-
Libro bíblico número 13: 1 Crónicas“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
1. ¿De qué maneras es Primero de las Crónicas parte esencial y provechosa del registro divino?
¿ES PRIMERO de las Crónicas simplemente una aburrida lista de genealogías? ¿Es solo una repetición de los libros de Samuel y Reyes? ¡De ninguna manera! Es una parte iluminadora y esencial del registro divino... esencial cuando se escribió, como información útil para reorganizar a la nación y su adoración, y esencial y provechosa porque dejó un modelo o patrón de la adoración divina para tiempos posteriores, incluso la actualidad. Primero de las Crónicas contiene algunas de las más hermosas expresiones de alabanza a Jehová en las Escrituras. Suministra por adelantado vislumbres maravillosos del Reino de justicia de Jehová, y su estudio es provechoso para todos los que cifran su esperanza en ese Reino. A través de los siglos, tanto judíos como cristianos han apreciado los dos libros de las Crónicas. Jerónimo, traductor de la Biblia, tenía una opinión tan elevada de Primero y Segundo de las Crónicas que los consideraba un “epítome del Antiguo Testamento” y sostenía que “son de tan elevada trascendencia e importancia que el que se crea conocedor de los escritos sagrados pero no conozca estos solo se engaña a sí mismo”a.
2. ¿Por qué se escribió Crónicas?
2 Parece que originalmente los dos libros de las Crónicas eran un solo libro o rollo, que más tarde fue dividido por conveniencia. ¿Por qué se escribió Crónicas? Considere las circunstancias. El destierro en Babilonia había terminado unos 77 años antes. Los judíos habían vuelto a establecerse en su tierra. Con todo, en el templo construido en Jerusalén había una peligrosa tendencia a alejarse de la adoración de Jehová. El rey de Persia había dado a Esdras autoridad para nombrar jueces y maestros de la ley de Dios (y de la del rey) y para hermosear la casa de Jehová. Se necesitaban listas genealógicas exactas como garantía de que solo personas autorizadas sirvieran en el sacerdocio, y también para confirmar las herencias tribuales, de las cuales el sacerdocio obtenía su sustento. En vista de las profecías de Jehová respecto al Reino, también era vital que hubiera un registro claro y confiable del linaje de Judá y de David.
3. a) ¿En qué deseaba ayudar Esdras a los judíos? b) ¿Por qué dio atención especial a la historia de Judá, y cómo subrayó la importancia de la adoración pura?
3 El deseo sincero de Esdras era despertar de su apatía a los judíos restaurados y ayudarles a darse cuenta de que en realidad eran herederos de la bondad amorosa y el pacto de Jehová. Por consiguiente, en las Crónicas puso ante ellos un relato completo de la historia de la nación y de los orígenes de la humanidad, pues se remontó hasta el primer hombre, Adán. Dado que el reino de David era el punto central, hizo hincapié en la historia de Judá y omitió casi por completo el registro absolutamente irredimible del reino de diez tribus. Describió los esfuerzos de los reyes más ilustres de Judá por edificar o restaurar el templo y llevar una delantera celosa en la adoración de Dios. Señaló los pecados religiosos que llevaron al derrocamiento del reino, mientras subrayó también las promesas divinas de restauración. Recalcó la importancia de la adoración pura concentrando la atención en los muchos detalles referentes al templo, sus sacerdotes, los levitas, los directores del canto, y así por el estilo. Debe haber sido muy animador para los israelitas tener un registro histórico que destacaba por qué habían regresado del destierro... para restaurar la adoración de Jehová en Jerusalén.
4. ¿Qué apoyo hay para el que Esdras haya escrito Crónicas?
4 ¿Qué prueba hay de que Esdras escribió Crónicas? Los dos versículos finales de Segundo de las Crónicas 36:22, 23 son como los dos primeros versículos de Esdras 1:1, 2, y Segundo de las Crónicas concluye en la mitad de una oración que termina en Esdras 1:3. Eso indica que el escritor de Crónicas debe haber sido también el escritor de Esdras. Otro hecho que confirma esto es que el estilo, el lenguaje, el léxico y la ortografía de Crónicas y Esdras son iguales. Ciertas expresiones de estos dos libros no aparecen en ningún otro libro de la Biblia. Esdras, quien escribió el libro de Esdras, también tiene que haber escrito Crónicas. La tradición judía apoya esta conclusión.
5. ¿Qué capacitaba a Esdras en sentido espiritual y seglar?
5 Nadie estaba mejor capacitado que Esdras para compilar esta historia auténtica y exacta. “Porque Esdras mismo había preparado su corazón para consultar la ley de Jehová y para ponerla por obra y para enseñar en Israel disposiciones reglamentarias y justicia.” (Esd. 7:10.) Jehová le ayudó con espíritu santo. El gobernante mundial persa reconoció la sabiduría de Dios en Esdras y le otorgó amplios poderes civiles en el distrito jurisdiccional de Judá. (Esd. 7:12-26.) Dotado así de autoridad divina e imperial, Esdras pudo compilar su relato de los mejores documentos asequibles a él.
6. ¿Por qué podemos confiar en la exactitud de Crónicas?
6 Esdras fue un investigador extraordinario. Buscó entre registros antiguos de la historia judía compilados por profetas confiables de aquellos mismos tiempos y otros compilados por registradores oficiales y archiveros públicos. Entre los escritos que consultó quizás estuvieron documentos de estado de Israel y de Judá, registros genealógicos, obras históricas escritas por profetas, y documentos en posesión de cabezas tribuales o de familia. Esdras se refiere a por lo menos 20 de aquellas fuentes de informaciónb. Por aquellas citas explícitas, en realidad Esdras daba a sus contemporáneos la oportunidad de ir a las fuentes de información que él había usado si eso deseaban, y esto añade considerable peso al argumento a favor de la credibilidad y autenticidad de su palabra. Hoy nosotros podemos confiar en la exactitud de los libros de las Crónicas por la misma razón que tenían los judíos del tiempo de Esdras para tal confianza.
7. ¿Cuándo se escribió Crónicas, quiénes lo han considerado auténtico, y qué período abarca?
7 Dado que Esdras “subió de Babilonia” en el séptimo año del rey persa Artajerjes Longimano, que fue 468 a.E.C., y Esdras no menciona la significativa llegada de Nehemías en 455 a.E.C., Crónicas debe haberse completado entre esas fechas, probablemente alrededor del año 460 a.E.C., en Jerusalén. (Esd. 7:1-7; Neh. 2:1-18.) Los judíos de los días de Esdras aceptaron a Crónicas como parte genuina de ‘toda Escritura que es inspirada de Dios y provechosa’. Lo llamaron Div·réh Hai·ya·mím, que significa: “Los Asuntos de los Días”, es decir, historia de los días o tiempos. Unos 200 años después los traductores de la Septuaginta griega también consideraron canónico a Crónicas. Dividieron el libro en dos partes y, por creer que era suplementario de Samuel y Reyes o de la Biblia entera de aquel tiempo, lo llamaron Pa·ra·lei·po·mé·non, que significa: “Cosas Pasadas Por Alto (Dejadas Sin Narrar; Omitidas)”. Aunque ese nombre no es particularmente apropiado, el que se lo dieran muestra que para ellos Crónicas era Escritura inspirada y auténtica. Al preparar la Vulgata latina, Jerónimo sugirió: “Podemos dar[les] el nombre más significativo de Kjro·ni·kón de toda la historia divina”. Parece que de esto se derivó el título “Crónicas”. Una crónica es un registro de sucesos en el orden en que tuvieron lugar. Después de las genealogías que da, Primero de las Crónicas trata principalmente del tiempo del rey David, desde 1077 a.E.C. hasta su muerte.
CONTENIDO DE PRIMERO DE LAS CRÓNICAS
8. ¿En qué dos secciones se divide el libro de Primero de las Crónicas?
8 El libro Primero de las Crónicas se divide naturalmente en dos secciones: los primeros 9 capítulos, que tratan principalmente de genealogías, y los últimos 20 capítulos, sobre sucesos que tuvieron lugar durante los 40 años desde la muerte de Saúl hasta el final del reinado de David.
9. ¿Por qué no hay razón para favorecer una fecha posterior para la escritura de Crónicas?
9 Las genealogías (1:1–9:44). Estos capítulos dan la genealogía desde Adán hasta la línea de Zorobabel (1:1; 3:19-24). Las versiones que presentan muchas traducciones llevan la línea de Zorobabel hasta la décima generación. Puesto que él regresó a Jerusalén en 537 a.E.C., no habría suficiente tiempo para que nacieran tantas generaciones para 460 a.E.C., cuando Esdras evidentemente terminó de escribir Crónicas. Sin embargo, el texto hebreo está incompleto en esta sección, y no se puede determinar qué relación tenían con Zorobabel la mayoría de los hombres de la lista. Por lo tanto, no hay motivo para favorecer una fecha posterior para la escritura de Crónicas, algo que hacen algunos.
10. a) ¿Qué generaciones se dan primero? b) Lógicamente, ¿qué genealogía se da al principio del capítulo 2 segundo? c) ¿Qué otras listas se dan, y cómo terminan?
10 Primero se dan las diez generaciones desde Adán hasta Noé, y luego las diez generaciones hasta Abrahán. Se enumeran los hijos de Abrahán y su prole; la posteridad de Esaú y de Seír, quienes vivieron en la región montañosa de Seír; y los primeros reyes de Edom. No obstante, desde el capítulo 2 segundo el registro da su atención a los descendientes de Israel o Jacob, desde el cual se traza primero la genealogía por Judá, y luego diez generaciones hasta David (2:1-14). Se da también la lista correspondiente a las demás tribus, la cual contiene referencia especial a la tribu de Leví y los sumos sacerdotes, y termina con una genealogía de la tribu de Benjamín como medio de presentar al rey Saúl, benjamita, con quien empieza entonces estrictamente la narración histórica. A veces quizás parezca que hay contradicciones entre las genealogías de Esdras y otros pasajes de la Biblia. Sin embargo, debe tenerse presente que a ciertas personas también se las conocía por otros nombres, y que con los cambios en el idioma y el transcurso del tiempo la ortografía de algunos nombres podía cambiar. Un estudio cuidadoso elimina la mayoría de las dificultades.
11. Dé ejemplos de otra información útil que se intercala en el registro de las genealogías.
11 Esdras intercala aquí y allá en sus genealogías datos históricos y geográficos que aclaran puntos y dan recordatorios importantes. Por ejemplo, al enumerar los descendientes de Rubén, Esdras añade un importante dato informativo: “Y los hijos de Rubén el primogénito de Israel —porque era el primogénito; pero porque profanó el canapé de su padre el derecho que como primogénito tenía fue dado a los hijos de José hijo de Israel, de manera que no había de ser registrado genealógicamente para el derecho del primogénito. Pues Judá mismo resultó ser superior entre sus hermanos, y el que había de ser caudillo procedía de él; pero el derecho como primogénito fue de José—” (5:1, 2). Con esas pocas palabras se explica mucho. Además, solo en Crónicas nos enteramos de que Joab, Amasá y Abisai eran sobrinos de David, lo que nos ayuda a comprender los diversos sucesos en que estuvieron implicados (2:16, 17).
12. ¿En qué circunstancias muere Saúl?
12 La infidelidad de Saúl lo lleva a la muerte (10:1-14). La narración comienza en el momento de una embestida de los filisteos en la batalla del monte Guilboa. En esta se derriba a tres hijos de Saúl, entre ellos Jonatán. Luego Saúl resulta herido. Para que el enemigo no lo aprese, él dice a su escudero: “Desenvaina tu espada y atraviésame con ella, para que no vengan estos incircuncisos y ciertamente me traten abusivamente”. Cuando su escudero rehúsa hacer aquello, Saúl se da muerte a sí mismo. Así muere Saúl por obrar “infielmente contra Jehová respecto a la palabra de Jehová que no había guardado, y también por preguntar a una médium espiritista para inquirir. Y no inquirió de Jehová” (10:4, 13, 14). Jehová da el reino a David.
13. ¿Cómo prospera David en el reino?
13 Se confirma a David en el reino (11:1–12:40). Con el tiempo las 12 tribus se reúnen con David en Hebrón y lo ungen para ser rey sobre todo Israel. Él captura Sión y sigue ‘haciéndose cada vez más grande, porque Jehová de los ejércitos está con él’ (11:9). A cargo del ejército se pone a hombres poderosos, y mediante ellos Jehová salva “con una gran salvación” (11:14). David recibe apoyo unido cuando los hombres de guerra se reúnen con corazón completo para hacerlo rey. Hay banquete y regocijo en Israel.
14. ¿Cómo le va a David en su batalla con los filisteos, y qué ocasión inspiradora de fe da origen a una canción gozosa?
14 David y el arca de Jehová (13:1–16:36). David consulta a los líderes nacionales, y ellos concuerdan en mudar el Arca a Jerusalén desde Quiryat-jearim, donde ha estado unos 70 años. En el camino, Uzah muere por la irreverencia de pasar por alto las instrucciones de Dios, y el Arca queda por un tiempo en el hogar de Obed-edom. (Núm. 4:15.) Los filisteos reanudan sus incursiones, pero dos veces David logra una victoria aplastante sobre ellos: en Baal-perazim y en Gabaón. Instruidos por David, los levitas siguen ahora el procedimiento teocrático cuando transportan el Arca sin percance a Jerusalén, donde —en medio de baile y regocijo— se la coloca en una tienda que David ha levantado para ella. Hay una ofrenda de sacrificio y se canta, y David mismo contribuye a la alegría con un canto de gracias a Jehová por la ocasión. La magnífica culminación del acto se da en la idea principal: “Regocíjense los cielos, y esté gozosa la tierra, y digan entre las naciones: ‘¡Jehová mismo ha llegado a ser rey!’”. (1 Cró. 16:31.) ¡Qué ocasión emocionante e inspiradora de fe! Más tarde aquella canción de David se adapta como base para nuevas canciones, una de las cuales es el Salmo 96. Otra está en los primeros 15 versículos del Salmo 105:1-15.
15. ¿Con qué promesa maravillosa responde Jehová al deseo de David de construir una casa para una adoración unida?
15 David y la casa de Jehová (16:37–17:27). Ahora hay una situación insólita en Israel. El arca del pacto está en una tienda en Jerusalén, donde sirven Asaf y sus hermanos, mientras que a unos kilómetros al noroeste de Jerusalén, en Gabaón, el sumo sacerdote Sadoc y sus hermanos efectúan en el tabernáculo los sacrificios prescritos. David, siempre consciente de ensalzar y unificar la adoración de Jehová, indica su deseo de edificar una casa para el arca del pacto de Jehová. Pero Jehová declara que no será David, sino su hijo, quien edificará una casa para Él, y que Él ‘ciertamente establecerá firmemente el trono de aquel hasta tiempo indefinido’ y le mostrará bondad amorosa como la de un padre a un hijo (17:11-13). Esta promesa maravillosa de Jehová —este pacto para un reino eterno— conmueve a David. Con corazón rebosante de agradecimiento él pide que el nombre de Jehová ‘resulte fiel y llegue a ser grande hasta tiempo indefinido’, y que Su bendición esté sobre la casa de David (17:24).
16. ¿Qué promesa cumple Jehová mediante David, pero cómo peca David?
16 Las conquistas de David (18:1–21:17). Mediante David, Jehová cumple ahora Su promesa de dar toda la Tierra Prometida a la descendencia de Abrahán (18:3). En una rápida serie de campañas, Jehová da “salvación a David” en todo lugar (18:6). En aplastantes victorias militares David sojuzga a los filisteos, derriba a los moabitas, vence a los zobaítas, obliga a los sirios a pagar tributo, y conquista a Edom y Ammón, así como a Amaleq. No obstante, Satanás incita a David a contar a Israel, y así, a pecar. Como castigo, Jehová envía una peste, pero misericordiosamente detiene la calamidad en la era de Ornán, después de la ejecución de 70.000 personas.
17. ¿Qué preparativos hace David para construir la casa de Jehová, y cómo anima a Salomón?
17 Los preparativos de David para el templo (21:18–22:19). Mediante Gad, David recibe un aviso angelical de “erigir un altar a Jehová en la era de Ornán el jebuseo” (21:18). Después de comprarle a Ornán aquel sitio, David ofrece obedientemente sacrificios allí e invoca a Jehová, quien le contesta “con fuego desde los cielos sobre el altar de la ofrenda quemada” (21:26). David llega a la conclusión de que Jehová quiere que su casa se edifique allí, y se pone a trabajar en dar forma a los materiales y juntarlos, diciendo: “Salomón mi hijo es joven y delicado, y la casa que ha de edificarse a Jehová ha de ser sobrepujantemente magnífica en cuanto a hermosa distinción para todos los países. Déjame, pues, hacerle preparativos” (22:5). Le explica a Salomón que Jehová no le ha permitido a él edificar la casa porque ha sido hombre de guerras y sangre. Exhorta a su hijo a ser animoso y fuerte en la empresa, y le dice: “Levántate y actúa, y que Jehová resulte estar contigo” (22:16).
18. ¿Con qué propósito se hace un censo?
18 David organiza la adoración de Jehová (23:1–29:30). Se realiza un censo, esta vez conforme a la voluntad de Jehová, para reorganizar los servicios sacerdotales y levíticos. Los servicios levíticos se describen aquí con más detalles que en cualquier otro lugar de las Escrituras. Entonces se da un esquema de las divisiones al servicio del rey.
19. ¿Con qué palabras comisiona David a Salomón, qué planos provee, y qué ejemplo espléndido da?
19 Cerca del final de su reinado memorable, David congrega a los representantes de toda la nación, “la congregación de Jehová” (28:8). El rey se pone de pie. “Óiganme, mis hermanos y mi pueblo.” Les habla entonces sobre el deseo de su corazón, “la casa del Dios verdadero”. En presencia de ellos comisiona a Salomón: “Y tú, Salomón, hijo mío, conoce al Dios de tu padre y sírvele con corazón completo y con alma deleitosa; porque todos los corazones Jehová los está escudriñando, y toda inclinación de los pensamientos la está discerniendo. Si tú lo buscas, él se dejará hallar de ti; pero si lo dejas, él te desechará para siempre. Mira, ahora, porque Jehová mismo te ha escogido para edificar una casa como santuario. Sé animoso y actúa” (28:2, 9, 10, 12). Da al joven Salomón los planos arquitectónicos detallados que ha recibido por inspiración de Jehová, y contribuye una inmensa fortuna personal para el proyecto de construcción: 3.000 talentos de oro y 7.000 talentos de plata que ha ahorrado con ese propósito. Con tan espléndido ejemplo ante sí, los príncipes y el pueblo responden donando oro valorado en 5.000 talentos y 10.000 dáricos, y plata valorada en 10.000 talentos, además de mucho hierro y cobrec (29:3-7). El pueblo se entrega al regocijo por este privilegio.
20. ¿Qué sublimidad se alcanza en la oración final de David?
20 Entonces David alaba a Jehová en oración, a la vez que reconoce que toda aquella ofrenda abundante ha procedido en realidad de Su mano, y le pide que Su bendición continúe sobre el pueblo y sobre Salomón. Esta oración final de David llega a lo sublime cuando él ensalza el reino de Jehová y Su glorioso nombre: “Bendito seas, oh Jehová el Dios de Israel nuestro padre, desde tiempo indefinido aun hasta tiempo indefinido. Tuya, oh Jehová, es la grandeza y el poderío y la hermosura y la excelencia y la dignidad; porque todo lo que hay en los cielos y en la tierra es tuyo. Tuyo es el reino, oh Jehová, Aquel que también te alzas como cabeza sobre todo. Las riquezas y la gloria las hay debido a ti, y tú lo estás dominando todo; y en tu mano hay poder y potencia, y en tu mano hay facultad para hacer grande y para dar fuerzas a todos. Y ahora, oh Dios nuestro, te damos las gracias y alabamos tu hermoso nombre” (29:10-13).
21. ¿Qué fin excelso se da a Primero de las Crónicas?
21 Se unge a Salomón por segunda vez, y él empieza a sentarse sobre “el trono de Jehová” en lugar del envejecido David. Después de haber reinado 40 años, David muere “en buena vejez, satisfecho de días, riquezas y gloria” (29:23, 28). Esdras entonces pone fin excelso a Primero de las Crónicas recalcando la superioridad del reino de David sobre todos los reinos de las naciones.
POR QUÉ ES PROVECHOSO
22. ¿Cómo animó Primero de las Crónicas a los compañeros israelitas de Esdras?
22 Los compañeros israelitas de Esdras derivaron mucho provecho de este libro. Mediante esta historia concisa con su punto de vista fresco y optimista apreciaron el amor y la misericordia de Jehová para con ellos por Su lealtad al pacto del Reino hecho con el rey David y por su propio nombre. Animados así, podían emprender la adoración pura de Jehová con nuevo celo. Las genealogías fortalecían su confianza en el sacerdocio que atendía a sus deberes en el templo reconstruido.
23. ¿Cómo dieron buen uso Mateo, Lucas y Esteban a Primero de las Crónicas?
23 Primero de las Crónicas fue también de gran provecho para la congregación cristiana primitiva. Mateo y Lucas pudieron usar sus genealogías para establecer claramente que Jesucristo era el “hijo de David” y el Mesías con derecho legal. (Mat. 1:1-16; Luc. 3:23-38.) Esteban, al concluir su testimonio final, mencionó la petición de David de edificar una casa para Jehová, y el hecho de que Salomón la edificó. Luego señaló que “el Altísimo no mora en casas hechas de mano”, lo cual indicaba que el templo de los días de Salomón era una representación de cosas celestiales mucho más gloriosas. (Hech. 7:45-50.)
24. ¿Qué podemos imitar hoy del brillante ejemplo de David?
24 ¿Y qué se puede decir de los cristianos verdaderos hoy día? Primero de las Crónicas debe edificar y estimular nuestra fe. Mucho podemos imitar del brillante ejemplo de David. ¡Cuánto se distinguió del infiel Saúl al inquirir siempre de Jehová! (1 Cró. 10:13, 14; 14:13, 14; 17:16; 22:17-19.) Por llevar el arca de Jehová a Jerusalén, por sus salmos de alabanza, por organizar a los levitas para el servicio, y por su petición de edificar una casa gloriosa para Jehová, David manifestó que Jehová y Su adoración eran lo primero en su mente (16:23-29). No fue quejumbroso. No buscó privilegios especiales para sí, sino que solo procuró hacer la voluntad de Jehová. Por eso, cuando Jehová asignó la construcción de la casa a su hijo, David lo instruyó de todo corazón y dio de su tiempo, energía y riquezas para la preparación de la obra que comenzaría después de su muerte (29:3, 9). ¡Sin duda, un espléndido ejemplo de devoción! (Heb. 11:32.)
25. ¿Qué aprecio por el nombre y el Reino de Jehová debe infundir en nosotros Primero de las Crónicas?
25 También merecen consideración los culminantes capítulos finales. El lenguaje magnífico con que David alabó a Jehová y glorificó su “hermoso nombre” debe infundirnos aprecio gozoso por nuestro privilegio actual de dar a conocer las glorias de Jehová y su Reino mediante Cristo. (1 Cró. 29:10-13.) Que nuestra fe y nuestro gozo sean siempre como los de David, mientras expresamos agradecimiento por el Reino eterno de Jehová mediante derramarnos como libación en Su servicio (17:16-27). En realidad Primero de las Crónicas hace que el tema bíblico del Reino de Jehová por su Descendencia brille ante los ojos de nuestro entendimiento con más hermosura que nunca, y nos pone a la expectativa de recibir más revelaciones emocionantes sobre los propósitos de Jehová.
[Notas a pie de página]
a Commentary de Clarke, tomo II, página 574.
b Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 1, páginas 581, 582.
c Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen 2, página 1097.
-
-
Libro bíblico número 14: 2 Crónicas“Toda Escritura es inspirada de Dios y provechosa”
-
-
Libro bíblico número 14: 2 Crónicas
Escritor: Esdras
Dónde se escribió: Jerusalén (?)
Cuándo se completó: c. 460 a.E.C.
Tiempo que abarca: 1037–537 a.E.C.
1. ¿Cuándo completó Crónicas Esdras, y con qué propósito en mira?
PUESTO que es obvio que Primero y Segundo de las Crónicas eran originalmente un solo libro, los argumentos dados en el capítulo anterior respecto al marco de circunstancias, quién escribió, cuándo escribió, y qué prueba hay de su canonicidad y autenticidad aplican a ambos libros. La prueba presentada muestra que Esdras completó Segundo de las Crónicas alrededor de 460 a.E.C., quizás en Jerusalén. El propósito de Esdras fue conservar datos históricos que estaban en peligro de perderse. La ayuda del espíritu santo, añadida a su aptitud de historiador para conseguir y ordenar detalles, capacitó a Esdras para compilar un registro exacto y permanente. Conservó para el futuro lo que consideró hechos históricos. La obra de Esdras fue muy oportuna, pues ahora también era necesario juntar el cuerpo entero de los escritos hebreos sagrados que se habían registrado a través de los siglos.
2. ¿Por qué no hay motivo para dudar de la exactitud de Crónicas?
2 Los judíos de los días de Esdras se beneficiaron muchísimo de la crónica inspirada de Esdras. Esta se escribió para su instrucción y para estimularlos al aguante. Mediante el consuelo de las Escrituras podían tener esperanza. Aceptaron el libro de Crónicas como parte del canon de la Biblia. Sabían que era confiable. Podían comprobarlo mediante otros escritos inspirados y numerosas historias seglares de las que citaba Esdras. Aunque permitieron que las historias seglares no inspiradas desaparecieran, conservaron cuidadosamente Crónicas. Para los traductores de la Septuaginta, Crónicas era parte de la Biblia hebrea.
3. ¿Cómo indican otros textos bíblicos que Crónicas es auténtico?
3 Jesucristo y los escritores de las Escrituras Griegas Cristianas lo aceptaron como auténtico e inspirado. Puede que Jesús haya pensado en incidentes como los que se registran en 2 Crónicas 24:21 cuando censuró a Jerusalén por asesinar y apedrear a profetas y siervos de Jehová. (Mat. 23:35; 5:12; 2 Cró. 36:16.) Cuando Santiago llamó “amigo de Jehová” a Abrahán, quizás hizo referencia a la expresión de Esdras en 2 Crónicas 20:7. (Sant. 2:23.) El libro también contiene profecías que se cumplieron infaliblemente. (2 Cró. 20:17, 24; 21:14-19; 34:23-28; 36:17-20.)
4. ¿Qué hallazgo arqueológico da testimonio de la autenticidad de Segundo de las Crónicas?
4 La arqueología también testifica de la autenticidad de Segundo de las Crónicas. En excavaciones realizadas donde estaba la Babilonia antigua se han desenterrado tablillas de arcilla relacionadas con el período del reinado de Nabucodonosor, y una de estas menciona a “Yaukin, rey de la tierra de Yahud”, es decir, “Joaquín, el rey de la tierra de Judá“a. Esto concuerda con el relato bíblico de que a Joaquín se le llevó cautivo a Babilonia durante el séptimo año del reinado de Nabucodonosor.
5. ¿Qué período se abarca en Segundo de las Crónicas, y por qué se destaca en él la historia de Judá en vez de la del reino de diez tribus?
5 El registro de Segundo de las Crónicas relata lo que sucedió en Judá desde el reinado de Salomón, que comenzó en 1037 a.E.C., hasta el decreto que emitió Ciro en 537 a.E.C. de reedificar la casa de Jehová en Jerusalén. En esta historia de 500 años, solamente se hace referencia al reino de diez tribus cuando este se inmiscuye en los asuntos de Judá, y ni siquiera se menciona la destrucción de aquel reino norteño en 740 a.E.C. ¿A qué se debe esto? A que el sacerdote Esdras estaba principalmente interesado en la adoración de Jehová en su lugar debido, Su casa en Jerusalén, y en el reino de la línea de David, con quien Jehová había hecho Su pacto. De modo que Esdras concentra la atención en el reino sureño en apoyo de la adoración verdadera y a la expectativa del gobernante que vendría de Judá. (Gén. 49:10.)
6. ¿En qué aspectos es edificante y animador Segundo de las Crónicas?
6 Esdras adopta un punto de vista edificante. De los 36 capítulos de Segundo de las Crónicas, los primeros 9 se destinan al reinado de Salomón, y 6 de estos enteramente a la construcción y la dedicación de la casa de Jehová. El registro no menciona la deslealtad de Salomón. De los 27 capítulos restantes, 14 tratan de los cinco reyes que siguieron fundamentalmente el ejemplo de David de devoción exclusiva a la adoración de Jehová: Asá, Jehosafat, Jotán, Ezequías y Josías. Hasta en los otros 13 capítulos Esdras subraya cuidadosamente los puntos buenos de los reyes malos. Siempre recalca sucesos relacionados con la restauración y preservación de la adoración verdadera. ¡Qué animador es!
CONTENIDO DE SEGUNDO DE LAS CRÓNICAS
7. ¿Cómo hace a Salomón “sobresalientemente grande” Jehová?
7 La gloria del reinado de Salomón (1:1–9:31). Al principio de Segundo de las Crónicas vemos que Salomón el hijo de David va adquiriendo fuerza en la gobernación real. Jehová está con él y sigue “haciéndolo sobresalientemente grande”. Cuando Salomón ofrece sacrificios en Gabaón, Jehová se le aparece por la noche y le dice: “¡Pide! ¿Qué quieres que te dé?”. Salomón pide conocimiento y sabiduría para gobernar bien al pueblo de Jehová. Aquella petición desinteresada hace que Dios prometa dar a Salomón no solo sabiduría y conocimiento, sino también riquezas y posesiones materiales y honra, “tales como no ha sucedido que las hayan tenido los reyes que te han antecedido, y tales como ninguno después de ti llegará a tener”. Tantas riquezas entran en la ciudad que con el tiempo Salomón llega “a hacer que la plata y el oro en Jerusalén [sean] como las piedras” (1:1, 7, 12, 15).
8. ¿Cómo adelanta la obra en el templo, y qué detalles se nos dan de su construcción?
8 Salomón recluta obreros para construir la casa de Jehová, y el rey Hiram de Tiro coopera enviando maderas y un obrero talentoso. “En el cuarto año de su reinado [el de Salomón]” se inicia la construcción, que se completa siete años y medio después, en 1027 a.E.C. (3:2). El templo mismo tiene en la parte del frente un pórtico grande de 120 codos (53,4 metros [175 pies]) de altura. Dos inmensas columnas de cobre, una llamada Jakín, que significa “Que [Jehová] Establezca Firmemente”, y la otra llamada Boaz, que aparentemente significa “Con Fuerza”, se levantan enfrente del pórtico (3:17). La casa misma es relativamente pequeña, pues mide 60 codos (26,7 metros [87,5 pies]) de largo, 30 codos (13,4 metros [43,7 pies]) de alto, y 20 codos (8,9 metros [29,2 pies]) de ancho, pero sus paredes y su techo están revestidos de oro; su cuarto más recóndito, el Santísimo, está elaboradamente decorado con oro. Contiene, también, los dos querubines de oro, uno a cada lado del cuarto, cuyas alas se extienden de lado a lado y se encuentran en el centro.
9. Describa los enseres y los utensilios del patio y el templo.
9 En el patio interior del templo hay un enorme altar de cobre de 20 codos (8,9 metros [29,2 pies]) por cada lado y 10 codos (4,5 metros [14,6 pies]) de alto. Otro objeto impresionante del patio es el mar fundido, un inmenso tazón de cobre que descansa sobre las espaldas de 12 toros de cobre que miran hacia fuera, tres en cada dirección. Este mar puede contener “tres mil medidas de bato” (66.000 litros [17.430 galones, E.U.A.]) de agua, que usan los sacerdotes para lavarse (4:5). También hay en el patio diez pequeños tazones puestos sobre carretillas de cobre adornadas, y en esta agua se enjuagan cosas relacionadas con las ofrendas quemadas. Estos tazones se llenan de agua sacada del mar fundido y se transportan sobre las carretillas a cualquier lugar donde se necesite el agua. Además hay los diez candelabros de oro y muchos otros utensilios, algunos de oro y otros de cobre, para la adoración en el templob.
10. ¿Qué sucede cuando se introduce el Arca en el Santísimo?
10 Finalmente, después de siete años y medio de labor, la casa de Jehová queda terminada. (1 Rey. 6:1, 38.) Es en el día de su inauguración cuando se introducirá en el cuarto más recóndito de este hermosísimo edificio el símbolo de la presencia de Jehová. Los sacerdotes introducen “el arca del pacto de Jehová en su lugar, en el cuarto más recóndito de la casa, en el Santísimo, debajo de las alas de los querubines”. ¿Qué sucede entonces? Mientras los cantores y músicos levitas alaban y dan gracias a Jehová en canto unido, la casa se llena de una nube, y los sacerdotes no pueden permanecer de pie para ministrar porque “la gloria de Jehová” llena la casa del Dios verdadero. (2 Cró. 5:7, 13, 14.) Así muestra Jehová que aprueba el templo, y manifiesta su presencia allí.
11. ¿Qué oración ofrece Salomón, y qué pide?
11 Se ha construido una plataforma de cobre de tres codos (1,3 metros [4,4 pies]) de alto para la ocasión, y esta se coloca en el patio interior cerca del enorme altar de cobre. Al subir a aquella elevada posición, Salomón puede ser visto por las grandes multitudes que se han congregado para la dedicación del templo. Después de la manifestación milagrosa de la presencia de Jehová mediante la nube gloriosa, Salomón se arrodilla enfrente de la muchedumbre y ofrece una oración conmovedora de agradecimiento y alabanza, que incluye una serie de peticiones humildes de perdón y bendición. Para concluir, ruega: “Ahora, oh Dios mío, por favor, que tus ojos resulten estar abiertos y tus oídos atentos a la oración respecto a este lugar. Oh Jehová Dios, no vuelvas atrás el rostro de tu ungido. Oh acuérdate, sí, de las bondades amorosas para con David tu siervo” (6:40, 42).
12. ¿Cómo contesta Jehová la oración de Salomón, y con qué espíritu de gozo termina la celebración de 15 días?
12 ¿Escucha Jehová aquella oración de Salomón? Tan pronto como Salomón termina de orar, desde los cielos baja un fuego que consume la ofrenda quemada y los sacrificios, y “la gloria misma de Jehová” llena la casa. Esto hace que toda la gente se postre y dé gracias a Jehová, “porque él es bueno, porque su bondad amorosa es hasta tiempo indefinido” (7:1, 3). Se ofrece entonces un enorme sacrificio a Jehová. A la fiesta de dedicación que dura una semana sigue la fiesta de la Recolección, de una semana, y un sábado en que el pueblo se abstiene de trabajar. Después de esta celebración alegre y espiritualmente fortalecedora de 15 días, Salomón envía al pueblo de regreso a sus hogares, gozosos y sintiéndose bien en el corazón (7:10). Jehová también está contento. Vuelve a confirmar el pacto del Reino a Salomón, y al mismo tiempo le advierte de las terribles consecuencias de la desobediencia.
13. a) ¿Qué obra de construcción sigue a la del templo? b) ¿Cómo se expresa la reina de Seba tras de ver el reino de Salomón?
13 Salomón ahora lleva a cabo una obra de construcción extensa por todo su dominio, y no solo edifica un palacio para sí, sino también ciudades fortificadas, ciudades de almacenamiento, ciudades para los carros y ciudades para los hombres de a caballo, así como todo lo que desea edificar. Este es un período de prosperidad y paz gloriosas porque tanto el rey como el pueblo tienen presente la adoración de Jehová. Hasta la reina de Seba, a más de 1.900 kilómetros (1.200 millas) de distancia, oye de la prosperidad y la sabiduría de Salomón y emprende el viaje largo y dificultoso para verlo por sí misma. ¿Queda desilusionada? De ninguna manera, pues confiesa: “No puse fe en sus palabras hasta que yo hubiera venido para que mis propios ojos vieran; y ¡mira!, no se me ha referido la mitad de la abundancia de tu sabiduría. Has superado el informe que he oído. Felices son tus hombres, y felices son estos siervos tuyos” (9:6, 7). No hay reyes en la Tierra que superen a Salomón en riquezas ni en sabiduría. Él reina por 40 años en Jerusalén.
14. ¿Por qué se despoja de su gloria tan pronto a Israel?
14 Los reinados de Rehoboam y Abías (10:1–13:22). La gobernación severa y opresiva de Rehoboam, hijo de Salomón, provoca la revuelta de las diez tribus norteñas bajo Jeroboán en 997 a.E.C. No obstante, los sacerdotes y levitas de ambos reinos se pronuncian por Rehoboam y ponen la lealtad al pacto del Reino por encima del nacionalismo. Rehoboam pronto abandona la ley de Jehová, y Sisaq el rey de Egipto invade el país, irrumpe en Jerusalén y despoja de sus tesoros a la casa de Jehová. ¡Qué lamentable es que, poco más de 30 años después de su construcción, se despoje de su gloria a aquellos edificios tan bellamente decorados! La razón es esta: la nación se ha “portado infielmente para con Jehová”. Justamente a tiempo Rehoboam se humilla, de modo que Jehová no arruina por completo la nación (12:2).
15. ¿Qué batallas hay después de la muerte de Rehoboam, y por qué resulta superior a Israel el reino de Judá?
15 Al morir Rehoboam, uno de sus 28 hijos, Abías, es hecho rey. El reinado de tres años de Abías se caracteriza por la guerra sangrienta con Israel, el reino del norte. Judá está superado en proporción de dos a uno: son 400.000 soldados contra los 800.000 bajo Jeroboán. Durante las batallas tremendas que vienen después, los guerreros de Israel disminuyen a menos de la mitad, y medio millón de adoradores de becerros son destruidos. Los hijos de Judá resultan superiores porque se apoyan “en Jehová el Dios de sus antepasados” (13:18).
16. ¿Cómo contesta Jehová la oración urgente de Asá?
16 El rey Asá, temeroso de Dios (14:1–16:14). El sucesor de Abías es su hijo Asá. Asá es defensor de la adoración verdadera. Lucha para limpiar de la adoración de imágenes al país. Pero, ¡mire!, una abrumadora fuerza militar de un millón de etíopes amenaza a Judá. Asá ora: “Ayúdanos, oh Jehová nuestro Dios, porque de veras nos apoyamos en ti, y en tu nombre hemos venido contra esta muchedumbre”. Jehová responde dándole una victoria aplastante (14:11).
17. ¿Cómo se anima a Asá a reformar la adoración en Judá, pero por qué se le reprende?
17 El espíritu de Dios viene sobre Azarías para que diga a Asá: “Jehová está con ustedes mientras ustedes resulten estar con él; y si lo buscan, se dejará hallar de ustedes” (15:2). Muy animado, Asá reforma la adoración en Judá, y el pueblo hace el pacto de que a cualquiera que no busque a Jehová se le dé muerte. Sin embargo, cuando Baasá el rey de Israel levanta barreras para que no fluyan más israelitas a Judá, Asá comete un error grave cuando contrata a Ben-hadad el rey de Siria para que luche contra Israel, en vez de buscar la ayuda de Jehová. Por eso Jehová lo reprende. A pesar de esto, el corazón de Asá resulta “completo todos sus días” (15:17). Muere en el cuadragésimo primer año de su reinado.
18. a) ¿Cómo lucha Jehosafat por la adoración verdadera, y con qué resultados? b) ¿Cómo lo lleva casi al desastre su alianza matrimonial?
18 El buen reinado de Jehosafat (17:1–20:37). Jehosafat, hijo de Asá, continúa la lucha contra la adoración de imágenes e inaugura una campaña educativa especial, en la que instructores que viajan por todas las ciudades de Judá enseñan a la gente lo que dice el libro de la Ley de Jehová. Sigue a esto un tiempo de gran prosperidad y paz, y Jehosafat sigue “adelantando y engrandeciéndose a un grado superior” (17:12). Pero entonces forma una alianza matrimonial con el inicuo rey Acab de Israel y va a ayudarle en su guerra contra la creciente potencia de Siria, pasando por alto palabras de Micaya el profeta de Jehová; apenas escapa con vida cuando Acab muere en batalla en Ramot-galaad. Jehú el profeta de Jehová reprende a Jehosafat por hacer causa común con el inicuo Acab. Después Jehosafat nombra jueces por todo el país, y les da instrucciones de cumplir sus deberes con temor a Dios.
19. En el momento culminante del reinado de Jehosafat, ¿cómo sucede que es de Dios la batalla?
19 Ahora llega el momento culminante del reinado de Jehosafat. Las fuerzas combinadas de Moab, Ammón y la región montañosa de Seír marchan contra Judá en cantidad abrumadora. Suben como enjambre por el desierto de En-guedí. El temor sobrecoge a la nación. Jehosafat y todo Judá, con “sus pequeñuelos, sus esposas y sus hijos”, se ponen de pie delante de Jehová y lo buscan con oración. El espíritu de Jehová le viene a Jahaziel el levita, quien dice a las multitudes congregadas: “¡Presten atención, todo Judá y ustedes los habitantes de Jerusalén, y rey Jehosafat! Aquí está lo que Jehová les ha dicho a ustedes: ‘No tengan miedo ni se aterroricen a causa de esta gran muchedumbre; porque la batalla no es de ustedes, sino de Dios. Mañana bajen contra ellos. [...] Jehová estará con ustedes’”. Después de levantarse muy de mañana, Judá emprende la marcha con los cantores levitas al frente. Jehosafat los anima: “Pongan fe en Jehová [...] Pongan fe en sus profetas y así logren éxito”. Los cantores ensalzan gozosamente a Jehová, “porque hasta tiempo indefinido es su bondad amorosa” (20:13, 15-17, 20, 21). Jehová manifiesta maravillosamente su bondad amorosa tendiendo una emboscada contra los ejércitos invasores, de modo que se aniquilan unos a otros. Al llegar a la atalaya del desierto, los regocijados de Judá sólo ven cadáveres. ¡De veras la batalla es de Dios! Hasta el fin de su reinado de 25 años, Jehosafat sigue andando en fidelidad ante Jehová.
20. ¿Qué desastres distinguen el reinado de Jehoram?
20 Los malos reinados de Jehoram, Ocozías y Atalía (21:1–23:21). Jehoram el hijo de Jehosafat comienza mal cuando mata a todos sus hermanos. No obstante, Jehová le perdona la vida por Su pacto con David. Edom empieza a sublevarse. Desde algún lugar Elías envía una carta en la que advierte a Jehoram que Jehová asestará un gran golpe a su casa y que él tendrá una muerte horrible (21:12-15). Conforme a la profecía, los filisteos y los árabes invaden y saquean a Jerusalén, y el rey muere de una asquerosa enfermedad intestinal después de reinar ocho años.
21. ¿Qué cosas malas son el resultado de la dominación de Atalía en Judá, pero cómo logra Jehoiadá restablecer el trono de David?
21 Le sucede el único hijo sobreviviente de Jehoram, Ocozías (Jehoacaz), pero su madre Atalía, hija de Acab y Jezabel, ejerce mala influencia en él. Tras un año, su reinado termina prematuramente por la purga que efectúa Jehú contra la casa de Acab. Ante esto, Atalía da muerte a sus nietos y usurpa el trono. Sin embargo, uno de los hijos de Ocozías sobrevive. Es Jehoás, de un año de edad, a quien su tía Jehosabeat introduce a escondidas en la casa de Jehová. Atalía reina por seis años, y entonces el esposo de Jehosabeat, el sumo sacerdote Jehoiadá, toma valerosamente al jovencito Jehoás y hace que lo proclamen rey como uno de “los hijos de David”. Tras ir a la casa de Jehová, Atalía rasga sus vestiduras y clama: “¡Conspiración! ¡Conspiración!”. Pero es en vano. Jehoiadá hace que la echen del templo y le den muerte (23:3, 13-15).
22. ¿Cómo empieza bien pero termina mal el reinado de Jehoás?
22 Los reinados de Jehoás, Amasías y Uzías empiezan bien, pero terminan mal (24:1–26:23). Jehoás reina por 40 años y, mientras Jehoiadá está vivo y ejerce buena influencia, actúa bien. Hasta se interesa en la casa de Jehová y la hace renovar. Pero cuando Jehoiadá muere, los príncipes de Judá influyen en Jehoás para que se aparte de la adoración de Jehová y sirva a los postes sagrados e ídolos. Cuando el espíritu de Dios mueve a Zacarías el hijo de Jehoiadá a reprender al rey, Jehoás manda lapidar al profeta. Poco después una pequeña fuerza militar de sirios invade, y el ejército de Judá, mucho más grande, no puede hacerla retroceder porque han “dejado a Jehová el Dios de sus antepasados” (24:24). Ahora los propios siervos de Jehoás se alzan contra él y lo asesinan.
23. ¿Qué ejemplo de infidelidad sigue Amasías?
23 Amasías sucede a su padre Jehoás. Él empieza bien su reinado de 29 años, pero más tarde pierde el favor de Jehová porque levanta y adora los ídolos de los edomitas. “Dios se ha resuelto a arruinarte”, le advierte el profeta de Jehová (25:16). Sin embargo, Amasías se hace jactancioso y desafía a Israel, el reino del norte. Conforme a la palabra de Dios, sufre una derrota humillante a manos de los israelitas. Después de aquella derrota, unos conspiradores se alzan y le dan muerte.
24. ¿Cómo sucede que la virtud de Uzías se convierte en su debilidad, y con qué resultado?
24 Uzías el hijo de Amasías sigue en los pasos de su padre. Reina bien por la mayor parte de 52 años y alcanza fama como genio militar, como edificador de torres, y como “amante de la agricultura” (26:10). Equipa y mecaniza el ejército. No obstante, su virtud se convierte en su debilidad. Se hace altivo, y con presunción se atreve a asumir el deber sacerdotal de ofrecer incienso en el templo de Jehová. Por esto Jehová lo hiere con lepra. Como consecuencia, tiene que vivir aparte, lejos de la casa de Jehová y también de la casa del rey, donde su hijo Jotán juzga al pueblo en su lugar.
25. ¿Por qué tiene éxito Jotán?
25 Jotán sirve a Jehová (27:1-9). A diferencia de su padre, Jotán no ‘invade el templo de Jehová’. En vez de eso, ‘sigue haciendo lo que es recto a los ojos de Jehová’ (27:2). Durante su reinado de 16 años realiza mucha obra de construcción y reprime con éxito una revuelta de los ammonitas.
26. ¿A qué extremos de iniquidad sin precedente llega Acaz?
26 El inicuo rey Acaz (28:1-27). Acaz el hijo de Jotán resulta ser uno de los más inicuos de los 21 reyes de Judá. Llega al extremo de ofrecer sus propios hijos como sacrificios quemados a dioses paganos. Por consiguiente, Jehová lo abandona, vez tras vez, a los ejércitos de Siria, Israel, Edom y Filistea. Así Jehová humilla a Judá porque Acaz ‘deja que el desenfreno crezca en Judá, y hay un actuar con gran infidelidad para con Jehová’ (28:19). Yendo de mal en peor, Acaz ofrece sacrificios a los dioses de Siria porque los sirios resultan superiores a él en batalla. Cierra las puertas de la casa de Jehová y sustituye la adoración de Jehová por la adoración de dioses paganos. En buena hora termina el reinado de Acaz después de 16 años.
27. ¿Cómo muestra celo por la adoración de Jehová el rey Ezequías?
27 El fiel rey Ezequías (29:1–32:33). Ezequías, el hijo de Acaz, reina por 29 años en Jerusalén. Su primer acto es reabrir y reparar las puertas de la casa de Jehová. Luego congrega a los sacerdotes y levitas y les da instrucciones de limpiar el templo y santificarlo para el servicio de Jehová. Declara que quiere celebrar un pacto con Jehová para volver atrás Su cólera ardiente. Se reanuda magníficamente la adoración de Jehová.
28. ¿Qué enorme fiesta celebra Ezequías en Jerusalén, y cómo expresa su gozo el pueblo?
28 Se planea una enorme Pascua, pero como en el primer mes no hay tiempo para prepararla, se aprovecha una provisión de la Ley y se celebra en el segundo mes del primer año del reinado de Ezequías. (2 Cró. 30:2, 3; Núm. 9:10, 11.) El rey no solo invita a todo Judá a concurrir, sino también a Israel, y aunque algunos de Efraín, Manasés y Zabulón se burlan de la invitación, otros se humillan y van a Jerusalén junto con todo Judá. Después de la Pascua se celebra la fiesta de las Tortas No Fermentadas. ¡Qué gozosa fiesta de siete días! De hecho, es tan edificante que toda la congregación extiende la fiesta otros siete días. Hay “gran regocijo en Jerusalén, porque desde los días de Salomón hijo de David el rey de Israel no hubo ninguna como esta en Jerusalén”. (2 Cró. 30:26.) El pueblo espiritualmente restaurado refuerza esto con una campaña de demolición para librar tanto a Judá como a Israel de la idolatría, mientras que Ezequías, por su parte, restablece las contribuciones materiales para los levitas y los servicios en el templo.
29. ¿Cómo premia Jehová la confianza absoluta de Ezequías en Él?
29 Luego Senaquerib el rey de Asiria invade Judá y amenaza Jerusalén. Ezequías cobra ánimo, repara las defensas de la ciudad y hace frente a los vituperios del enemigo. Confiando por completo en Jehová, sigue orando por ayuda. Jehová contesta dramáticamente aquella oración de fe. Procede “a enviar un ángel y a raer a todo hombre valiente, poderoso, y a caudillo y jefe en el campamento del rey de Asiria” (32:21). Senaquerib regresa a su hogar avergonzado. Ni siquiera sus dioses pueden ayudarle a salvar las apariencias, pues más tarde sus propios hijos lo matan ante su altar. (2 Rey. 19:7.) Jehová alarga milagrosamente la vida de Ezequías, y este llega a tener grandes riquezas y gloria; cuando muere, todo Judá lo honra.
30. a) ¿A qué iniquidad vuelve Manasés, pero qué sucede después de su arrepentimiento? b) ¿Qué distingue al breve reinado de Amón?
30 Reinados inicuos de Manasés y Amón (33:1-25). Manasés, hijo de Ezequías, vuelve al derrotero inicuo de su abuelo Acaz y deshace todo el bien que se había logrado durante el reinado de Ezequías. Construye los lugares altos, levanta los postes sagrados y hasta sacrifica sus hijos a dioses falsos. Finalmente Jehová trae al rey de Asiria contra Judá, y Manasés va cautivo a Babilonia. Allí él se arrepiente de su pecado. Cuando Jehová le muestra misericordia y lo restaura a su gobernación real, Manasés se esfuerza por desarraigar la adoración demoníaca y restablecer la religión verdadera. Con todo, cuando Manasés muere después de un largo reinado de 55 años, su hijo Amón asciende al trono y se da a la iniquidad: defiende de nuevo la adoración falsa. Después de dos años, sus propios siervos le dan muerte.
31. ¿Qué hechos sobresalen durante el valeroso reinado de Josías?
31 El valeroso reinado de Josías (34:1–35:27). El joven Josías, hijo de Amón, se esfuerza valerosamente por restaurar la adoración verdadera. Hace que se demuelan los altares de los Baales y las imágenes esculpidas, y repara la casa de Jehová, donde se descubre “el libro de la ley de Jehová por la mano de Moisés“, que pudiera ser el original (34:14). No obstante, al justo Josías se le dice que al país le vendrá calamidad debido a la infidelidad en que ya se ha incurrido, pero no en sus días. En el decimoctavo año de su reinado él dispone una celebración sobresaliente de la Pascua. Después de reinar por 31 años, Josías muere en un vano esfuerzo por impedir que las huestes egipcias pasen por el país en camino al Éufrates.
32. ¿Cómo llevan a Judá a su fin desastroso los últimos cuatro reyes?
32 Jehoacaz, Jehoiaquim, Joaquín, Sedequías, y la desolación de Jerusalén (36:1-23). La iniquidad de los últimos cuatro reyes de Judá lleva rápidamente a la nación a su desastroso fin. Jehoacaz hijo de Josías solo gobierna tres meses, pues es removido por el faraón Nekó, de Egipto. Lo reemplaza su hermano Eliaquim, a quien se cambia el nombre a Jehoiaquim, y durante su reinado Babilonia, la nueva potencia mundial, subyuga a Judá. (2 Rey. 24:1.) Cuando Jehoiaquim se rebela, Nabucodonosor sube a Jerusalén para castigarlo en 618 a.E.C., pero Jehoiaquim muere aquel mismo año, después de un reinado de 11 años. Lo reemplaza su hijo Joaquín, de 18 años de edad. Tras de reinar apenas tres meses, Joaquín se rinde a Nabucodonosor y es llevado cautivo a Babilonia. Nabucodonosor pone ahora en el trono a un tercer hijo de Josías, a Sedequías el tío de Joaquín. Sedequías reina mal por 11 años y rehúsa ‘humillarse a causa de Jeremías el profeta por orden de Jehová’. (2 Cró. 36:12.) Tanto los sacerdotes como el pueblo cometen infidelidad en gran escala, y así contaminan la casa de Jehová.
33. a) ¿Cómo comienza la desolación de 70 años “para cumplir la palabra de Jehová”? b) ¿Qué decreto histórico se registra en los últimos dos versículos de Segundo de las Crónicas?
33 Finalmente Sedequías se rebela contra el yugo de Babilonia, y esta vez Nabucodonosor no muestra misericordia. La furia de Jehová ha llegado al límite, y no hay curación. Jerusalén cae, su templo es saqueado y quemado, y los sobrevivientes del sitio de 18 meses son llevados cautivos a Babilonia. La tierra de Judá queda desolada. Así, en aquel mismo año de 607 a.E.C. comienza la desolación “para cumplir la palabra de Jehová por boca de Jeremías [...] para cumplir setenta años” (36:21). El cronista entonces salta ese lapso de casi 70 años y en los últimos dos versículos 2Cr 36:22, 23 registra el decreto histórico que Ciro dio en 537 a.E.C. ¡A los judíos cautivos se les pondrá en libertad! ¡Jerusalén tiene que levantarse de nuevo!
POR QUÉ ES PROVECHOSO
34. ¿Qué se subraya en la selección de materia por Esdras, y cómo fue aquello provechoso para la nación?
34 Segundo de las Crónicas añade su vigoroso testimonio al de otros testigos en cuanto a este importante período: 1037-537 a.E.C. Además, da valiosa información suplementaria que no se encuentra en otras historias canónicas; por ejemplo, en 2 Crónicas, capítulos 19, 20, y 2 Cró. 29 a 31. La selección de materia por Esdras subraya los elementos fundamentales y permanentes de la historia de la nación, como el sacerdocio y su servicio, el templo, y el pacto del Reino. Esto era provechoso para mantener unida a la nación con la esperanza del Mesías y su Reino.
35. ¿Qué puntos importantes se prueban en los versículos de conclusión de Segundo de las Crónicas?
35 Los versículos de conclusión de Segundo de las Crónicas (36:17-23) dan prueba convincente del cumplimiento de Jeremías 25:12 y, además, muestran que hay que contar 70 años completos desde la desolación total del país hasta que se restaura la adoración de Jehová en Jerusalén en 537 a.E.C. Por lo tanto, esa desolación empieza en 607 a.E.C.c. (Jer. 29:10; 2 Rey. 25:1-26; Esd. 3:1-6.)
36. a) ¿Qué amonestación importante contiene Segundo de las Crónicas? b) ¿Cómo fortalece este la expectativa respecto al Reino?
36 Segundo de las Crónicas contiene importante amonestación para los que andan en la fe cristiana. Hubo muchos reyes de Judá que comenzaron bien, pero después cayeron en caminos inicuos. ¡Cuán vigorosamente ilustra este registro histórico que el éxito depende de la fidelidad a Dios! Por consiguiente, debe servirnos de advertencia para que no seamos de “la clase que se retrae para destrucción, sino de la clase que tiene fe que resulta en conservar viva el alma”. (Heb. 10:39.) Hasta el fiel rey Ezequías se hizo arrogante cuando se recuperó de su enfermedad, y solo porque se humilló rápidamente pudo evitar la indignación de Jehová. Segundo de las Crónicas ensalza las maravillosas cualidades de Jehová y exalta su nombre y soberanía. Toda la historia se presenta desde el punto de vista de la devoción exclusiva a Jehová. Puesto que también recalca la línea real de Judá, fortalece nuestra expectativa de ver puesta en alto la adoración pura bajo el Reino eterno de Jesucristo, el leal “hijo de David”. (Mat. 1:1; Hech. 15:16, 17.)
-