-
Jóvenes, ¿qué van a hacer con su vida?La Atalaya 1987 | 15 de agosto
-
-
Jóvenes, ¿qué van a hacer con su vida?
“Para que los que viven no vivan ya para sí, sino para el que murió por ellos.” (2 CORINTIOS 5:15.)
1. ¿Qué expresión de gratitud han hecho algunas personas, y por qué?
‘¡GRACIAS! ¡Les debo la vida!’ Eso han dicho a sus rescatadores personas a quienes se ha salvado de un incendio, o de ahogarse. E igualmente se han expresado respecto a sus padres los jóvenes cristianos que aprecian a sus progenitores. Al hacer esto, no se han referido simplemente a la vida física que han recibido de sus padres, sino en especial al cuidado y la instrucción amorosos que han puesto a los jóvenes en vías de recibir “la cosa prometida que él mismo nos prometió: la vida eterna”. (1 Juan 2:25.)
2. Al considerar la pregunta: “¿Qué harás con tu vida?”, ¿qué información debe guiarte?
2 Fue el amor lo que impulsó a Jehová Dios a dar a cada uno de nosotros la oportunidad de adquirir la vida, “la vida que realmente lo es”. “Él nos amó a nosotros y envió a su Hijo como sacrificio propiciatorio por nuestros pecados.” (1 Timoteo 6:19; 1 Juan 4:10.) ¡Pensemos, además, en el amor que mostró su Hijo Jesús al someterse a una muerte dolorosa para que podamos obtener la vida eterna! (Juan 15:13.) A la luz de lo que hemos considerado, joven lector, ¿qué harás con tu vida?
3. ¿Qué suele determinar lo que la gente hace con la vida?
3 A los jóvenes frecuentemente les hacen esta pregunta —en una forma u otra— los consejeros escolares u otras personas que se interesan en su futuro. ¿Qué determinará la respuesta que tú des? ¿La determinará sencillamente tu preferencia personal? ¿Será el factor decisivo el consejo de los que desean que alcances un puesto seguro en el mundo seglar, o habrá factores superiores que regirán lo que hagas con tu vida? El recordatorio inspirado dice: “Murió por todos para que los que viven no vivan ya para sí, sino para el que murió por ellos y fue levantado”. (2 Corintios 5:15.) Sí, ¡qué bueno es que usemos la vida de modo que refleje gratitud por lo que Jesucristo y su Padre celestial han hecho por nosotros!
Modelos populares
4. ¿Quiénes son los modelos más populares de los jóvenes hoy día?
4 Sin embargo, ¿quiénes son las figuras más populares de hoy, adoptadas por lo general como modelo por los jóvenes? ¿No son los ricos y famosos del mundo, sin importar las normas morales que sigan? Cuando miras en las habitaciones de muchos jóvenes, ¿de quiénes son los cuadros que ves en las paredes? Con frecuencia son fotografías de músicos, estrellas del cine y atletas. Lo común es que los jóvenes sueñen con alcanzar algún día un éxito mundano como el de esas personas, o quizás casarse con alguien que se parezca físicamente a ellas. ¿Qué hay de ti? ¿Qué quieres de la vida?
5, 6. a) ¿Por qué se puede decir que el éxito mundano no trae verdadero contentamiento? b) ¿Cuál es la fuente del verdadero contentamiento?
5 Si lograras el éxito mundano de las celebridades que admiras, ¿serías realmente feliz, y quedarías satisfecho? Una de las actrices más prósperas de Hollywood dijo: “Yo sé lo que es la riqueza y tener todas las cosas materiales. No significan nada. Por cada piscina que hay aquí se puede contar un siquiatra, sin mencionar los divorcios y a los hijos que odian a sus padres”. (Eclesiastés 5:10; 1 Timoteo 6:10.)
6 Una estudiante que fue atleta sobresaliente —ganadora de la división femenina de una importante carrera de diez kilómetros en Nueva York en 1981— se sumió en una desilusión tan grande que intentó suicidarse. “En los últimos meses he aprendido muchas verdades acerca de la vida —escribió después—. Una es que no se llega al contentamiento verdadero por los métodos que muchísimas personas siguen para alcanzar la perfección y el éxito. No me dio contentamiento el tener las calificaciones más altas como estudiante, ni el haber sido campeona del estado como corredora, ni el poseer una figura atractiva.” Sí, la gente debe aprender que el contentamiento verdadero viene solo de tener una relación personal con Dios, el único que puede suministrar paz y felicidad verdaderas. (Salmo 23:1, 6; 16:11.)
7. En cuanto a alcanzar verdadera satisfacción, ¿cuán importantes son una educación universitaria y el éxito mundano?
7 Está claro que no debe ser tu deseo imitar a los que simplemente luchan por adquirir prominencia y riquezas. Hasta los escritores seglares señalan que el éxito mundano no trae verdadera satisfacción. El columnista Bill Reel escribió: “Te gradúas de la universidad soñando con el futuro. Aunque duela decirlo, la mayoría de tus aspiraciones terminarán en nada. No quiero desanimarte, pero mejor es que oigas la verdad: Cuando adquieras las posesiones que tanto deseas —si las adquieres—, y cuando logres los éxitos que buscas —si los logras—, no te satisfarán. En vez de eso, precisamente cuando esperes deleitarte con el triunfo te sentirás vacío, no satisfecho; deprimido, no gozoso; agitado, no tranquilo”. (New York Daily News, 26 de mayo de 1983.)
8. ¿Qué apremiante razón hay para no ir tras una carrera mundana?
8 Pero para los que nos mantenemos al tanto del significado de los sucesos mundiales a la luz de la profecía bíblica hay razones mucho más apremiantes para no poner en primer lugar en la vida una carrera mundana. (Mateo 24:3-14.) Pudiéramos compararnos con una persona que ve en un edificio el rótulo: “Advertencia: Esta compañía pronto se retirará de los negocios”. ¿Buscaríamos empleo allí? ¡Por supuesto que no! Y si ya trabajáramos para tal compañía, lo sabio sería que estuviéramos buscando empleo en otro lugar. Pues bien, por todas partes se nota en las instituciones de este mundo el rótulo que dice: “Pronto fuera de actividad... ¡El fin se acerca!”. Sí, la Biblia nos asegura que “el mundo va pasando”. (1 Juan 2:17.) Por eso, lo sabio es no adoptar como modelos a los que están muy envueltos en él.
El consejo que debemos seguir
9. ¿Qué consejo mundano quizás te den personas que aparentemente desean lo mejor para ti?
9 Entre las influencias que moldean tu vida suelen estar, no solo personas a quienes estimas, sino también parientes y amigos que quizás digan que ‘te desean lo mejor’. ‘Tienes que ganarte la vida’, puede que te digan. Por eso, tal vez te aconsejen que adquieras una educación universitaria que te prepare para una profesión bien pagada. Puede que te digan que ‘Lucas, uno de los escritores de la Biblia, era médico, y el apóstol Pablo fue instruido por Gamaliel, un maestro de la Ley’. (Colosenses 4:14; Hechos 5:34; 22:3.) Sin embargo, examina cuidadosamente ese consejo.
10. ¿Qué consejo dieron Lucas y Pablo, y qué se puede decir sobre su actividad antes de ser cristianos?
10 El médico Lucas nunca estimuló a los cristianos a seguir el ejemplo de su carrera anterior y hacerse médicos; más bien, Lucas presentó para imitación la vida de Jesús y Sus apóstoles. Evidentemente Lucas había llegado a ser médico antes de adquirir conocimiento acerca de Cristo, pero después puso en primer lugar en la vida el ministerio cristiano. Algo similar sucedió en el caso de Pablo. En vez de estimular a otros a imitarlo a él como él había imitado a Gamaliel, Pablo escribió: “Háganse imitadores de mí, así como yo lo soy de Cristo”. Pablo estimó tanto el conocimiento de Cristo que dijo que, en comparación con esto, consideraba “como un montón de basura” las cosas que antes buscaba. (1 Corintios 11:1; Filipenses 3:8.)
11. a) ¿Qué le dijo Pedro a Jesús, y por qué? b) ¿Cómo respondió Jesús?
11 Recuerda: Llevadas por los sentimientos, hasta personas que te aman pudieran darte mal consejo. Por ejemplo, cuando Jesús mencionó lo que le esperaba durante su ministerio en Jerusalén, el apóstol Pedro respondió: “Sé bondadoso contigo mismo, Señor; tú absolutamente no tendrás este destino”. Pedro amaba a Jesús y no quería que sufriera. Pero Jesús reprendió a Pedro, porque comprendía que para cumplir la voluntad de Dios tenía que sufrir y morir por obra de los opositores. (Mateo 16:21-23.)
12. ¿Qué consejo quizás den a los jóvenes personas bienintencionadas, y por qué?
12 Así, puede que tus padres o amigos te aconsejen contra un proceder de abnegación. Por sentimientos mal guiados, quizás vacilen en cuanto a animarte a aceptar una asignación en el ministerio de precursor de tiempo completo, o para servir como misionero, o efectuar trabajo de voluntario en una sucursal de los testigos de Jehová. Puede que digan: ‘¿No sería mejor que te casaras y vivieras cerca de nosotros?’, o: ‘Mira, en Betel el trabajo es fuerte. Quizás sería mejor que te quedaras aquí con nosotros’. En otras palabras, como Pedro lo expresó: “Sé bondadoso contigo mismo”.
13. a) ¿Qué punto de vista reajustado expresó Pedro? b) ¿Qué está implicado en ser cristiano verdadero?
13 A veces hasta los siervos de Jehová tienen que reajustar su modo de pensar. Pedro tuvo que hacer eso, y, reajustado ya su punto de vista, escribió: “De hecho, ustedes fueron llamados a este curso, porque hasta Cristo sufrió por ustedes, dejándoles dechado para que sigan sus pasos con sumo cuidado y atención”. (1 Pedro 2:21.) El vivir una vida verdaderamente cristiana implica abnegación, sí, hasta sufrimiento. No es un proceder fácil, pero es el curso al que se nos ha llamado como cristianos. El aceptarlo implica ‘no vivir ya para nosotros mismos, sino para aquel que murió por nosotros’. (2 Corintios 5:15.) El seguir guiándonos por buenos modelos de conducta nos ayudará a utilizar la vida de esta manera abnegada.
Modelos que queremos tener presentes
14. ¿Qué ejemplo suministró Jesús?
14 El modelo que particularmente debes tener presente es el que suministró Jesús. Puesto que era perfecto, él pudo haber sido el más grande atleta, músico, médico o abogado que el mundo jamás conociera. Pero enfocó su atención en agradar a su Padre celestial, hasta cuando era jovencito. (Lucas 2:42-49.) Después, dijo: “Tengo que declarar las buenas nuevas del reino de Dios, porque para esto fui enviado”. (Lucas 4:43.) El verano pasado, una carta que se publicó en la revista eclesiástica Ministry explicó: “A nuestro Salvador le encantaba apartarse de la multitud, y entonces iba de casa en casa... a buscar almas. Se deleitaba en tener una sola alma como auditorio. Entonces derramaba en aquella persona la verdad: el amor de Dios”. (Lucas 10:1-16.)
15. a) ¿Por qué es un desafío el predicar de casa en casa? b) ¿Qué muestra que el ministerio de casa en casa por los jóvenes es eficaz?
15 Es verdad que no es fácil predicar de casa en casa. Exige estudio diligente el entender las buenas nuevas del Reino, y mucho trabajo el preparar presentaciones significativas. Además, este servicio requiere valor, puesto que a la mayoría de los amos de casa no les interesa el mensaje, y algunos hasta se oponen a él. Sin embargo, el ministerio de casa en casa de ustedes los jóvenes tiene un efecto maravilloso, como se señala en la revista parroquial italiana La Voce. El escritor dijo: “Personalmente, a mí me agradan los testigos de Jehová”, quienes, según explicó: “vienen a visitar a uno en su casa”. Comentó: “Los que yo conozco tienen muy buenos modales y se expresan con dulzura; son bellas personas, también, y en su mayoría jóvenes. El despliegue de belleza y juventud tiene gran poder persuasivo”.
16. a) ¿Por qué actividad merecen encomio los jóvenes? b) ¿Qué contraste hay entre la organización de los testigos de Jehová y las iglesias respecto a efectuar la obra más importante de la Tierra?
16 ¡De seguro ustedes los jóvenes que aceptan a Cristo como modelo merecen encomio! Más de 12.000 jóvenes de 25 años y menos participan en la obra de precursor en los Estados Unidos, y otras decenas de miles son precursores en otros países. (Salmo 110:3.) ¡Pueden estar seguros de que no pudieran estar efectuando un trabajo más importante que ese! Hasta el escritor de la revista eclesiástica que mencionamos antes dijo: “Dios dice que la obra más esencial es visitar de casa en casa: buscar almas”, pero pasó a comentar: “¿Qué dice usted de esto? ¿Cuántas visitas hacemos usted y yo? No he visto mucha mención de esta clase de trabajo en MINISTRY”. ¿Verdad que con razón agradecemos el estar asociados con una organización que recalca el requisito de imitar el ejemplo de predicar de Jesús?
17. ¿Qué había logrado Timoteo mientras quizás todavía era un adolescente, y qué indicación hay de que haya sido tan joven entonces?
17 Puesto que las personas a quienes admiras tendrán gran influencia en lo que hagas con tu vida, cultiva admiración también por el modelo que suministró el joven Timoteo. Como hombre joven, Timoteo, quien había nacido poco antes de la muerte de Jesús, dejó a su familia y se unió al apóstol Pablo en el segundo viaje misional de este. Unos meses después una chusma hizo que Pablo y Silas huyeran de Tesalónica, pero no antes de que hubieran hecho algunos discípulos. (Hechos 16:1-3; 17:1-10, 13-15.) Poco después, Pablo envió a Timoteo a aquel peligroso territorio para consolar a aquellos discípulos en sus pruebas. (1 Tesalonicenses 3:1-3.) Es posible que para entonces Timoteo todavía estuviera en la adolescencia, puesto que de 12 a 14 años después Pablo todavía hablaba de la “juventud” de Timoteo. (1 Timoteo 4:12.) ¿No admiras tú a un joven valeroso y abnegado como ese?
18. ¿Por qué quería Pablo enviar a Timoteo a los corintios?
18 Cinco años después de la asignación de Timoteo para fortalecer a los hermanos de Tesalónica, Pablo escribió a los corintios desde Éfeso: “Háganse imitadores de mí. Por eso les envío a Timoteo, [...] y él les recordará mis métodos relacionados con Cristo Jesús, así como yo estoy enseñando en todas partes en toda congregación”. (1 Corintios 4:16, 17.) El joven Timoteo, que ya había trabajado por cinco años con Pablo, estaba bien familiarizado con los métodos de enseñanza de Pablo. Sabía cómo Pablo había presentado el mensaje a los efesios, incluso que les había enseñado “públicamente y de casa en casa”. (Hechos 20:20, 21.) Puesto que había recibido buen entrenamiento en aquellos métodos de predicar, ¡qué excelente ayuda podía ser Timoteo para las congregaciones!
19. ¿Qué dijo Pablo de Timoteo más de diez años después de haber empezado a servir juntos?
19 Pasan otros cinco o seis años, y Pablo está en prisión en Roma. Timoteo, él mismo recientemente puesto en libertad de la prisión, está con él. (Hebreos 13:23.) Imagínate la escena: Posiblemente utilizando a Timoteo como secretario, Pablo dicta una carta a los filipenses. Expresándose deliberadamente, Pablo dice: “Espero en el Señor Jesús enviarles dentro de poco a Timoteo [...] Porque no tengo a ningún otro de disposición como la de él, que genuinamente cuide de las cosas que tienen que ver con ustedes [...] Ustedes saben la prueba que él dio de sí mismo, que, cual hijo con su padre, sirvió como esclavo conmigo en el adelanto de las buenas nuevas”. (Filipenses 1:1; 2:19-22.)
20. ¿Por qué es tan admirable modelo para los jóvenes Timoteo?
20 ¡No hay duda de que el joven Timoteo es un ejemplo admirable! Fue un compañero confiable y fiel de Pablo, uno que se adhirió a él en toda clase de circunstancias, que lo apoyó en su obra de predicar y estuvo dispuesto a servir dondequiera que se le envió. Sacrificó lo que pudiera llamarse una vida normal en su casa o país, pero ¡qué contentamiento y satisfacción puso en su vida el servicio de Dios! Ciertamente Timoteo ‘ya no vivía para sí mismo, sino para Cristo, quien había muerto para él’. (2 Corintios 5:15.) ¿Te sientes impulsado a imitar su ejemplo?
Vive para el nuevo mundo de Dios
21. ¿Por qué podemos decir que Timoteo era de mentalidad espiritual?
21 En realidad, Timoteo vivía para el nuevo mundo de Dios. No pensaba simplemente en vivir la vida del momento, sino en usar la vida con el fin de producir beneficios duraderos. (Mateo 6:19-21.) Puesto que el padre de Timoteo era griego, y aparentemente no era creyente, puede que haya instado a Timoteo a conseguir una educación superior y una carrera mundana. Pero como resultado de la instrucción piadosa de su madre y su abuela, Timoteo vivió envuelto en las actividades de la congregación cristiana. Los intereses de su vida eran espirituales, aparentemente permaneció soltero por lo menos por algún tiempo, y calificó para servir con el apóstol Pablo. (2 Timoteo 1:5.)
22. ¿Cómo estimula el folleto Escuela a los jóvenes de hoy hacia una vida como la de Timoteo?
22 ¿Qué hay de ti? ¿Usarás tu juventud como lo hizo Timoteo? El folleto La escuela y los testigos de Jehová se refería a un derrotero de vida como ese cuando explicó lo siguiente sobre los jóvenes que son Testigos: “Su meta principal en la vida es servir eficazmente como ministros de Dios, y aprecian la educación escolar como algo que contribuye a ese fin. Por eso, por lo general escogen cursos que les presentan oportunidades de ganarse el sustento en el mundo moderno. Así, muchos de ellos quizá tomen cursos vocacionales o asistan a una escuela de artes y oficios. Lo que desean hacer, una vez que terminan sus estudios escolares, es obtener trabajo que les permita concentrarse en su vocación principal, el ministerio cristiano”.
23. Diga por qué no debería ser difícil para los jóvenes cristianos contestar la pregunta: “¿Qué haré con mi vida?”.
23 Para ustedes los que realmente aprecian lo que Jehová y Su hijo han hecho por ustedes, no debe ser difícil contestar la pregunta: “¿Qué haré con mi vida?”. En vez de vivir para ti mismo y para el placer personal, usarás tu vida para hacer la voluntad de Dios. Vivirás, como lo hizo Timoteo, como persona de mentalidad espiritual.
Preguntas de repaso
◻ ¿Por qué no deberían ocupar el primer lugar en la vida de los cristianos verdaderos las carreras mundanas?
◻ ¿Qué consejo erróneo han dado algunos?, pero ¿qué podemos aprender de la respuesta de Jesús a Pedro?
◻ ¿Cómo fueron Jesús y Timoteo excelentes modelos para los jóvenes?
◻ ¿Qué significa ser de mentalidad espiritual?
-
-
Jóvenes, ¿despliegan progreso espiritual?La Atalaya 1987 | 15 de agosto
-
-
Jóvenes, ¿despliegan progreso espiritual?
“Reflexiona sobre estas cosas; hállate intensamente ocupado en ellas, para que tu adelantamiento sea manifiesto a todos.” (1 TIMOTEO 4:15.)
1, 2. ¿Qué significa, y qué no significa, el desplegar progreso espiritual?
¿QUÉ significa desplegar progreso espiritual? Significa ser como fueron Jesús y Timoteo, que en su juventud pusieron en primer lugar en la vida los intereses espirituales. Si manifiestas progreso espiritual, sabrás qué deseas hacer con tu vida. No dirás: ‘Cuando sea mayor empezaré a pensar seriamente en servir a Jehová’. No; ¡le servirás ahora!
2 Por otra parte, el progresar espiritualmente no significa ser como un monje, ni fingir religiosidad, ni siquiera convertirse en un ratón de biblioteca; tampoco significa estar triste, mostrarse solemne y nunca ser sociable. (Juan 2:1-10.) Jehová es un Dios feliz y desea que sus hijos terrestres sean felices. Por eso, el participar moderadamente en los deportes y en otras actividades recreativas tiene la aprobación de Dios. (1 Timoteo 1:11; 4:8.)
El bautismo es una prueba
3. Muy probablemente, ¿cuándo se bautizó Timoteo?
3 El que un joven se prepare para el bautismo y se bautice demuestra progreso. Si Timoteo todavía era un adolescente cuando empezó a acompañar al apóstol Pablo en sus viajes misionales, como se ha sugerido, eso quiere decir que probablemente se bautizó a mitad o a principios de la adolescencia. Se le había instruido en las Escrituras desde la infancia, y una vez equipado con suficiente conocimiento y entendimiento, no vaciló en bautizarse. (2 Timoteo 3:15.)
4. ¿Qué pregunta se le hizo a Felipe, y aunque el inquiridor acababa de adquirir información sobre Cristo, por qué le otorgó Felipe lo que pidió?
4 ¿Qué hay de ustedes, los adolescentes que han sido instruidos en las Escrituras? Bueno es considerar si han pensado en la pregunta: “¿Qué impide que yo sea bautizado?”. En el primer siglo, esa pregunta la hizo un hombre que conocía bien las Escrituras, pero que acababa de aprender quién era el Cristo. Es verdad que aquel hombre no tenía un conocimiento completo de los propósitos de Dios, ¡pero lo movía un profundo aprecio por lo que de hecho conocía! Por eso, el discípulo Felipe no tenía razón legítima para no bautizarlo. (Hechos 8:26-39.)
5. ¿Qué se requiere de ti para que te bautices?
5 ¿Qué impide que tú te bautices? Por supuesto, para satisfacer los requisitos tienes que comprender lo que está implicado. En verdad debes querer servir a Jehová porque lo amas. También debes dedicarte personalmente a él en oración. Además, debes adherirte a los requisitos morales de Dios y tener suficiente experiencia en compartir tu fe con otros. Capacitado ya de este modo, es vital que sigas adelante y te bautices. (Mateo 28:19, 20; Hechos 2:38.)
6. ¿Con qué puede compararse el bautismo, y qué debe hacerse después de tal inmersión?
6 Aunque el bautizarte es indicación de tu progreso espiritual, recuerda que el bautismo es solo uno de los primeros pasos. Al dedicarte a Jehová te conviertes en un extraño en este viejo mundo donde gobierna Satanás. Por eso, la dedicación pudiera compararse con solicitar vida eterna en el nuevo sistema de Dios, y la ceremonia formal del bautismo es, en realidad, confirmar este hecho por una manifestación ante testigos. (Juan 12:31; Hebreos 11:13.) Después tienes que cumplir fielmente con tu dedicación para recibir el don divino de la vida eterna. (Romanos 6:23.)
La conducta lo manifiesta
7. ¿Qué relación hay entre tu progreso espiritual y tu actitud hacia las cosas del mundo?
7 Algo que también mostrará tu progreso espiritual es la actitud que adoptes hacia las cosas del mundo. ¿Cuáles? Entre ellas, una vida de irresponsable, las drogas, la libertad sexual, las películas inmorales, la música que estimula hacia lo impropio, el habla obscena, el baile sensual, el orgullo racial y nacional, y otras por el estilo. (1 Juan 2:16; Efesios 5:3-5.) Particularmente los jóvenes tienen que estar alerta. Recuerda: tu comportamiento en cuanto a estas cosas revelará la condición de tu salud espiritual. (Proverbios 20:11.)
8. ¿Por qué vacilan en bautizarse algunos jóvenes?
8 Satanás se encarga de hacer muy atractivos los caminos inmorales del mundo. De hecho, un joven de 15 años dijo: “Mientras más escenas sexuales y de drogas vemos en la TV, más normal parece eso en la sociedad”. A los jóvenes que no participan en las actividades del mundo se les hace pensar que son gente rara y que no son tan felices como debieran serlo. ¿Te sientes así alguna vez? Algunos que se asocian con la congregación se sienten así, y están indecisos. Cuando a cierto joven se le preguntó cuándo pensaba bautizarse, dijo: ‘Ahora no quiero, porque pudiera hacer algo que resultara en que me expulsaran’. Pero no puedes nadar entre dos aguas, ni cojear entre dos diferentes opiniones. En cierta ocasión el profeta de Dios dijo: “Si Jehová es el Dios verdadero, vayan siguiéndolo; pero si Baal lo es, vayan siguiéndolo a él”. (1 Reyes 18:21.)
9. ¿Qué protección significa para uno adelantar en sentido espiritual?
9 La verdad es que, cuando evitas los caminos inmorales del mundo, todo lo que te pierdes es meterte en muchísimas dificultades. “Sentí gran repugnancia y remordimiento por la vida que había llevado —confesó cierta joven—. Me había abaratado, y había defraudado a mi misma persona y al hijo que había concebido.” Sí, el atractivo y esplendor aparente del mundo del Diablo es solo un espejismo, un engaño. No hay nada de valor en él. El seguir los caminos del mundo lleva a preñeces fuera del matrimonio, hogares desbaratados, enfermedades transmitidas por contacto sexual, y frustración y miseria inauditos. Por eso, presta atención al consejo; adelanta en sentido espiritual. ‘Apártate de lo que es malo y haz lo que es bueno.’ (1 Pedro 3:11.)
10. ¿Qué admonición escuchará el joven que progresa espiritualmente, y a qué ejemplos prestará atención?
10 El joven que progresa espiritualmente escucha la siguiente admonición del apóstol Pablo: “Sean pequeñuelos en cuanto a la maldad; sin embargo, lleguen a estar plenamente desarrollados en facultades de entendimiento”. (1 Corintios 14:20.) No hay duda de que el joven Timoteo siguió este consejo. ¿Puedes pensar que él buscaría la compañía de los jóvenes licenciosos y mundanos de su tiempo? ¡De ninguna manera! Sus compañeros eran otros siervos de Dios. (Proverbios 13:20.) Imita su ejemplo. Cuando estés por participar en alguna actividad dudosa, pregúntate: ¿harían esto Timoteo o Jesús?
El estudio de la Biblia lo evidencia
11. ¿Qué visión les falta a los jóvenes del mundo, y cómo se obtiene y mantiene?
11 Un artículo de Italia publicado en la revista World Press Review dijo: “Cada día es mayor el engaño y la desesperación de los jóvenes, y nadie puede ofrecerles un futuro alentador”. Los ojos ciegos de la gente del mundo de Satanás no tienen ninguna visión del nuevo mundo que Dios ha prometido ni del glorioso futuro que espera a los que satisfacen los requisitos para vivir allí. (2 Corintios 4:4; Proverbios 29:18; 2 Pedro 3:13.) Pero los jóvenes que adelantan espiritualmente tienen esa clase de visión, y la mantienen brillante y clara por el estudio regular de la Biblia.
12. a) ¿Qué tenemos que hacer para obtener conocimiento de Dios? b) ¿Por qué vale la pena este conocimiento?
12 ¿Es real para ti el nuevo mundo de Dios? Puede serlo, pero el alcanzarlo requiere verdadero esfuerzo de ti. Tienes que desarrollar buen apetito por el entendimiento bíblico para ‘seguir buscándolo como a la plata, y como a tesoros escondidos’. (Proverbios 2:1-6.) ¿Qué hace que la persona que busca un tesoro siga buscando y cavando, a veces por años? Su deseo intenso de las riquezas que el tesoro le dará. Sin embargo, el conocimiento es mucho más precioso que tesoros materiales. “Esto significa vida eterna —dijo Jesús—, el que estén adquiriendo conocimiento de ti, el único Dios verdadero, y de aquel a quien tú enviaste, Jesucristo.” (Juan 17:3.) Si realmente crees lo que Jesús dijo allí, el estudio de la Biblia será una intensa actividad tuya que te recompensará con algo que es más precioso que gemas inapreciables. (Proverbios 3:13-18.)
13. ¿Qué sugerencias para el estudio seguirán los jóvenes que progresan espiritualmente?
13 Descubrirás que, mientras más estudies, más se te abrirá el apetito por el alimento espiritual. Aprende buenos métodos de estudio. No te limites a subrayar respuestas, sino busca los textos bíblicos a que se te remite, y luego investiga otros textos relacionados mediante las referencias que se dan en la Biblia. También puedes profundizar tu investigación usando índices, como los Índices de las publicaciones Watch Tower (1971-1975; 1976-1980). Analiza cómo aplica la información y qué uso darle. Habla con otros sobre lo que estudias. Esto te grabará los puntos en la mente y animará a otros a investigar también. Si realmente te aplicas al estudio, prestarás atención a este consejo que se dio al joven Timoteo: “Reflexiona sobre estas cosas; hállate intensamente ocupado en ellas, para que tu adelantamiento sea manifiesto a todos”. (1 Timoteo 4:15; 2 Timoteo 2:15.)
Se demuestra en las reuniones y en el servicio
14. ¿Qué te hará más placenteras las reuniones cristianas, y cómo puedes estimular a otros mientras asistes?
14 Cuando el estudio bíblico es un gozo para ti y te has preparado bien, las reuniones cristianas se te hacen más placenteras. (Salmo 122:1; Hebreos 2:12.) Entonces esperas con más gusto participar cuando se piden comentarios del auditorio, y presentar discursos en la Escuela del Ministerio Teocrático. Pero al asistir a las reuniones, hay otras maneras de obedecer la instrucción de ‘animarnos unos a otros’ e “incitarnos al amor y a las obras excelentes”. (Hebreos 10:24, 25.) Por ejemplo, ¿tomas la iniciativa de hablar con otras personas? Un amigable: “Hola, ¡me alegro de verlo!”, o la pregunta sincera: “¿Cómo se siente?”, pueden ser expresiones muy animadoras, especialmente cuando proceden de una persona joven.
15. ¿Cómo puedes hacerte disponible para servicios útiles, y por qué es bueno tener presente el ejemplo de Cristo?
15 El funcionamiento de una congregación requiere mucho trabajo. ¿Puedes participar en ello? Probablemente el joven Timoteo rindió muchos servicios útiles a Pablo: haciendo mandados, obteniendo suministros, entregando mensajes, y así por el estilo. Si no les has mencionado a los ancianos que estás dispuesto a ayudar, ¿por qué no lo haces? Quizás se te pida que entregues asignaciones para las reuniones, mantengas limpio el salón o rindas otro servicio necesario. Recuerda que Cristo lavó los pies de sus discípulos, de modo que ningún trabajo rebaja la dignidad del que progresa espiritualmente. (Juan 13:4, 5.)
16. Según lo reconoció una revista católica, ¿qué actividad es una responsabilidad cristiana?
16 Cuando miramos a otras religiones, ciertamente podemos agradecer que en nuestras reuniones se nos adiestre en la importantísima obra de predicar. En septiembre del año pasado el escritor Kenneth Guentert dijo en la revista U.S. Catholic: “Crecí en los días en que no se suponía que los católicos leyeran la Biblia, porque podían adquirir ideas extrañas... como creer que los cristianos deberían ir a las casas de la gente y tratar de convertirla. Entonces vino el Vaticano II, y empecé a leer la Biblia. Sucedió como me lo imaginaba: ahora opino que los cristianos deben ir a las casas de la gente y tratar de convertirla”. Añadió: “No es que esa idea me agrade, no; pero al que lee el Nuevo Testamento se le hace casi imposible no llegar a esta conclusión”. (Mateo 10:11-13; Lucas 10:1-6; Hechos 20:20, 21.)
17. ¿Cómo se te puede hacer más placentero el ministerio?
17 Sí, los primeros cristianos se mantenían activos predicando de casa en casa, y evidentemente jóvenes como Timoteo estaban allí mismo en el ministerio con los mayores. Sin embargo, se reconoce que hoy este no es el trabajo más gozoso para algunos. ¿Por qué no? La adecuación es un factor en esto. Por ejemplo, ¿no disfrutas más de un juego o de un deporte cuando sabes lo que haces? Algo parecido sucede respecto al ministerio. Al mejorar tu eficacia en el uso de la Biblia y en considerar asuntos bíblicos, el ministerio te causará placer, especialmente al hallar a alguien con quien puedas compartir el conocimiento que da vida. Por eso, ¡adelanta en tu espiritualidad! Practica las presentaciones que vas a usar de casa en casa. Obtén sugerencias de otros. Pide ayuda a Jehová. (Lucas 11:13.)
Por tratar con personas mayores
18. ¿De qué clase de relaciones con personas mayores disfrutaron Jesús y Timoteo?
18 Cuando solo tenía 12 años, Jesús disfrutaba de estar con personas mayores, considerando asuntos espirituales. En cierta ocasión sus padres “lo hallaron en el templo, sentado en medio de los maestros, y escuchándoles e interrogándolos”. (Lucas 2:46.) Algo parecido sucedía en lo que se refiere a Timoteo. Durante la visita del apóstol Pablo y sus compañeros a Listra, evidentemente Timoteo disfrutó de su compañía y prestó cuidadosa atención a lo que enseñaban. Se llevaba bien con los hermanos locales que dieron muy buenas recomendaciones de él. (Hechos 16:1-3.)
19. ¿Por qué, particularmente, escogió Pablo a Timoteo como compañero de viajes, y cómo fue útil Timoteo?
19 Aunque Timoteo estaba dispuesto a rendir servicios materiales a otras personas, Pablo lo escogió como compañero de viajes particularmente porque podía atender a las necesidades espirituales de otros. Así, cuando una chusma obligó a Pablo a salir de Tesalónica, él envió al joven Timoteo a consolar y fortalecer a los nuevos discípulos. Como se ve, Timoteo no solo estaba deseoso de aprender de los mayores y disfrutar de su compañía; les proporcionaba verdadera ayuda espiritual. (Hechos 17:1-10; 1 Tesalonicenses 3:1-3.)
20. ¿Qué proceder sería prudente que emprendieras, y qué servicios puedes desempeñar para los mayores?
20 Serás sabio si imitas a Jesús y a Timoteo y quieres beneficiarte de la experiencia y el conocimiento de los mayores. Busca su compañía y hazles preguntas. Pero también despliega tu progreso espiritual prestándoles ayuda. ¿Hay personas de edad avanzada o enfermas que apreciarían el que les hicieras unas compras o les rindieras otros servicios útiles? Quizás simplemente puedas visitarlas y leerles, o compartir con ellas tus experiencias gozosas en el ministerio.
El papel de los padres y otros
21. ¿Cuán importante es el papel de los padres, y qué proceder de ellos es importantísimo?
21 La salud espiritual de los jóvenes depende en gran medida de la instrucción y del ejemplo que les suministren los padres. (Proverbios 22:6.) Ciertamente Jesús se benefició de la guía que le dieron sus padres terrestres, que temían a Dios. (Lucas 2:51, 52.) Y muy ciertamente Timoteo no habría sido el muchacho que fue —uno interesado en el progreso espiritual— si no lo hubieran educado bien su madre y su abuela. (2 Timoteo 1:5; 3:15.) ¡La importancia de la instrucción bíblica regular es innegable! Ustedes, padres, ¿están suministrando esta instrucción, o están descuidándola?
22. a) Cuando para los padres el estudio bíblico de la familia es vital, ¿qué efecto tiene esto en los hijos? b) ¿Hacia qué deben orientar los padres a sus hijos?
22 Un joven que trabaja en las oficinas centrales de los testigos de Jehová explica que un rasgo invariable de su vida familiar durante su crianza era el estudio bíblico semanal de los padres con los hijos. “A veces el trabajo había agotado tanto a mi padre que apenas podía mantenerse despierto, pero de todas maneras estudiábamos, y esto nos ayudó a comprender lo serio que era el estudio.” Padres, no es probable que los asuntos espirituales les sean de gran valor a sus hijos a menos que lo sean para ustedes. Por eso, pongan ante sus hijos las metas de ser precursores y el servicio misional y de Betel. Ayúdenles a comprender que el ministerio es una carrera con futuro, y que no hay porvenir verdadero en las carreras mundanas. (Compárese con 1 Samuel 1:26-28.)
23. ¿Cómo pueden ayudar a los jóvenes a progresar espiritualmente otras personas de la congregación?
23 Otros, también, pueden ayudar a los jóvenes a progresar espiritualmente. Usted puede proponerse conversar con ellos en las reuniones. Además, trate de incluirlos en algunas de sus actividades. Con el permiso de los padres, un anciano pudiera hacer arreglos para llevar consigo a un joven en una de sus asignaciones como orador, o incluirlo en algún paseo de un grupo. (Job 31:16-18.) Lo que quizás parezca una cosa pequeña puede significar mucho. Un superintendente viajante, al notar que un jovencito que escuchaba su discurso no tenía una Biblia, después le regaló una. El joven quedó impresionado, no solo con el regalo, sino también con el interés que el anciano le mostró. Han pasado más de 30 años, y el muchacho, ahora un anciano él mismo, todavía recuerda con afecto la acción amorosa de aquel hermano.
24. ¿Qué hecho nos conmueve, y a qué debemos estar resueltos?
24 ¿Verdad que es emocionante notar que hay centenares de miles de “hombres jóvenes justamente como gotas de rocío” publicando el refrescante mensaje del Reino, y que por lo menos igual cantidad de mujeres jóvenes forman ‘un ejército grande que anuncia las buenas nuevas’? Que todos ellos se apliquen a progresar espiritualmente, y que todos nosotros los ayudemos a esforzarse con ese fin. (Salmo 110:3; 68:11.)
Preguntas de repaso
◻ ¿Qué datos pueden ayudar al joven a decidir cuándo bautizarse?
◻ ¿Cómo se refleja en la conducta del joven su progreso espiritual?
◻ ¿Qué puede ayudar a los jóvenes a disfrutar de las reuniones y del servicio del campo?
◻ ¿Qué relación deben desarrollar con los mayores los jóvenes?
◻ ¿Cómo pueden los padres y otras personas mayores ayudar a los jóvenes?
-