BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • ¿Por qué denunciar lo que es malo?
    La Atalaya 1997 | 15 de agosto
    • Denunciar un pecado es un acto de verdadero interés por el pecador. Santiago escribió: “Hermanos míos, si alguno de entre ustedes se deja extraviar de la verdad y otro lo hace volver, sepan que el que hace volver a un pecador del error de su camino salvará su alma de la muerte y cubrirá una multitud de pecados”. (Santiago 5:19, 20.)

      Entonces, ¿por qué denunciar lo que es malo? Porque produce buenos resultados. En realidad, informar de un pecado es un acto de amor cristiano basado en principios: amor a Dios, a la congregación y al pecador. Si todos los miembros de la congregación mantienen lealmente las normas justas de Dios, él bendecirá abundantemente a la congregación en conjunto. El apóstol Pablo escribió: “Él [Jehová] también los hará firmes hasta el fin, para que no estén expuestos a ninguna acusación en el día de nuestro Señor Jesucristo”. (1 Corintios 1:8.)

  • Preguntas de los lectores
    La Atalaya 1997 | 15 de agosto
    • Preguntas de los lectores

      ¿Aparece el Tetragrámaton (las cuatro letras hebreas del nombre de Dios) en el texto hebreo de Mateo copiado por el médico judío del siglo XIV Shem-Tob ben Isaac Ibn Shaprut?

      No, no aparece. Sin embargo, dicho texto de Mateo sí utiliza la expresión hasch·Schém (completa o abreviada) diecinueve veces, como se señaló en la página 13 de La Atalaya del 15 de agosto de 1996.

      La expresión hebrea hasch·Schém significa “el Nombre”, e indudablemente se refiere al nombre divino. Por ejemplo, en el texto de Shem-Tob aparece una forma abreviada de hasch·Schém en Mateo 3:3, donde Mateo citó de Isaías 40:3. Es razonable llegar a la conclusión de que cuando Mateo citaba un versículo de las Escrituras Hebreas en el que aparecía el Tetragrámaton, incorporaba el nombre divino en su Evangelio. Así pues, aunque el texto hebreo que presentó Shem-Tob no emplea el Tetragrámaton, el hecho de que utilice “el Nombre”, como lo hace en Mateo 3:3, respalda el uso de “Jehová” en las Escrituras Griegas Cristianas.

      Shem-Tob copió el texto hebreo de Mateo en su polémica obra intitulada ’É·ven bó·chan. Ahora bien, ¿de qué fuente provino ese texto hebreo? El profesor George Howard, que ha investigado ampliamente el asunto, piensa que “el texto hebreo de Mateo copiado por Shem-Tob se escribió en los primeros cuatro siglos de la era cristiana”, aunque existen diversas opiniones al respecto.a

      Howard comenta: “La versión hebrea de Mateo incorporada en este texto tiene la característica particular de que difiere en mucho de la versión canónica de Mateo en griego”. Por ejemplo, según el texto de Shem Tob, Jesús dijo en cuanto a Juan: “En verdad les digo: Entre los nacidos de mujer no se ha levantado ninguno mayor que Juan el Bautista”. Sin embargo, omite las siguientes palabras de Jesús: “Mas el que sea de los menores en el reino de los cielos es mayor que él”. (Mateo 11:11.) Así mismo, hay muchas diferencias entre el texto hebreo existente de las Escrituras Hebreas y la redacción del texto correspondiente de la Septuaginta griega. Aunque reconocemos sus diferencias, tales textos antiguos tienen su lugar en el estudio comparativo.

      Como se indicó anteriormente, el texto de Mateo copiado por Shem-Tob utiliza “el Nombre” en pasajes donde existen buenas razones para creer que Mateo en realidad empleó el Tetragrámaton. Por consiguiente, desde 1950 hasta ahora se ha utilizado el texto de Shem-Tob para respaldar el uso del nombre divino en las Escrituras Griegas Cristianas, y aún se cita en la Traducción del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras (con referencias).b

Publicaciones en español (1950-2025)
Cerrar sesión
Iniciar sesión
  • español
  • Compartir
  • Configuración
  • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
  • Condiciones de uso
  • Política de privacidad
  • Configuración de privacidad
  • JW.ORG
  • Iniciar sesión
Compartir