto físicos como mentales, que los que siguen casados. La confusión e infelicidad de los hijos de parejas divorciadas suelen durar años. Los padres y los amigos de las familias rotas también sufren. ¿Y qué puede decirse de cómo ve la situación Dios, quien dio origen al matrimonio?

      4. ¿Cómo deben tratarse los problemas matrimoniales?

      4 Como se ha visto en capítulos anteriores, Dios se propuso que el matrimonio fuera una unión para toda la vida. (Génesis 2:24.) ¿Por qué, entonces, se disuelven tantos matrimonios? Tales rupturas no se producen de la noche a la mañana. Normalmente hay señales de advertencia. Los pequeños problemas del matrimonio pueden crecer y crecer hasta parecer insuperables. Pero si se atienden enseguida con la ayuda de la Biblia, pueden evitarse muchas rupturas matrimoniales.

      HAY QUE SER REALISTAS

      5. ¿Qué realidad debe afrontar todo matrimonio?

      5 Un factor que a veces causa problemas son las expectativas irreales que abrigan los componentes de la pareja. Las novelas románticas, las revistas populares, los programas de televisión y las películas a veces crean esperanzas y sueños muy distantes de la vida real. Cuando estos no se materializan, es posible que la persona se sienta engañada, insatisfecha e incluso amargada. ¿Cómo, entonces, pueden dos seres imperfectos hallar felicidad en el matrimonio? Conseguir una relación satisfactoria requiere esfuerzo.

      6. a) ¿Qué punto de vista realista contiene la Biblia en lo que respecta al matrimonio? b) ¿Cuáles son algunas causas de desacuerdos en el matrimonio?

      6 La Biblia es práctica. Reconoce los gozos del matrimonio, pero también advierte que los casados “tendrán tribulación en la carne”. (1 Corintios 7:28.) Como ya se ha dicho, ambos componentes de la pareja son imperfectos y están inclinados al pecado. La constitución mental y emocional y la crianza de cada uno de ellos son distintas. Las parejas a veces tienen diferencias en cuanto al dinero, los hijos y los parientes políticos. El no disponer de suficiente tiempo para hacer cosas juntos y los problemas sexuales también pueden ser causa de conflictos.b Toma tiempo tratar estos asuntos, pero no hay por qué desanimarse. La mayoría de los matrimonios pueden hallar soluciones aceptables para ambos cónyuges a todos esos problemas.

      HAY QUE TRATAR LAS DIFERENCIAS

      Ilustración de la página 154

      Solucione los problemas sin dilación. No permita que se ponga el sol estando provocado

      7, 8. Si hay sentimientos heridos o malentendidos en el matrimonio, ¿cuál es la manera bíblica de tratarlos?

      7 A muchos les resulta difícil mantener la calma cuando hablan de sus sentimientos heridos, de malentendidos o de defectos personales. En vez de decir con franqueza: “Creo que no me entiendes”, el cónyuge se exalta y exagera el problema. Muchos dicen: “Solo te preocupas por ti”, o: “No me quieres”. Es posible que el otro cónyuge no responda para evitar una discusión.

      8 Un mejor proceder es seguir el consejo bíblico: “Estén airados, y, no obstante, no pequen; que no se ponga el sol estando ustedes en estado provocado”. (Efesios 4:26.) Se preguntó a una pareja feliz en su sexagésimo aniversario de boda cuál había sido el secreto del éxito de su matrimonio. El esposo dijo: “Aprendimos a no acostarnos sin antes resolver las diferencias, sin importar lo pequeñas que fueran”.

      9. a) ¿Qué aspecto fundamental de la comunicación destacan las Escrituras? b) ¿Qué deben hacer a menudo los cónyuges, aunque requiera valor y humildad?

      9 Cuando los cónyuges disienten, cada uno tiene que “ser presto en cuanto a oír, lento en cuanto a hablar, lento en cuanto a ira”. (Santiago 1:19.) Después de escucharse atentamente, es posible que ambos vean la necesidad de pedir disculpas. (Santiago 5:16.) Decir con sinceridad: “Siento haberte herido”, requiere humildad y valor. Pero tratar de este modo las diferencias no solo contribuirá de modo importante a que resuelvan sus problemas, sino también a que cultiven una relación afectuosa e íntima que les permita hallar más placer en la compañía mutua.

      EL DÉBITO CONYUGAL

      10. ¿Qué protección que recomendó Pablo a los cristianos corintios puede ser aplicable al cristiano actual?

      10 Cuando el apóstol Pablo escribió a los corintios, recomendó el matrimonio “a causa de la ocurrencia común de la fornicación”. (1 Corintios 7:2.) El mundo hoy es tan malo como la antigua Corinto, si no peor. Los temas inmorales de los que habla abiertamente la gente del mundo, su modo de vestir inmodesto y las historias sensuales de las revistas, los libros, la televisión y las películas se combinan para excitar los apetitos sexuales ilícitos. Pablo dijo a los corintios, que vivían en un ambiente similar: “Mejor es casarse que estar encendidos de pasión”. (1 Corintios 7:9.)

      11, 12. a) ¿Qué se deben mutuamente los cónyuges, y con qué espíritu debe rendirse? b) ¿Cómo debe tratarse la situación si es necesario suspender temporalmente el débito conyugal?

      11 Por este motivo, la Biblia manda a los cristianos casados: “Que el esposo dé a su esposa lo que le es debido; pero que la esposa haga lo mismo también a su esposo”. (1 Corintios 7:3.) Estas palabras ponen el acento en dar, no en exigir. La intimidad física en el matrimonio solo es verdaderamente satisfactoria si cada parte se interesa por el bien de su pareja. Por ejemplo, la Biblia manda a los esposos que traten a sus esposas “de acuerdo con conocimiento”. (1 Pedro 3:7.) Esto es particularmente cierto en lo que respecta a dar y recibir el débito conyugal. Si no se trata a la esposa con ternura, es posible que este aspecto de la vida matrimonial no le resulte placentero.

      12 Hay momentos en los que la pareja quizá tenga que privarse del débito conyugal. Por ejemplo, en el caso de la esposa, durante ciertos días del mes o cuando se encuentra muy cansada. (Compárese con Levítico 18:19.) O en el caso del esposo, cuando afronta un problema serio en el trabajo y se siente emocionalmente agotado. Si es necesario suspender temporalmente el débito conyugal por una determinada razón, es mejor que ambos hablen de ello con franqueza y lleguen a un “común acuerdo”. (1 Corintios 7:5.) De este modo, ninguno de los dos componentes de la pareja llegará a conclusiones equivocadas. Por el contrario, si la esposa niega voluntariamente el débito a su esposo o este lo rinde sin cariño deliberadamente, la pareja puede exponerse a la tentación. Esta situación es un caldo de cultivo para los problemas conyugales.

      13. ¿Cómo pueden los cristianos mantener limpios sus pensamientos?

      13 Como todos los cristianos, los siervos de Dios casados deben evitar la pornografía, pues esta puede suscitar deseos inmundos o contranaturales. (Colosenses 3:5.) También tienen que vigilar sus pensamientos y acciones cuando tratan con personas de distinto sexo. Jesús advirtió: “El que sigue mirando a una mujer a fin de tener una pasión por ella ya ha cometido adulterio con ella en su corazón”. (Mateo 5:28.) Seguir el consejo bíblico relativo al sexo hace posible que las parejas no caigan en la tentación y cometan adulterio. Es más, les permite continuar disfrutando de una intimidad placentera en la que el sexo se tiene como una dádiva sana de Jehová, quien dio origen al matrimonio. (Proverbios 5:15-19.)

      BASE BÍBLICA PARA EL DIVORCIO

      14. ¿Qué lamentable situación se presenta a veces? ¿Por qué?

      14 Afortunadamente, la mayoría de los matrimonios cristianos pueden resolver los problemas a los que se enfrentan. Sin embargo, algunas veces no es así. Como el ser humano es imperfecto y vive en un mundo pecador que está bajo el control de Satanás, algunos matrimonios llegan hasta el punto de la ruptura. (1 Juan 5:19.) ¿Cómo deben afrontar los cristianos esta difícil situación?

      15. a) ¿Cuál es la única base bíblica para el divorcio con la posibilidad de contraer nuevas nupcias? b) ¿Por qué han decidido algunos no divorciarse del cónyuge infiel?

      15 Como se mencionó en el capítulo 2 de este libro, la fornicación es la única base bíblica para divorciarse con la posibilidad de contraer nuevas nupcias.c (Mateo 19:9.) Si tenemos pruebas definitivas de la infidelidad de nuestro cónyuge, nos enfrentamos a una difícil decisión. ¿Mantendremos el matrimonio, o pediremos el divorcio? No hay reglas al respecto. Algunos cristianos han perdonado completamente a su pareja, que se ha arrepentido sinceramente, y su matrimonio ha vuelto a la normalidad. Otros han decidido no divorciarse por causa de los hijos.

      16. a) ¿Qué factores han decidido a algunos a divorciarse del cónyuge infiel? b) Cuando el cónyuge inocente decide si debe o no divorciarse, ¿por qué no debe nadie criticar su decisión?

      16 Por otra parte, el pecado puede haber resultado en un embarazo o una enfermedad de transmisión sexual. O quizá los hijos necesiten que se les proteja de un padre que abusa sexualmente de ellos. De modo que hay muchos factores que deben tenerse en cuenta antes de tomar una decisión. No obstante, si un cónyuge tiene relaciones sexuales con su pareja después de enterarse de la infidelidad de esta, es indicación de que la ha perdonado y desea mantener el matrimonio. Ya no existe base para el divorcio bíblico con la posibilidad de volver a casarse. Nadie debe entrometerse e influir en la decisión del cónyuge inocente, ni criticar la decisión que tome. Él tendrá que vivir con las consecuencias de su decisión. “Cada uno llevará su propia carga de responsabilidad.” (Gálatas 6:5.)

      BASES PARA LA SEPARACIÓN

      17. Si no ha habido fornicación, ¿qué limitaciones impone la Biblia a la separación o el divorcio?

      17 ¿Existen situaciones que justifiquen la separación o posiblemente el divorcio aunque no haya habido fornicación? Sí, pero en tal caso el cristiano no está libre para casarse de nuevo con otra persona. (Mateo 5:32.) La Biblia permite la separación, pero estipula que el que se vaya “permanezca sin casarse, o, si no, que se reconcilie”. (1 Corintios 7:11.) ¿Qué situaciones extremas pueden hacer aconsejable la separación?

      18, 19. ¿Qué situaciones extremas pueden llevar al cónyuge a sopesar si es aconsejable la separación legal o el divorcio, aunque no tenga la posibilidad de volver a casarse?

      18 Pues bien, la familia puede quedar en la indigencia debido a la pereza y malos hábitos extremos del esposo.d Es posible que este gaste el dinero de la familia en el juego, en la bebida o en drogas. La Biblia dice: “Si alguno no provee para [...] los que son miembros de su casa, ha repudiado la fe y es peor que una persona sin fe”. (1 Timoteo 5:8.) Si un hombre así no quiere cambiar y quizá hasta toma el dinero que gana su esposa para costearse sus vicios, esta puede decidir que debe proteger su bienestar y el de sus hijos mediante una separación legal.

      19 La separación legal también puede contemplarse en los casos en los que un cónyuge sea muy violento con su pareja y la golpee hasta el extremo de poner en peligro su salud o incluso su vida. Por otra parte, si este procura constantemente obligar a su pareja a violar de algún modo los mandatos de Dios, esta puede asimismo considerar la separación, especialmente si la situación pone en peligro su vida espiritual. El cónyuge amenazado puede llegar a la conclusión de que la única manera de “obedecer a Dios como gobernante más bien que a los hombres” es conseguir una separación legal. (Hechos 5:29.)

      20. a) En caso de ruptura del matrimonio, ¿qué pueden ofrecer los hermanos maduros y los ancianos, y qué no deben hacer? b) ¿Qué acción no deben excusar los casados con las referencias bíblicas a la separación y el divorcio?

      20 En todos los casos de abuso conyugal extremo, nadie debe presionar al cónyuge inocente ni para que se separe ni para que siga con su pareja. Los hermanos maduros y los ancianos pueden ofrecer apoyo y consejo bíblico, pero desconocen todos los detalles de la relación conyugal. Solo Jehová los conoce. Por supuesto, si una esposa cristiana utilizara excusas pobres para romper su matrimonio, no estaría honrando esta institución divina. Pero si persiste la situación extremadamente peligrosa, nadie debería criticarla en caso de que decidiera separarse. Puede decirse exactamente lo mismo con relación al esposo cristiano que busca la separación. “Todos estaremos de pie ante el tribunal de Dios.” (Romanos 14:10.)

      CÓMO SE SALVÓ UN MATRIMONIO ROTO

      21. ¿Qué experiencia muestra que el consejo bíblico para el matrimonio surte efecto?

      21 Tres meses después de que Lucia, mencionada al principio, se separó de su esposo, se puso en contacto con los testigos de Jehová y empezó a estudiar la Biblia con ellos. “Para mi gran sorpresa —explica—, la Biblia me ofreció soluciones prácticas a mi problema. Después de estudiar por una sola semana, quise reconciliarme inmediatamente con mi esposo. Hoy puedo decir que Jehová sabe cómo salvar matrimonios en crisis, porque su enseñanza ayuda a la pareja a valorarse mutuamente. No es cierto, como dicen algunos, que los testigos de Jehová dividan a las familias. En mi caso, fue precisamente lo contrario.” Lucia aprendió a aplicar los principios bíblicos en su vida.

      22. ¿En qué deben confiar todas las parejas casadas?

      22 Lucia no es una excepción. El matrimonio debe ser una bendición, no una carga. Con ese fin, Jehová ha dado la mejor fuente de consejo matrimonial que jamás se ha escrito: su valiosísima Palabra. La Biblia puede hacer “sabio al inexperto”. (Salmo 19:7-11.) Ha salvado muchos matrimonios que estaban al borde de la ruptura y ha mejorado muchos otros con graves problemas. Que todas las parejas casadas confíen plenamente en el consejo matrimonial que Jehová Dios ofrece. Sin duda, surte efecto.

      a Se ha cambiado el nombre.

      b Algunos de estos asuntos se han tratado en capítulos anteriores.

      c El término bíblico traducido “fornicación” incluye el adulterio, la homosexualidad, la bestialidad y otros actos ilícitos deliberados que implican el uso de los órganos sexuales.

      d Lo dicho no es aplicable cuando el esposo, a pesar de sus buenas intenciones, no puede mantener a su familia por razones ajenas a su voluntad, como la enfermedad o el desempleo.

      ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR ESTOS PRINCIPIOS BÍBLICOS A EVITAR LA RUPTURA DEL MATRIMONIO?

      El matrimonio es causa de gozo y también de tribulación. (Proverbios 5:18, 19; 1 Corintios 7:28.)

      Los desacuerdos deben resolverse inmediatamente. (Efesios 4:26.)

      En la conversación es tan importante hablar como escuchar. (Santiago 1:19.)

      Debe rendirse el débito conyugal con un espíritu altruista y con ternura. (1 Corintios 7:3-5.)

  • Envejeciendo juntos
    El secreto de la felicidad familiar
    • CAPÍTULO 14

      Envejeciendo juntos

      1, 2. a) ¿Qué cambios nos ocurren cuando envejecemos? b) ¿Cómo hallaron satisfacción en la vejez los hombres piadosos de tiempos bíblicos?

      CUANDO nos hacemos mayores, experimentamos muchos cambios. La debilidad física erosiona nuestro vigor. Una mirada al espejo pone de manifiesto nuevas arrugas y la decoloración gradual del cabello, si no la pérdida de este. La memoria puede empezar a fallarnos. Se inician nuevas relaciones cuando los hijos se casan, y de nuevo cuando llegan los nietos. Para algunos, la jubilación significa un cambio en la rutina cotidiana.

      2 Lo cierto es que hacerse mayor puede suponer una prueba difícil. (Eclesiastés 12:1-8.) En cualquier caso, tomemos como ejemplo a los siervos de Dios de la antigüedad. Aunque finalmente murieron, estos hombres y mujeres se hicieron sabios y entendidos, lo que les reportó una gran satisfacción en su edad avanzada. (Génesis 25:8; 35:29; Job 12:12; 42:17.) ¿Cómo lograron conservar la felicidad al hacerse mayores? Sin duda, viviendo en armonía con los principios que hoy hallamos en la Biblia. (Salmo 119:105; 2 Timoteo 3:16, 17.)

      3. ¿Qué aconsejó Pablo a los hombres y mujeres mayores?

      3 El apóstol Pablo incluyó en su carta a Tito consejo sano para los que estaban envejeciendo: “Que los hombres de edad sean moderados en los hábitos, serios, de juicio sano, saludables en fe, en amor, en aguante. Igualmente, que las mujeres de edad sean reverentes en su comportamiento, no calumniadoras, ni esclavizadas a mucho vino, maestras de lo que es bueno”. (Tito 2:2, 3.) Prestar atención a estas palabras puede ayudarnos a afrontar los retos que presenta la edad avanzada.

      ADAPTÉMONOS A LA VIDA INDEPENDIENTE DE NUESTROS HIJOS

      4, 5. ¿Cómo reaccionan muchos padres cuando los hijos se van de casa, y cómo se adaptan algunos a la nueva situación?

      4 El cambio de papeles requiere capacidad de adaptación. Esto es especialmente cierto cuando los hijos adultos dejan el hogar y se casan. Para muchos padres, este es el primer aviso de que están haciéndose mayores. Aunque les alegra que sus hijos alcancen la edad adulta, los padres a menudo se preguntan si han hecho todo lo posible a fin de prepararlos para la vida independiente. Y es posible que los echen de menos en casa.

      5 Es comprensible que los padres sigan preocupándose por el bienestar de sus hijos aunque estos ya no vivan con ellos. “Me sentiría feliz solo con oír de ellos a menudo para saber que están bien”, dijo una madre. Y un padre cuenta: “Cuando nuestra hija se marchó de casa, lo pasamos muy mal. Dejó un gran vacío en nuestro hogar, pues siempre habíamos hecho todas las cosas juntos”. ¿Cómo han superado estos padres la ausencia de sus hijos? En muchos casos, ocupándose de ayudar a otras personas.

      6. ¿Qué ayuda a mantener la relación familiar en su debida perspectiva?

      6 Cuando los hijos se casan, el papel de los padres cambia. Génesis 2:24 dice: “El hombre dejará a su padre y a su madre, y tiene que adherirse a su esposa, y tienen que llegar a ser una sola carne”. El reconocimiento de los principios divinos de la jefatura y el orden ayuda a los padres a mantener la relación familiar en su debida perspectiva. (1 Corintios 11:3; 14:33, 40.)

      7. ¿Qué excelente actitud tuvo un padre cuando sus hijas se marcharon de casa para casarse?

      7 Cuando las dos hijas de un matrimonio se casaron y se fueron de casa, los padres sintieron un vacío en su vida. Al principio, el esposo no se sentía cómodo con sus yernos. Pero cuando reflexionó sobre el principio de la jefatura, aceptó que los esposos de sus hijas habían llegado a ser los responsables de sus respectivos hogares. Por lo tanto, cuando sus hijas le pedían consejo, les preguntaba cuál era el parecer de sus maridos, y entonces intentaba apoyar en lo posible el criterio de estos. Sus yernos lo ven ahora como un amigo y reciben con gusto sus consejos.

      8, 9. ¿Cómo se han adaptado algunos padres a la vida independiente de sus hijos mayores?

      8 ¿Y si los recién casados, sin incurrir en ningún comportamiento antibíblico, no hacen lo que en opinión de los padres es mejor? “Siempre los ayudamos a ver el criterio de Jehová —explica una pareja que tiene hijos casados—, pero si no concordamos con su decisión, la aceptamos y les damos nuestro apoyo y ánimo.”

      9 En ciertos países asiáticos, a algunas madres les resulta particularmente difícil aceptar la independencia de sus hijos varones. Sin embargo, si respetan el orden y la jefatura cristianos, la fricción con las nueras se minimiza. Una cristiana dice que la marcha de sus hijos de casa “le ha dado muchos motivos de satisfacción”. Por una parte, le encanta ver cómo administran su nuevo hogar, y por otra, ha aligerado la carga física y emocional que ella y su esposo tienen que sobrellevar a medida que se hacen mayores.

      CÓMO FORTALECER EL VÍNCULO MATRIMONIAL

      Ilustraciones de la página 166

      Los cónyuges deben reafirmarse su amor al hacerse mayores

      10, 11. ¿Qué consejo bíblico ayuda a la gente a evitar algunas de las trampas de la mediana edad?

      10 Al llegar a la mediana edad, la gente reacciona de distintos modos. Algunos hombres se visten de manera diferente para aparentar ser más jóvenes. A muchas mujeres les preocupan los cambios concomitantes de la menopausia. Lamentablemente, algunas personas de mediana edad provocan el resentimiento de su pareja coqueteando con personas más jóvenes del sexo contrario. Los hombres mayores piadosos, en cambio, son “de juicio sano” y refrenan los deseos impropios. (1 Pedro 4:7.) Las mujeres maduras, del mismo modo, se esfuerzan por mantener la estabilidad de su matrimonio debido al amor que le tienen a su esposo y su deseo de agradar a Jehová.

      11 El rey Lemuel compuso bajo inspiración una loa a la “esposa capaz” que recompensa a su esposo “con bien, y no mal, todos los días de su vida”. El esposo cristiano no debe pasar por alto el esfuerzo de su esposa por superar los problemas emocionales propios de la mediana edad. El amor que le tiene lo impulsará a ‘alabarla’. (Proverbios 31:10, 12, 28.)

      12. ¿Cómo puede la pareja estar más unida a medida que pasan los años?

      12 Durante los ocupados años de la crianza de los hijos, es posible que los padres releguen con mucho gusto sus deseos personales a fin de atender las necesidades de aquellos. Sin embargo, una vez que los hijos se van de casa, es el momento de volver a concentrarse en la vida de casados. “Cuando nuestras hijas se marcharon de casa —dice un esposo—, empecé a cortejar a mi esposa de nuevo.” Otro esposo dice: “Nos preocupamos cada uno por la salud del otro, y nos recordamos mutuamente la necesidad de hacer ejercicio”. Para no sentirse sola, esta pareja invita a casa a otros miembros de la congregación. Sí, interesarse por otras personas reporta muchos beneficios. Es más, agrada a Jehová. (Filipenses 2:4; Hebreos 13:2, 16.)

      13. ¿Por qué son importantes la franqueza y la honradez a medida que la pareja se hace mayor?

      13 No permitamos que se abra ninguna brecha de comunicación entre nosotros y nuestro cónyuge. Hay que hablar francamente. (Proverbios 17:27.) “Al preocuparnos el uno por el otro y tenernos consideración, nos entendemos cada vez mejor”, comenta un esposo. Su esposa concuerda: “Al hacernos mayores, hemos aprendido a valorar cosas como tomar el té juntos, conversar y ayudarnos mutuamente”. La franqueza y la honradez contribuyen a consolidar el vínculo matrimonial, dándole una resistencia que neutralice los ataques de Satanás, el saboteador del matrimonio.

      DISFRUTEMOS DE LOS NIETOS

      14. ¿Cómo debió contribuir la abuela de Timoteo a su formación cristiana?

      14 Los nietos son “la corona” de las personas mayores. (Proverbios 17:6.) La compañía de los nietos puede ser un verdadero deleite y tener un efecto alentador y reconfortante. La Biblia habla bien de Loida, una abuela que, con su hija Eunice, transmitió sus creencias a su nieto Timoteo. Este joven creció sabiendo que tanto su madre como su abuela valoraban la verdad bíblica. (2 Timoteo 1:5; 3:14, 15.)

      15. ¿Qué valiosa aportación pueden hacer los abuelos con relación a los nietos, pero qué deben evitar?

      15 Esta es una faceta especial en la que los abuelos pueden hacer una aportación muy valiosa. Ellos ya han transmitido el conocimiento de los propósitos de Jehová a sus hijos. Ahora pueden hacer lo propio con otra generación. A muchos niños les encanta que sus abuelos les cuenten historias bíblicas. Por supuesto, estos no deben asumir la responsabilidad paterna de inculcar las verdades bíblicas en sus hijos, pero pueden complementarla. (Deuteronomio 6:7.) Los abuelos pueden hacer suya la oración del salmista: “Aun hasta la vejez y canicie, oh Dios, no me dejes, hasta que informe acerca de tu brazo a la generación; a todos los que han de venir, acerca de tu poderío”. (Salmo 71:18; 78:5, 6.)

      16. ¿Cómo pueden los abuelos evitar ser fuente de tensiones en el seno familiar?

      16 Triste es decirlo, pero algunos abuelos miman tanto a sus nietos que se crean tensiones entre los abuelos y sus hijos adultos. Sin embargo, la bondad sincera de los abuelos quizá motive a los nietos a confiarles asuntos que no se atreven a revelar a sus padres. A veces los jóvenes creen que los abuelos serán más comprensivos y se pondrán de su lado contra sus padres. ¿Qué hacer en ese caso? Hay que actuar con sabiduría y animar a los nietos a ser francos con sus padres. Se les puede explicar que ese proceder agrada a Jehová. (Efesios 6:1-3.) Si es necesario, los abuelos pueden ofrecerse para allanar el camino hablando primero con los padres. Deben sincerarse con sus nietos y comunicarles lo que han aprendido a lo largo de los años. Su honradez y franqueza puede beneficiarlos.

      AJUSTÉMONOS AL PASO DE LOS AÑOS

      17. ¿Qué determinación del salmista deben imitar los cristianos mayores?

      17 A medida que pasan los años, sentimos que no podemos hacer todo lo que solíamos o quisiéramos hacer. ¿Cómo podemos ajustarnos al paso de los años? Quizá nos sintamos como si tuviéramos 30 años, pero una mirada al espejo refleja una realidad diferente. Este hecho no debe ser motivo de desánimo. El salmista suplicó a Jehová: “No me deseches en el tiempo de la vejez; justamente cuando mi poder está fallando, no me dejes”. Debemos estar resueltos a imitar la determinación del salmista. Él dijo: “Esperaré constantemente, y ciertamente añadiré a toda tu alabanza”. (Salmo 71:9, 14.)

      18. ¿Cómo puede aprovechar la jubilación el cristiano maduro?

      18 Muchos se han preparado de antemano para aumentar su alabanza a Jehová después de la jubilación. “Planeé con anterioridad lo que iba a hacer cuando nuestra hija terminara su educación —explica un padre que ahora está jubilado—. Decidí que empezaría el ministerio de la predicación de tiempo completo, y vendí mi negocio para estar libre y servir más de lleno a Jehová. Pedí a Dios que me guiara.” Si estamos aproximándonos a la edad de la jubilación, puede consolarnos la declaración de nuestro Magnífico Creador: “Aun hasta la vejez de uno yo soy el Mismo; y hasta la canicie de uno yo mismo seguiré soportando”. (Isaías 46:4.)

      19. ¿Qué consejo se da a los que se están haciendo mayores?

      19 Adaptarse a la jubilación después de retirarse de la vida laboral no siempre es fácil. El apóstol Pablo aconsejó a los hombres de edad que fueran “moderados en los hábitos”. Esta admonición requiere un comedimiento general y no ceder a la inclinación de buscar la vida fácil. Es posible que la autodisciplina y la rutina sean más necesarias después de la jubilación que antes. De modo que mantengámonos ocupados, ‘siempre teniendo mucho que hacer en la obra del Señor, sabiendo que nuestra labor no es en vano en lo relacionado con el Señor’. (1 Corintios 15:58.) Ensanchemos nuestras actividades para ayudar a los demás. (2 Corintios 6:13.) Muchos cristianos lo hacen predicando celosamente las buenas nuevas a un paso acorde con su edad. Al hacernos mayores, debemos mantenernos “saludables en fe, en amor, en aguante”. (Tito 2:2.)

      SI PERDEMOS A NUESTRO CÓNYUGE

      20, 21. a) En el sistema de cosas actual, ¿qué termina separando al matrimonio? b) ¿Qué buen ejemplo dio Ana a los cónyuges dolientes?

      20 Es un hecho triste, pero inevitable en el presente sistema de cosas, que la muerte acaba separando a los matrimonios. El cónyuge doliente cristiano sabe que su ser querido está durmiendo y tiene la confianza de que volverá a verlo. (Juan 11:11, 25.) Pero la pérdida es siempre dolorosa. ¿Cómo puede afrontarla el superviviente?a

      21 Tener presente lo que hizo un personaje bíblico puede ayudarnos. Ana enviudó al cabo de solo siete años de matrimonio, y cuando leemos de ella, tenía ya 84 años. Podemos estar seguros de que sintió mucho la pérdida de su esposo. ¿Cómo la sobrellevó? Rindió servicio sagrado a Jehová Dios en su templo noche y día. (Lucas 2:36-38.) Su vida de servicio y oración fue sin duda un buen antídoto contra el dolor y la soledad que sintió en su viudez.

      22. ¿Cómo han sobrellevado la soledad algunos viudos y viudas?

      22 “Mi mayor desafío ha sido no tener un compañero con quien hablar —explica una mujer de 72 años que enviudó hace diez—. Mi esposo era un buen oyente. Hablábamos de la congregación y de nuestra participación en el ministerio cristiano.” Otra viuda comenta: “Aunque se dice que el tiempo sana, he visto que es más exacto decir que lo que nos ayuda a sanar es lo que hacemos con el tiempo. Estamos en mejor condición de ayudar a los demás”. Un viudo de 67 años concuerda: “Una magnífica manera de sobrellevar el dolor es dar de uno mismo para confortar a los demás”.

      DIOS VALORA A LAS PERSONAS MAYORES

      23, 24. ¿Qué gran consuelo da la Biblia a los que han envejecido, particularmente a aquellos que han enviudado?

      23 Aunque la muerte nos separe de nuestro querido cónyuge, Jehová siempre es fiel, sin lugar a dudas. “Una cosa he pedido a Jehová —cantó el rey David de la antigüedad—. Es lo que buscaré, que pueda morar en la casa de Jehová todos los días de mi vida, para contemplar la agradabilidad de Jehová y para mirar con aprecio a su templo.” (Salmo 27:4.)

      24 “Honra a las viudas que realmente son viudas”, exhorta el apóstol Pablo. (1 Timoteo 5:3.) El consejo que sigue a esta instrucción indica que las viudas que lo merecieran y no tuvieran parientes cercanos podían recibir apoyo material de la congregación. No obstante, la instrucción de ‘honrarlas’ conlleva la idea de valorarlas. A los viudos y las viudas piadosos puede consolarles mucho saber que Jehová los valora y promete sostenerlos. (Santiago 1:27.)

      25. ¿Qué meta tienen aún las personas mayores?

      25 “El esplendor de los viejos es su canicie”, declara la Palabra inspirada de Dios, y también dice que “la canicie es corona de hermosura cuando se halla en el camino de la justicia”. (Proverbios 16:31; 20:29.) Continuemos, entonces, sea que estemos casados o vivamos solos de nuevo, manteniendo el servicio a Jehová en primer lugar en nuestra vida. Así nos haremos un buen nombre ante Dios ahora con la perspectiva de disfrutar de vida eterna en un mundo en el que habrán desaparecido los dolores de la vejez. (Salmo 37:3-5; Isaías 65:20.)

      a El folleto Cuando muere un ser querido, editado por Watchtower Bible and Tract Society of New York, Inc., contiene un análisis detallado de este tema.

      ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR ESTOS PRINCIPIOS BÍBLICOS A LAS PAREJAS CUANDO ENVEJECEN?

      Los nietos son una “corona” para las personas mayores. (Proverbios 17:6.)

      La edad avanzada ofrece más oportunidades de servir a Jehová. (Salmo 71:9, 14.)

      Se anima a las personas mayores a ser ‘moderadas en los hábitos’. (Tito 2:2.)

      Los cónyuges dolientes pueden hallar consuelo en la Biblia. (Juan 11:11, 25.)

      Jehová valora a las personas mayores fieles. (Proverbios 16:31.)

  • Honremos a nuestros padres mayores
    El secreto de la felicidad familiar
    • CAPÍTULO 15

      Honremos a nuestros padres mayores

      1. ¿Qué debemos a nuestros padres, y, por lo tanto, qué debemos sentir y hacer por ellos?

      “ESCUCHA a tu padre, que causó tu nacimiento, y no desprecies a tu madre simplemente porque ha envejecido”, aconsejó el sabio de la antigüedad. (Proverbios 23:22.) ‘¡Yo nunca haría eso!’, es posible que exclamemos. La mayoría de nosotros no solo no despreciamos a nuestra madre ni a nuestro padre, sino que, por el contrario, les tenemos un profundo amor. Reconocemos que les debemos muchísimo. Ante todo, nuestros padres nos dieron la vida. Aunque Jehová es la Fuente de la vida, sin ellos no hubiéramos existido. Nada de lo que podamos darles es tan valioso como la vida misma. Luego, pensemos tan solo en la abnegación, la preocupación, los gastos y la atención amorosa que conlleva la formación de un hijo desde la infancia hasta la edad adulta. Por ello, es muy razonable el consejo que da la Palabra de Dios: “Honra a tu padre y a tu madre [...] para que te vaya bien y dures largo tiempo sobre la tierra”. (Efesios 6:2, 3.)

      RECONOCIMIENTO DE LAS NECESIDADES EMOCIONALES

      2. ¿Cómo pueden los hijos adultos dar la “debida compensación” a sus padres?

      2 El apóstol Pablo escribió a los cristianos: “Que estos [hijos o nietos] aprendan primero a practicar devoción piadosa en su propia casa y a seguir pagando la debida compensación a sus padres y abuelos, porque esto es acepto a vista de Dios”. (1 Timoteo 5:4.) Los hijos mayores ofrecen esta “debida compensación” agradeciendo los años de amor, trabajo y cuidado que sus padres y abuelos les han dedicado. Un modo de hacerlo es reconociendo que, como todo el mundo, los mayores necesitan que se les ame y conforte, y a menudo con más premura. Como todos nosotros, necesitan sentir que se les valora. Necesitan sentir que su vida vale la pena.

      3. ¿Cómo honramos a nuestros padres y abuelos?

      3 De modo que podemos honrar a nuestros padres y abuelos haciéndoles saber que los amamos. (1 Corintios 16:14.) Si no vivimos con nuestros padres, debemos recordar que para ellos es muy importante saber de nosotros. Una carta alentadora, una llamada telefónica o una visita pueden alegrarles mucho. Miyo, que vive en Japón, escribió a los 82 años de edad: “Mi hija [cuyo esposo es ministro viajante] me dice: ‘Mamá, “viaja” con nosotros’. Me manda su itinerario y el número de teléfono de donde van a estar cada semana. Puedo buscar en el mapa y decir: ‘¡Ah, ahora están aquí!’. Siempre doy gracias a Jehová por la bendición de tener una hija así”.

      AYUDA MATERIAL

      4. ¿Cómo fomentó la tradición religiosa judía un trato insensible a los padres mayores?

      4 ¿Está implicado en honrar a los padres atender también sus necesidades materiales? Sí, a menudo así es. En los días de Jesús, los caudillos religiosos judíos sostenían la tradición de que si una persona declaraba que su dinero o propiedad era “una dádiva dedicada a Dios”, no tenía la responsabilidad de utilizarlo para atender materialmente a sus padres. (Mateo 15:3-6.) ¡Qué insensibilidad! En realidad, aquellos guías religiosos no animaban a la gente a honrar a sus padres, sino a despreciarlos negándoles egoístamente la ayuda material. No queremos caer nunca en ese error. (Deuteronomio 27:16.)

      5. A pesar de los servicios que el gobierno presta en algunos países, ¿por qué el honrar a los padres incluye a veces la ayuda económica?

      5 En muchos países el gobierno subvenciona hoy programas sociales para cubrir algunas de las necesidades de las personas mayores, como alimento, ropa y cobijo. Por otra parte, es posible que los ancianos tengan un plan de jubilación. Pero si estas provisiones se acaban o son insuficientes, los hijos honran a los padres haciendo lo que puedan por satisfacer sus necesidades materiales. De hecho, el cuidado de los padres mayores es una manifestación de devoción piadosa, es decir, de devoción a Jehová Dios, quien instituyó la familia.

      AMOR Y ABNEGACIÓN

      6. ¿Qué medidas han adoptado algunos para satisfacer las necesidades de sus padres?

      6 Muchos hijos adultos han atendido con amor y abnegación a sus padres enfermos. Algunos han acogido a sus padres en sus hogares o se han mudado para vivir cerca de ellos. Otros han ido a vivir con sus padres. Estas medidas han sido provechosas en muchas ocasiones tanto para los padres como para los hijos.

      7. ¿Por qué no es conveniente precipitarse al tomar decisiones con respecto a los padres mayores?

      7 Sin embargo, a veces tales traslados no producen los resultados apetecidos. ¿Por qué? Quizá porque se toman decisiones precipitadas o de carácter puramente emocional. “El sagaz considera sus pasos”, advierte sabiamente la Biblia. (Proverbios 14:15.) Por ejemplo, imaginémonos que a nuestra madre anciana se le hace difícil vivir sola y creemos que sería provechoso traerla a nuestra casa. ‘Considerar nuestros pasos con sagacidad’ implicaría repasar primero las siguientes preguntas: ¿Cuáles son sus necesidades reales? ¿Ofrecen el sector privado o el público servicios que permitan otra solución aceptable? ¿Quiere ella mudarse? En tal caso, ¿cómo se verá afectada su vida? ¿Tendrá que separarse de sus amigos? ¿Cómo puede afectarla emocionalmente esta circunstancia? ¿Hemos hablado del asunto con ella? ¿Cómo puede afectar el traslado a nuestro cónyuge, a nuestros hijos y a nosotros mismos? Si nuestra madre necesita atención, ¿quién la dispensará? ¿Puede compartirse la responsabilidad? ¿Hemos hablado del asunto con todos los que están directamente implicados?

      8. ¿A quiénes podemos consultar a la hora de decidir cómo ayudar a los padres mayores?

      8 Como la responsabilidad de atender a los padres ancianos recae sobre todos los hijos, quizá sea conveniente celebrar una reunión familiar para que todos participen en la adopción de decisiones. Asimismo puede ser útil hablar con los ancianos de la congregación o con otros hermanos que hayan afrontado una situación similar. “Resultan frustrados los planes donde no hay habla confidencial —advierte la Biblia—, pero en la multitud de consejeros hay logro.” (Proverbios 15:22.)

      SEAMOS CONSIDERADOS Y COMPRENSIVOS

      Ilustración de la página 179

      No es prudente decidir por los padres sin antes hablar con ellos

      9, 10. a) A pesar de la edad avanzada, ¿qué consideración merecen los ancianos? b) ¿Cómo debe tratar siempre a sus padres el hijo adulto, sin importar cuánto haga por ellos?

      9 Honrar a los padres ancianos requiere consideración y comprensión. El paso de los años deja huella, y es posible que al anciano le resulte cada vez más difícil andar, comer y recordar. Quizá necesite ayuda. Los hijos a menudo quieren proteger a sus padres y les ofrecen consejo, pero no deben olvidar que están tratando con adultos que han acumulado sabiduría y experiencia durante toda una vida, y que siempre se han atendido a sí mismos y han tomado sus propias decisiones. Es posible que su identidad y amor propio se fundamenten en su papel de padres y adultos. Los padres que piensan que deben entregar el control de su vida a los hijos quizá se depriman o se resientan. Algunos se molestan y se resisten porque lo interpretan como un intento de privarles de su independencia.

      10 Esos problemas no tienen soluciones fáciles, pero es bondadoso permitir que los padres de edad avanzada se atiendan a sí mismos y tomen sus propias decisiones al grado que sea posible. Es prudente no decidir qué es mejor para los padres sin antes hablar con ellos. Es posible que hayan perdido mucho debido a la edad. Debemos permitir que conserven lo que aún tienen. Quizá veamos que cuanto menos intentamos controlar la vida de nuestros padres, mejor relación tenemos con ellos. Nuestros padres se sentirán más felices, y nosotros también. Aun si es necesario que insistamos en ciertos asuntos por su bien, honrar a los padres exige que siempre los tratemos con la dignidad y el respeto que merecen. La Palabra de Dios aconseja: “Ante canas debes levantarte, y tienes que mostrar consideración a la persona del envejecido”. (Levítico 19:32.)

      HAY QUE MANTENER LA ACTITUD CORRECTA

      11-13. Si el hijo no ha tenido una buena relación con sus padres en el pasado, ¿cómo puede aun así afrontar el reto de atenderlos en su vejez?

      11 A veces, lo que dificulta honrar a los padres mayores es la mala relación que los hijos tuvieron con ellos en el pasado. Quizá nuestro padre fue frío y poco cariñoso, y nuestra madre, dominante y severa. Es posible que aún nos sintamos frustrados, molestos o dolidos porque no fueron los padres que hubiéramos deseado. ¿Pueden superarse estos sentimientos?a

      12 Basse, que se crió en Finlandia, relata: “Mi padrastro había sido oficial de las SS en la Alemania nazi. Perdía fácilmente los estribos y entonces era peligroso. Golpeó a mamá muchas veces delante de mí. Un día se enfureció conmigo, se quitó el cinturón y me dio en la cara con la hebilla. El golpe fue tan fuerte que me tumbó sobre la cama”.

      13 No obstante, debe verse la otra cara de la moneda. Basse añade: “Por otra parte, él trabajaba arduamente y no eludía la responsabilidad de mantener a la familia. Nunca me demostró afecto paternal, pero yo sabía que estaba marcado emocionalmente. Su madre lo había echado de casa cuando era niño. Se abrió camino a puñetazos y fue a la guerra siendo joven. Podía comprenderlo hasta cierto grado, y no lo culpaba. Cuando crecí y él enfermó, le ayudé cuanto pude hasta su muerte. No fue fácil, pero hice cuanto estuvo en mi mano. Procuré ser un buen hijo hasta el fin, y creo que me aceptó como tal”.

      14. ¿Qué texto es aplicable a todas las situaciones, incluidas las que tienen que ver con el cuidado de los padres mayores?

      14 Tanto en la familia como en toda situación de la vida es aplicable este consejo bíblico: “Vístanse de los tiernos cariños de la compasión, la bondad, la humildad mental, la apacibilidad y la gran paciencia. Continúen soportándose unos a otros y perdonándose liberalmente unos a otros si alguno tiene causa de queja contra otro. Como Jehová los perdonó liberalmente a ustedes, así también háganlo ustedes”. (Colosenses 3:12, 13.)

      LOS QUE ATIENDEN TAMBIÉN REQUIEREN ATENCIÓN

      15. ¿Por qué es angustioso a veces atender a los padres?

      15 Atender a un padre enfermo es difícil, pues implica muchas tareas, muchas responsabilidades y mucho tiempo. Pero la parte más dura suele ser de naturaleza emocional. Es angustioso ver a los padres perder la salud, la memoria y la independencia. Sandy, que procede de Puerto Rico, relata: “Mi madre era el núcleo de nuestra familia. Fue muy doloroso atenderla. Primero empezó a cojear; luego necesitó un bastón, después un andador y finalmente una silla de ruedas. Empeoró progresivamente hasta su fallecimiento. Enfermó de cáncer de huesos y necesitó atención constante: día y noche. La bañábamos, la alimentábamos y le leíamos. Fue muy difícil, especialmente en sentido emocional. Cuando me di cuenta de que mamá se moría, lloré porque la amaba mucho”.

      16, 17. ¿Qué consejo puede contribuir al equilibrio de quien dispensa la atención?

      16 Si nos encontramos en una situación similar, ¿qué podemos hacer? Nos será de gran ayuda escuchar a Jehová mediante la lectura de la Biblia y hablarle por medio de la oración. (Filipenses 4:6, 7.) También es práctico procurar una alimentación equilibrada y suficiente descanso. De este modo nos hallaremos en mejor condición, tanto emocional como física, para atender a nuestro ser querido. Quizá podamos romper la rutina diaria de vez en cuando. Aun si no es posible tomar vacaciones, es prudente programar ciertos períodos de descanso. A fin de disponer del tiempo necesario, podemos hablar con otra persona para que se quede con el padre enfermo.

      17 No es infrecuente que los adultos que atienden a sus padres sean demasiado exigentes consigo mismos. Pero no debemos sentirnos culpables por lo que no podemos hacer. En algunas circunstancias quizá tengamos que confiar a nuestro ser querido a un hogar de ancianos. Si estamos atendiendo a un padre enfermo, seamos realistas en cuanto a nuestra capacidad. Debemos equilibrar las necesidades de nuestros padres con las de nuestro cónyuge e hijos.

      FUERZA EXTRAORDINARIA

      18, 19. ¿Qué ha prometido Jehová con respecto a apoyar a sus siervos, y qué experiencia muestra que cumple esa promesa?

      18 En su Palabra, la Biblia, Jehová suministra amorosamente consejo muy provechoso para quienes atienden a sus padres mayores, aunque esa no es la única ayuda que ofrece. “Jehová está cerca de todos los que lo invocan —escribió el salmista inspirado—, [...] oirá su clamor por ayuda, y los salvará.” Jehová salvará, es decir, protegerá, a sus fieles incluso en las situaciones más difíciles. (Salmo 145:18, 19.)

      19 Myrna, de las Filipinas, vivió esa experiencia cuando atendió a su madre, que quedó paralizada por una apoplejía. “No hay nada más deprimente que ver sufrir a un ser querido y que no pueda decirte dónde le duele —escribe Myrna—. Era como verla ahogarse paulatinamente sin que yo pudiera hacer nada. Muchas veces me arrodillaba y le decía a Jehová lo cansada que me sentía. Lloraba como David, cuando le suplicó a Jehová que colocara sus lágrimas en un odre y lo recordara. [Salmo 56:8.] Y Jehová me suministró la fuerza que necesitaba conforme a su promesa. ‘Jehová llegó a ser como un apoyo para mí.’” (Salmo 18:18.)

      20. ¿Qué promesas bíblicas ayudan a mantener el optimismo a quienes atienden a los padres ancianos aun cuando estos mueran?

      20 Se ha dicho que atender a los padres ancianos es una “historia sin un final feliz”. A pesar de todo el esfuerzo, los padres finalmente mueren, como ocurrió en el caso de la madre de Myrna. Pero los que confían en Jehová saben que la muerte no es el fin de la historia. El apóstol Pablo dijo: “Tengo esperanza en cuanto a Dios [...] de que va a haber resurrección así de justos como de injustos”. (Hechos 24:15.) A los que han perdido a sus padres mayores les consuela la esperanza de la resurrección y la promesa divina de un maravilloso nuevo mundo, donde “la muerte no será más”. (Revelación 21:4.)

      21. ¿Qué buenos resultados se obtienen al honrar a los padres mayores?

      21 Los siervos de Dios tienen a sus padres en alta estima aunque hayan envejecido, y los honran. (Proverbios 23:22-24.) De este modo experimentan lo que dice el proverbio inspirado: “Tu padre y tu madre se regocijarán, y la que te dio a luz estará gozosa”. (Proverbios 23:25.) Y, sobre todo, los que honran a sus padres de edad avanzada también agradan y honran a Jehová Dios.

      a No hablamos de los casos en los que los padres han sido culpables de abuso extremo de su autoridad y confianza, es decir, de comportamientos que pudieran considerarse delictivos.

      ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR ESTOS PRINCIPIOS BÍBLICOS A HONRAR A LOS PADRES MAYORES?

      Debemos dar la debida compensación a nuestros padres y abuelos. (1 Timoteo 5:4.)

      Debemos efectuar todos los asuntos con amor. (1 Corintios 16:14.)

      Las decisiones importantes nunca deben tomarse precipitadamente. (Proverbios 14:15.)

      Debe respetarse a los padres mayores, aunque se hayan debilitado o estén enfermos. (Levítico 19:32.)

      La vejez y la muerte no existirán siempre. (Revelación 21:4.)

  • Garanticemos un futuro seguro para nuestra familia
    El secreto de la felicidad familiar
    • CAPÍTULO 16

      Garanticemos un futuro seguro para nuestra familia

      1. ¿Cuál era el propósito de Dios para la familia?

      CUANDO Jehová unió en matrimonio a Adán y Eva, el hombre exteriorizó su alegría pronunciando la poesía hebrea más antigua que se conoce. (Génesis 2:22, 23.) Sin embargo, el Creador no solo tenía presente complacer a sus hijos humanos. Quería que las parejas casadas y las familias hicieran Su voluntad. Dijo a la primera pareja: “Sean fructíferos y háganse muchos y llenen la tierra y sojúzguenla, y tengan en sujeción los peces del mar y las criaturas voladoras de los cielos y toda criatura viviente que se mueve sobre la tierra”. (Génesis 1:28.) Esta era en verdad una comisión maravillosa y gratificante. Adán, Eva y sus hijos habrían sido muy felices de haber cumplido obedientemente la voluntad de Jehová.

      2, 3. ¿Cómo pueden las familias hallar hoy la mayor felicidad?

      2 Hoy las familias también son más felices si hacen la voluntad de Dios juntas. El apóstol Pablo escribió: “La devoción piadosa es provechosa para todas las cosas, puesto que encierra promesa de la vida de ahora y de la que ha de venir”. (1 Timoteo 4:8.) La familia que vive con devoción piadosa y sigue el consejo que Jehová da en la Biblia será feliz en “la vida de ahora”. (Salmo 1:1-3; 119:105; 2 Timoteo 3:16.) Aun si solo un miembro de la familia se rige por los principios bíblicos, la situación es mejor que si ninguno lo hace.

      3 En este libro se han examinado muchos principios bíblicos que contribuyen a la felicidad familiar. Es probable que nos hayamos percatado de que algunos de ellos se han repetido varias veces en sus páginas. ¿Por qué? Porque representan verdades importantes que nos benefician a todos en diferentes aspectos de la vida familiar. La familia que procura aplicar esos principios bíblicos ve que en realidad la devoción piadosa “encierra promesa de la vida de ahora”. Veamos de nuevo cuatro de esos importantes principios.

      EL VALOR DEL AUTODOMINIO

      4. ¿Por qué es fundamental el autodominio en el matrimonio?

      4 El rey Salomón dijo: “Como una ciudad en que se ha hecho irrupción, que no tiene muro, es el hombre que no tiene freno para su espíritu”. (Proverbios 25:28; 29:11.) Es fundamental para aquellos que desean un matrimonio feliz ‘frenar el espíritu’, es decir, ejercer autodominio. Ceder a las emociones destructivas, como la ira o la lujuria, ocasiona daños que toma años reparar, si es que son reparables.

      5. ¿Cómo puede el ser humano imperfecto cultivar autodominio, y con qué beneficios?

      5 Es obvio que ningún descendiente de Adán puede controlar completamente su carne imperfecta. (Romanos 7:21, 22.) Ahora bien, el autodominio es un fruto del espíritu. (Gálatas 5:22, 23.) Por ello, el espíritu de Dios producirá autodominio en nosotros si pedimos esa cualidad en oración, si seguimos el consejo apropiado que dan las Escrituras y si nos relacionamos con otras personas que la manifiestan, a la vez que evitamos a quienes no lo hacen. (Salmo 119:100, 101, 130; Proverbios 13:20; 1 Pedro 4:7.) Tal proceder nos ayudará a ‘huir de la fornicación’, aun ante la misma tentación. (1 Corintios 6:18.) Rechazaremos la violencia y evitaremos o superaremos el alcoholismo. Asimismo, mantendremos la calma ante las provocaciones y las situaciones difíciles. Que todos, incluidos los niños, aprendamos a cultivar ese fruto esencial del espíritu. (Salmo 119:1, 2.)

      MODO APROPIADO DE VER LA JEFATURA

      6. a) ¿Cuál es el orden de jefatura establecido por Dios? b) ¿Qué debe recordar el hombre para que su jefatura redunde en la felicidad de su familia?

      6 El segundo principio importante es el reconocimiento de la jefatura. Pablo expuso el orden debido cuando dijo: “Quiero que sepan que la cabeza de todo varón es el Cristo; a su vez, la cabeza de la mujer es el varón; a su vez, la cabeza del Cristo es Dios”. (1 Corintios 11:3.) Esto significa que el hombre lleva la delantera en la familia, su esposa lo apoya lealmente y los hijos obedecen a los padres. (Efesios 5:22-25, 28-33; 6:1-4.) Ahora bien, debe notarse que la jefatura produce felicidad solo cuando se ejerce como es debido. Los esposos que viven con devoción piadosa saben que no es lo mismo jefatura que dictadura. Imitan a Jesús, su Cabeza. Aunque él iba a ser “cabeza sobre todas las cosas”, “no vino para que se le ministrara, sino para ministrar”. (Efesios 1:22; Mateo 20:28.) De igual manera, el cristiano no ejerce la jefatura para beneficio propio, sino para el provecho de su esposa e hijos. (1 Corintios 13:4, 5.)

      7. ¿Qué principios bíblicos ayudan a la esposa a cumplir con el papel que Dios le ha asignado en la familia?

      7 Por su parte, la esposa que vive con devoción piadosa no compite con su esposo ni intenta dominarlo. Se complace en apoyarlo y colaborar con él. La Biblia a veces dice que la esposa es “poseída” por su esposo, no dejando duda de que él es el cabeza. (Génesis 20:3.) Al casarse llega a estar bajo “la ley de su esposo”. (Romanos 7:2.) Al mismo tiempo, la Biblia la llama “ayudante” y “complemento”. (Génesis 2:20.) Ella aporta cualidades y habilidades de las que carece su esposo, y le da el apoyo necesario. (Proverbios 31:10-31.) La Biblia también indica que la esposa es “socia” del esposo, es decir, que trabaja lado a lado con él. (Malaquías 2:14.) Estos principios bíblicos ayudan al esposo y a la esposa a comprender la posición de cada uno y a tratarse con el debido respeto y dignidad.

      ‘SEAMOS PRESTOS EN CUANTO A OÍR’

      8, 9. Explique algunos principios que ayudan a todos los miembros de la familia a mejorar la comunicación.

      8 Este libro ha destacado frecuentemente la necesidad de la comunicación. ¿Por qué? Porque es más fácil resolver los problemas cuando las personas no solo se hablan, sino también se escuchan con atención. Se ha recalcado asimismo el hecho de que la comunicación es una vía de dos direcciones. El discípulo Santiago lo expresó de este modo: “Todo hombre tiene que ser presto en cuanto a oír, lento en cuanto a hablar”. (Santiago 1:19.)

      9 También es importante que cuidemos nuestro modo de hablar. Las palabras duras, hirientes o hipercríticas no constituyen buena comunicación. (Proverbios 15:1; 21:9; 29:11, 20.) Aun si lo que decimos es correcto, es probable que haga más daño que bien si lo expresamos de modo cruel, orgulloso o insensible. Nuestra habla debe ser prudente, “sazonada con sal”. (Colosenses 4:6.) Nuestras palabras tienen que ser como “manzanas de oro en entalladuras de plata”. (Proverbios 25:11.) A las familias que aprenden a comunicarse bien les es mucho más fácil conseguir la felicidad.

      EL PAPEL ESENCIAL DEL AMOR

      10. ¿Qué clase de amor es fundamental en el matrimonio?

      10 La palabra “amor” aparece repetidas veces en este libro. ¿Recordamos la clase de amor de la que se habla principalmente? Es cierto que el amor romántico (en griego, é·ros) desempeña un papel importante en el matrimonio, y que a las parejas que tienen éxito les une un afecto y una amistad profundos (en griego, phi·lí·a). Pero es más importante aún el amor representado por la palabra griega a·gá·pe. Este es el amor que tenemos a Jehová, a Jesús y a nuestro semejante. (Mateo 22:37-39.) Es el amor que Jehová expresa a la humanidad. (Juan 3:16.) Es maravilloso que nosotros podamos mostrar la misma clase de amor a nuestro cónyuge y a nuestros hijos. (1 Juan 4:19.)

      11. ¿Cómo beneficia el amor al matrimonio?

      11 En el matrimonio, este amor elevado es verdaderamente “un vínculo perfecto de unión”. (Colosenses 3:14.) Une a los cónyuges y hace que actúen de la manera más provechosa para ambos y para los hijos. Cuando las familias se enfrentan a situaciones difíciles, el amor las ayuda a tratar unidas los problemas. Cuando la pareja envejece, el amor ayuda a los cónyuges a apoyarse mutuamente y a seguir queriéndose. “El amor [...] no busca sus propios intereses [...]. Todas las cosas las soporta, todas las cree, todas las espera, todas las aguanta. El amor nunca falla.” (1 Corintios 13:4-8.)

      12. ¿Por qué consolida al matrimonio su amor a Dios?

      12 El vínculo matrimonial es especialmente fuerte cuando no solo está consolidado por el amor entre los cónyuges, sino especialmente por el amor a Jehová. (Eclesiastés 4:9-12.) ¿Por qué? El apóstol Juan escribió: “Esto es lo que el amor de Dios significa: que observemos sus mandamientos”. (1 Juan 5:3.) De modo que la pareja no solo debe educar a los hijos en la devoción piadosa porque los ama profundamente, sino porque es un mandato de Jehová. (Deuteronomio 6:6, 7.) Los cónyuges no solo deben evitar la inmoralidad porque se aman mutuamente, sino sobre todo porque aman a Jehová, quien “juzgará a los fornicadores y a los adúlteros”. (Hebreos 13:4.) Incluso si un cónyuge causa graves problemas en el matrimonio, el amor a Jehová ayuda a su pareja a seguir aplicando los principios bíblicos. Felices son las familias en las que el amor recíproco está consolidado por el amor a Jehová.

      LA FAMILIA QUE HACE LA VOLUNTAD DE JEHOVÁ

      13. ¿Cómo ayuda a la familia a concentrarse en lo que es verdaderamente importante su decisión de hacer la voluntad divina?

      13 Toda la vida del cristiano se centra en hacer la voluntad de Dios. (Salmo 143:10.) Esto es lo que en realidad significa la devoción piadosa. Hacer la voluntad de Dios ayuda a las familias a concentrarse en los asuntos de verdadera importancia. (Filipenses 1:9, 10.) Por ejemplo, Jesús advirtió: “Vine a causar división, y estará el hombre contra su padre, y la hija contra su madre, y la esposa joven contra su suegra. Realmente, los enemigos del hombre serán personas de su propia casa”. (Mateo 10:35, 36.) En conformidad con la advertencia de Jesús, muchos de sus seguidores han sido perseguidos por sus familiares. Esta es una situación triste y dolorosa. Con todo, los lazos familiares no deben tener más peso que nuestro amor a Jehová Dios y a Jesucristo. (Mateo 10:37-39.) Si perseveramos a pesar de la oposición familiar, es posible que los opositores cambien al observar el buen efecto de la devoción piadosa. (1 Corintios 7:12-16; 1 Pedro 3:1, 2.) Y aunque esto no suceda, no se consigue ningún bien duradero dejando de servir a Dios debido a la oposición.

      14. ¿Cómo puede el deseo de hacer la voluntad de Dios ayudar a los padres a actuar de la manera más provechosa para los hijos?

      14 Hacer la voluntad de Dios ayuda a los padres a tomar las mejores decisiones. Por ejemplo, en algunas comunidades los padres suelen considerar a los hijos como una inversión, y cuentan con ellos para que los atiendan en su vejez. Aun cuando es justo y adecuado que los hijos adultos cuiden de los padres ancianos, estos no deben influir en sus hijos para que adopten un modo de vivir materialista. Los padres no hacen ningún favor a sus hijos si los educan de manera que antepongan los bienes materiales a los espirituales. (1 Timoteo 6:9.)

      15. ¿Cómo fue Eunice, la madre de Timoteo, un ejemplo excelente en cuanto a hacer la voluntad de Dios?

      15 Un buen ejemplo al respecto fue Eunice, la madre de Timoteo, el joven amigo de Pablo. (2 Timoteo 1:5.) Aunque Eunice estaba casada con un incrédulo, logró educar a Timoteo en el camino de la devoción piadosa, con la colaboración de Loida, la abuela de este. (2 Timoteo 3:14, 15.) Cuando Timoteo tuvo edad suficiente, Eunice le permitió salir de casa y emprender la obra de predicar el Reino como compañero misional de Pablo. (Hechos 16:1-5.) Sin duda debió emocionar a Eunice ver a su hijo convertido en un misionero sobresaliente. Su devoción piadosa en la vida adulta fue un buen reflejo de la educación que recibió de niño. A Eunice tuvo que satisfacerle y alegrarle oír informes del ministerio fiel de Timoteo, aunque posiblemente lo echara de menos en casa. (Filipenses 2:19, 20.)

      LA FAMILIA Y NUESTRO FUTURO

      16. ¿Qué preocupación filial demostró Jesús, pero cuál fue su objetivo principal?

      16 Jesús se crió en una familia piadosa, y de adulto se preocupó, como era debido, por su madre. (Lucas 2:51, 52; Juan 19:26.) Sin embargo, el primer objetivo de Jesús fue cumplir la voluntad de Dios, lo que en su caso implicó abrir el camino para que los seres humanos pudieran conseguir la vida eterna. Abrió esta oportunidad cuando ofreció su vida humana perfecta como rescate por la humanidad pecadora. (Marcos 10:45; Juan 5:28, 29.)

      17. ¿Qué gloriosa perspectiva hizo posible el proceder fiel de Jesús para los que hacen la voluntad de Dios?

      17 Jehová levantó a Jesús después de su muerte para la vida celestial, le dio gran autoridad y, con el tiempo, lo entronizó como Rey del Reino celestial. (Mateo 28:18; Romanos 14:9; Revelación 11:15.) El sacrificio de Jesús hizo posible seleccionar a algunos seres humanos para que gobernaran con él en ese Reino. También abrió el camino para que el resto de la humanidad obediente disfrutara de vida perfecta en la Tierra restaurada a condiciones paradisíacas. (Revelación 5:9, 10; 14:1, 4; 21:3-5; 22:1-4.) Uno de los mayores privilegios que tenemos hoy es comunicar estas gloriosas buenas nuevas a nuestro prójimo. (Mateo 24:14.)

      18. ¿Qué recordatorio y qué ánimo se dan tanto a las familias como a sus componentes?

      18 Como mostró el apóstol Pablo, vivir con devoción piadosa encierra la promesa de que la gente herede esas bendiciones en la vida “que ha de venir”. Sin duda, esta es la mejor manera de hallar felicidad. Recordemos: “el mundo va pasando, y también su deseo, pero el que hace la voluntad de Dios permanece para siempre”. (1 Juan 2:17.) Por lo tanto, seamos hijos o padres, esposos o esposas, adultos solos con hijos o sin ellos, esforcémonos por hacer la voluntad de Dios. Aun cuando estemos bajo presión o nos enfrentemos a dificultades extremas, nunca debemos olvidar que somos siervos del Dios vivo. Por ello, que nuestras acciones regocijen siempre a Jehová. (Proverbios 27:11.) Y que nuestra conducta resulte en felicidad para nosotros ahora y vida eterna en el futuro en el nuevo mundo.

      ¿CÓMO PUEDEN AYUDAR ESTOS PRINCIPIOS BÍBLICOS A NUESTRA FAMILIA A SER FELIZ?

      El autodominio puede cultivarse. (Gálatas 5:22, 23.)

      El esposo y la esposa procuran el beneficio de la familia viendo como es debido la jefatura. (Efesios 5:22-25, 28-33; 6:4.)

      La comunicación incluye escuchar. (Santiago 1:19.)

      El amor a Jehová fortalece el matrimonio. (1 Juan 5:3.)

      Hacer la voluntad de Dios es la meta más importante de la familia. (Salmo 143:10; 1 Timoteo 4:8.)

      EL DON DE LA SOLTERÍA

      No todo el mundo se casa. Y no todas las parejas deciden tener hijos. Jesús fue soltero, y dijo que la soltería es un don cuando se escoge “por causa del reino de los cielos”. (Mateo 19:11, 12.) El apóstol Pablo también optó por no casarse. Dijo que tanto la soltería como el matrimonio eran ‘dones’. (1 Corintios 7:7, 8, 25-28.) Por lo tanto, aunque este libro ha tratado principalmente el tema del matrimonio y la crianza de los hijos, no debemos perder de vista los posibles beneficios y recompensas de permanecer soltero o de casarse y no tener hijos.

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir