BIBLIOTECA EN LÍNEA Watchtower
Watchtower
BIBLIOTECA EN LÍNEA
Español
  • BIBLIA
  • PUBLICACIONES
  • REUNIONES
  • km 10/05 pág. 7
  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

No hay ningún video disponible para este elemento seleccionado.

Lo sentimos, hubo un error al cargar el video.

  • Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático
  • Nuestro Ministerio del Reino 2005
Nuestro Ministerio del Reino 2005
km 10/05 pág. 7

Repaso de la Escuela del Ministerio Teocrático

Las siguientes preguntas se analizarán oralmente en la Escuela del Ministerio Teocrático durante la semana del 31 de octubre de 2005. El superintendente de la escuela dirigirá un repaso de treinta minutos basado en la información tratada en las asignaciones de las semanas del 5 de septiembre al 31 de octubre de 2005. [Nota: Si la pregunta no va acompañada de ninguna referencia, será necesario hacer una investigación personal para hallar la respuesta (véase Benefíciese, págs. 36, 37).]

ASPECTOS DE LA ORATORIA

1. ¿Cómo podemos lograr que el mensaje de la Palabra de Dios llegue al corazón de la gente? (Mat. 13:19.) [be-S pág. 258 § 1, 2 y recuadro.] Si llegamos al corazón de una persona, el centro de sus sentimientos y motivos, puede que esta decida acercarse a Dios. Para lograrlo, debemos determinar qué influencias han moldeado ya su corazón y luego inculcar buenas cualidades, como el amor y el temor piadoso. Si tocamos el corazón de las personas de este modo, conseguiremos que aprendan a agradar a Jehová.

2. ¿Cómo podemos averiguar lo que hay en el corazón del estudiante, pero qué queremos evitar? [be-S pág. 259 § 1, 2.] El maestro puede estimular al estudiante a que medite y, al mismo tiempo, averiguar lo que hay en el corazón de él planteándole preguntas como “¿Qué piensa sobre...?” o “¿Qué lo convenció de que...?”. Al hacerlas, no obstante, debe ser prudente y discernidor para que el estudiante no crea que lo están interrogando. El maestro perspicaz escucha con atención a fin de determinar qué sentimientos se esconden tras las palabras y ofrecer comentarios bíblicos oportunos que sean motivadores (Pro. 16:23).

3. ¿Por qué es importante resaltar las maravillosas cualidades de Jehová cuando estamos enseñando? [be-S pág. 260 § 1.] Destacar cualidades de Jehová, como su benignidad, misericordia y bondad inmerecida, conmueve el corazón y fortalece el amor a Dios. Cuando dedicamos tiempo a motivar a nuestros oyentes a que mediten sobre los atributos de Jehová, los ayudamos a acercarse a Dios y a cultivar una relación personal más fuerte con Él. Este tipo de conversación sincera suele tocar la fibra sensible de la persona, puesto que hemos sido creados a la imagen y semejanza de Dios (Gén. 1:27).

4. ¿Cómo podemos ayudar a nuestros estudiantes de la Biblia a determinar los aspectos en los que tienen que mejorar? [be-S pág. 260 § 4–pág. 261 § 1.] Debemos hacerles entender la importancia de su conducta, ya que esta puede entristecer o regocijar al Creador (Sal. 78:40-42; Pro. 27:11). Podemos enseñar a nuestros estudiantes de la Biblia a percibir los beneficios de cumplir las leyes divinas y a no ver esta obediencia como una carga, sino como un modo de expresar nuestra devoción por Jehová (Sal. 19:11; Isa. 48:17).

5. ¿Qué podemos hacer para ayudar a nuestros estudiantes de la Biblia y a quienes nos escuchen a examinar sus motivos? [be-S pág. 262 § 2, 3.] Al enseñar, animemos a nuestros estudiantes y a nuestros oyentes a preguntarse: “¿Por qué quiero hacer esto? ¿Es el agradecimiento hacia Jehová por todo lo que me ha dado lo que me motiva a actuar? Tal vez esté cumpliendo los requisitos de Dios, pero ¿cómo los veo?” (Sal. 37:4). Deberíamos estimular a nuestros estudiantes de la Biblia y a quienes nos escuchen a pedirle a Jehová fuerza y fe para temer su gran nombre (Sal. 86:11).

ASIGNACIÓN NÚM. 1

6. ¿Qué significa “busca[r] solícitamente” a Jehová, y cómo podemos demostrar que lo estamos haciendo? (Heb. 11:6.) [w03-S 15/8 pág. 25 § 2; pág. 26 § 1, 2; pág. 27 § 2.] “Busca[r] solícitamente” conlleva un esfuerzo enérgico e intenso —una “persistencia atrevida”— en conformidad con la voluntad de Dios (Luc. 11:8; 1 Juan 5:14). Demostramos que buscamos solícitamente la aprobación de Jehová si nos esmeramos en cualquier actividad teocrática en la que podamos participar. Esto incluye prepararnos bien para las reuniones, mejorar la calidad de nuestra predicación y ampliar nuestro servicio.

7. ¿Qué es “el modelo de palabras saludables”, y cómo demuestran los ancianos que se atienen a él? (2 Tim. 1:13, 14.) [w03-S 1/1 pág. 29 § 2–pág. 30 § 1.] En 1 Timoteo 6:3, Pablo llama “palabras saludables” a “las de nuestro Señor Jesucristo”. Dado que las enseñanzas de Jesús armonizan con ‘toda Escritura que es inspirada de Dios y provechosa para enseñar’, “el modelo de palabras saludables” se refiere por extensión a todas las doctrinas bíblicas (2 Tim. 3:16, 17). Los ancianos deben atenerse a la Palabra de Dios cuando enseñan en la congregación y no deben promover filosofías humanas o ideas personales (2 Tim. 4:2). El mismo principio es aplicable cuando enseñamos fuera de la congregación (2 Tim. 4:5).

8. ¿A qué se denomina “canon bíblico”, y cuáles son algunos de los factores que determinan la canonicidad de un libro bíblico? [si-S pág. 299 § 5, 6.] Se denomina “canon bíblico” a la colección o lista de libros de la Biblia que se consideran auténticos e inspirados. Estos son algunos factores que determinan la canonicidad de un libro bíblico: ha de tratar sobre los asuntos terrestres de Jehová, dirigir a los hombres a Su adoración y fomentar profundo respeto por Su nombre, así como por Su obra en la Tierra y sus propósitos para ella. El libro debe presentar pruebas de inspiración divina y no debe promover la superstición ni el culto a ninguna criatura, sino el amor y el servicio a Dios.

9. ¿Por qué es tan importante el Fragmento Muratoriano, que data de finales del siglo II de nuestra era, para confirmar la canonicidad de las Escrituras Griegas Cristianas? [si-S pág. 302 § 19.] En este catálogo latino se dice que Lucas es el tercer Evangelio, lo cual indica que Mateo y Marcos lo precedían. Asimismo se refiere a Juan como “el cuarto libro del Evangelio”. Este fragmento también menciona las cartas que el apóstol Pablo escribió a las congregaciones y a ciertas personas, así como otros libros de la Biblia que se consideran canónicos hasta el día de hoy.

10. Indique cuál es la base bíblica que justifica la traducción de las Escrituras y qué se observa al analizar las antiguas traducciones de la Biblia [si-S pág. 307 § 9]. Las palabras “Alégrense, oh naciones, con su pueblo”, que Dios dirigió a Israel, así como la profecía de Jesús de que las buenas nuevas del Reino se predicarían en toda la Tierra habitada para testimonio a todas las naciones, justifican la traducción de la Biblia (Deu. 32:43; Mat. 24:14). Al analizar las traducciones antiguas de los manuscritos, se observa un gran empeño en reproducir con fidelidad el texto hebreo original.

LECTURA SEMANAL DE LA BIBLIA

11. ¿Sirve de base 2 Reyes 13:21 para la veneración de reliquias? En este versículo se relata el milagro que se produjo al caer un cadáver sobre los huesos del difunto Eliseo. Dado que en aquel momento, este profeta de Dios estaba muerto y no tenía “conciencia de nada en absoluto”, la resurrección debe atribuirse al poder de Jehová Dios, quien efectuó el milagro mediante su espíritu santo, o fuerza activa (Ecl. 9:5, 10). Es importante destacar que las Escrituras no dicen que los huesos de Eliseo hayan sido venerados [1, w05-S 1/8, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes”].

12. ¿Formó Ezequías una alianza con Egipto? (2 Rey. 18:19-21, 25.) No. La acusación de Rabsaqué era falsa, igual que su afirmación de que contaba con la “autorización de parte de Jehová”. El fiel rey Ezequías solo cifraba su confianza en Jehová [2, w05-S 1/8, “La Palabra de Jehová es viva. Puntos sobresalientes del libro de Segundo de los Reyes”].

13. Aunque los anales asirios no mencionan específicamente la aplastante derrota de Senaquerib, ¿por qué resultan igualmente interesantes? (2 Rey. 19:35, 36.) Los anales de Senaquerib, registrados tanto en el Prisma del Instituto Oriental como en el Prisma de Taylor, dicen: “En cuanto a Ezequías, el judío, él no se sometió a mi yugo, puse sitio a 46 de sus ciudades fuertes, fortines murados e innumerables aldehuelas de su vecindad, y [las] conquisté [...]. A él mismo lo hice prisionero en Jerusalén, su residencia real, como a un pájaro en una jaula”. Senaquerib declara que “el brillo inspirador de terror” de su señorío abrumó a Ezequías. Con todo, no dice que capturara a Ezequías ni que conquistara Jerusalén, como había dicho de las “ciudades fuertes” y “aldehuelas”. En realidad, al omitir este dato, está admitiendo tácitamente que no logró su objetivo y se confirma, por tanto, la exactitud del relato bíblico que narra la aniquilación de las tropas de élite de Senaquerib [3, w88-S 15/2 pág. 28 § 3].

14. ¿Quién era el padre de Sealtiel? (1 Cró. 3:16-18.) Primero de las Crónicas 3:17, al igual que Mateo 1:12, indica que Jeconías (el rey Jehoiaquim) era el padre carnal de Sealtiel. Sin embargo, el evangelista Lucas llama a Sealtiel “hijo de Nerí” (Luc. 3:27). Da la impresión de que Nerí había casado a su hija con Sealtiel. Puesto que los judíos solían llamar hijos a sus yernos, en particular en las listas genealógicas, Lucas podía referirse con toda propiedad a Sealtiel como el hijo de Nerí. Del mismo modo, Lucas habla de José como el hijo de Helí, quien en realidad era el padre de la esposa de José, María (Luc. 3:23) [5, w92-S 15/7 pág. 5 § 4].

15. Durante el reinado de Saúl, ¿qué buen ejemplo pusieron los rubenitas, los gaditas y la media tribu de Manasés a los siervos de Dios de hoy día? (1 Cró. 5:18-22.) De acuerdo con lo que Jehová había prometido a su antepasado Abrahán, se esforzaron valientemente por extender su territorio más allá de la tierra de Galaad (Gén. 15:18). Aunque esto los enemistó con los hagritas, aquellos israelitas aceptaron con gusto pelear en inferioridad de condiciones. Pese a ser únicamente 44.760, capturaron 100.000 enemigos. Y estos no constituían la totalidad de las tropas hagritas, pues según la Biblia “hubo muchos que habían caído muertos”. Obviamente, los rubenitas, los gaditas y la media tribu de Manasés no podrían haber obtenido la victoria por sus propias fuerzas. Vencieron porque buscaron la ayuda de Jehová Dios. [6]

    Publicaciones en español (1950-2025)
    Cerrar sesión
    Iniciar sesión
    • Español
    • Compartir
    • Configuración
    • Copyright © 2025 Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania
    • Condiciones de uso
    • Política de privacidad
    • Configuración de privacidad
    • JW.ORG
    • Iniciar sesión
    Compartir