Rreferénsia ojepurútava rreunionhápe Mbaʼéichapa Jaiko ha Japredika vaʼerã
2-8 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | ÉXODO 39, 40
“Moisés ojapo vaʼekue ojeʼe hagueichaite chupe”
(Éxodo 39:32) Entéro mbaʼe oñekotevẽva pe tavernákulope g̃uarã ojejapopaite, umi israelita ojapo Jehová omanda hagueichaite Moiséspe, upeichaite ojapo hikuái.
¿‘Chekuaápa’ Jehová?
13 Moisés katu ndojoguaiete Corépe. Haʼe “hekokirirĩ ha ndaipochykuaái voi. Haʼeichagua ipyʼaporãva ndaipóri yvy ári” (Núm. 12:3). ¿Mbaʼéichapa ohechauka upéva? Ojapóvo opa mbaʼe Jehová heʼihaichaite (Éxo. 7:6; 40:16). La Bíbliape ndajatopái haʼe ojeplagea hague umi mbaʼe Jehová omandávare térã ndogustaiha chupe Ñandejára odesidíva. Por ehémplo, Jehová heʼipaite Moiséspe mbaʼéichapa ojejapo vaʼerã pe tavernákulo, mbaʼeichagua télapa ojepurúta, umi ílo kolór, mbaʼéichapa oñembojoapy vaʼerã ha hetave mbaʼe (Éxo. 26:1-6). Péicha avei, ymaite guive Jehová omoĩ umi ansiánope oisãmbyhy hag̃ua iñorganisasión. Sapyʼánte ikatu nañandegustái umi konsého omeʼẽva hikuái ñaimoʼãgui ipohyietereiha. Péro ñande Ru yvagapegua ningo peteĩ superintendénte ijojahaʼỹva ha omeʼẽ rresponsavilida heta hembiguáipe ojeroviágui hesekuéra. Upévare ojeruréramo ojejapo hag̃ua umi mbaʼe haʼetéva naiñimportanteguasúiva, jajapónte vaʼerã, haʼe oikuaa hína mbaʼépa iporãve ñandéve g̃uarã. Moisés ndaipochýi vaʼekue Jehová heʼírõ guare chupe mbaʼeichaitépa ojejapo vaʼerã pe tavernákulo. Haʼe nopensái Ñandejára oapoʼiha chupe térã ndojeroviaiha hese. Upéva rangue iñeʼẽrendu ha ojapoka opa mbaʼe Jehová heʼihaichaite (Éxo. 39:32). ¡Ajépa hekomirĩete Moisés! Haʼe oisãmbyhy porã umi ombaʼapóvape ha ohechauka Jehová oipurunteha chupe ojapo hag̃ua hembipota.
(Éxodo 39:43) Moisés orrevisárõ guare opa mbaʼe ojejapóva, ohecha ojejapo hague Jehová omanda hagueichaite, upévare Moisés oguerohory ha ovendesi chupekuéra.
(Éxodo 40:1, 2) Upéi Jehová heʼi Moiséspe: 2 “Pe primer díape del primer mes remopuʼã vaʼerã pe tavernákulo, upéva hína pe lugár de rreunión.
(Éxodo 40:16) Moisés ojapo opa mbaʼe Jehová omanda hagueichaite chupe. Upeichaite ojapo.
w05-S 15/7 26 párr. 3
¿Somos fieles en todas las cosas?
3 “Moisés como servidor fue fiel”, dice Hebreos 3:5. ¿Qué hizo del profeta Moisés un siervo fiel? Al construir e instalar el tabernáculo, “Moisés procedió a hacer conforme a todo lo que le había mandado Jehová. Hizo precisamente así” (Éxodo 40:16). Los adoradores de Jehová demostramos fidelidad sirviéndole con obediencia. Esto, por supuesto, incluye permanecer leales a él cuando atravesamos pruebas o desgracias. Sin embargo, el que superemos grandes pruebas no es el único factor que determina si somos fieles o no. Jesús dijo que “la persona fiel en lo mínimo es fiel también en lo mucho, y la persona injusta en lo mínimo es injusta también en lo mucho” (Lucas 16:10). Tenemos que ser fieles aun en asuntos que quizás parezcan triviales.
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Éxodo 39:34) ha pe kortína odividítava pe tavernákulo. Ogueru avei hikuái umi ovecha mácho kuerokue oñeteñi vaʼekue pytãme ha umi fóka pirekue oñemoĩtava pe tavernákulo ári.
it-2-S 663
Piel de foca
Cómo pudieron obtenerlas los israelitas. Si el término bíblico tá·jasch designa efectivamente un tipo de foca, surge la pregunta de cómo fue posible que los israelitas obtuvieran pieles de foca. Aunque por lo general se relaciona a las focas con las regiones árticas y antárticas, algunas prefieren climas más cálidos. En la actualidad todavía pueden encontrarse focas frailes en algunas zonas del mar Mediterráneo, así como en otras aguas cálidas. Con el transcurso de los síglos el hombre ha reducido sensiblemente la población de focas, pero puede que en tiempos bíblicos estos animales abundasen en el mar Mediterráneo y en el mar Rojo. En fecha tan reciente como 1832, una edición en inglés del Dictionary of the Holy Bible (de Calmet, pág. 139) contenía el siguiente comentario: “Se encuentran focas en muchas de las pequeñas islas del mar Rojo, alrededor de la península del Sinaí”. (Véase también The Tabernacleʼs Typical Teaching, de A. J. Pollock, Londres, pág. 47.)
it-2-S 664 párr. 1
Piel de foca
Los antiguos egipcios practicaban el comercio en la región del mar Rojo y además recibían mercancías de muchas regiones mediterráneas. Por ello debieron haber conocido las pieles de foca. De modo que cuando los israelitas partieron de Egipto, posiblemente llevaron consigo las pieles de foca que ya poseían, además de las que consiguieron cuando los egipcios les entregaron una abundancia de cosas valiosas. (Éx 12:35, 36.)
(Éxodo 40:34) Ha pe arai ojahoʼi pe tavernákulo, ha Jehová podér omimbipa pe tavernákulope.
¿Reipotápa ojekuaa la rejapóva?
¿Mbaʼéichapa Ñandejára ohechauka oguerohoryha umi traváho ojapo vaʼekue Bezalel ha Oholiab? La Biblia heʼi oñetermina rire pe tavernákulo, peteĩ arai ojahoʼipa hague pe lugár ha “Jehová podér omimbipa pe tavernákulope” (Éx. 40:34). ¿Mbaʼéichapa nde ere oñeñandúne hague upe moméntope Bezalel ha Oholiab? Ndogueraháiramo jepe herakuéra umi mbaʼe oĩva upépe, haʼekuéra ovyʼaiterei ohechávo Jehová oguerohoryha umíva (Prov. 10:22). Ha amáske ohasa pe tiémpo, haʼekuéra ovyʼavéntema oikuaávo ojesegiha ojepuru umi mbaʼe ojapo vaʼekue hikuái ojeadora hag̃ua Jehovápe. Ág̃a Bezalel ha Oholiab orresusita vove, katuete ovyʼaitereíta oikuaávo pe tavernákulo ojepuru hague 500 áñore oñembotuicha hag̃ua Jehovápe.
9-15 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | LEVÍTICO 1-3
“¿Maʼerãpa ojejapo vaʼekue umi ofrénda?”
(Levítico 1:3) Ha oiporavóramo ivakakuéra apytégui ojapo hag̃ua peteĩ ofrénda ojehapýva, ogueraha vaʼerã peteĩ tóro isánova. Upéva haʼe oguerahaséguinte ogueraha vaʼerã Jehovápe g̃uarã pe tavernákulo entrádape.
(Levítico 2:1) “‘Ha oĩramo oguerahaséva ofrénda de semílla Jehovápe, ogueraha vaʼerã pe arína iporãvéva, ha oñohẽ vaʼerã hese aséite ha omoĩ hiʼári olívano.
(Levítico 2:12) Péro koʼã mbaʼe ikatu pegueru Jehovápe ofréndaramo umi tenonderãite pemonoʼõ vaʼekuégui ha iporãnguetéva, péro ndapeguerúi vaʼerã ojehapy hag̃ua pe altárpe otimbo ha hyakuã asy hag̃ua.
it-2-S 523 párr. 1
Ofrendas
Ofrendas quemadas. Las ofrendas quemadas se presentaban íntegramente a Dios; el adorador no retenía para sí ninguna parte del animal. (Compárese con Jue 11:30, 31, 39, 40.) Estas ofrendas constituían un llamamiento a Jehová para que aceptase, o indicase que aceptaba, la ofrenda por el pecado que a veces las acompañaba. Jesucristo, a modo de “holocausto”, se entregó completamente.
it-2-S 525 párr. 8
Ofrendas
Ofrendas de grano. Las ofrendas de grano se hacían junto con las ofrendas de comunión, las ofrendas quemadas y las ofrendas por el pecado, y también como primicias; en otras ocasiones se ofrecían independientemente. (Éx 29:40-42; Le 23:10-13, 15-18; Nú 15:8, 9, 22-24; 28:9, 10, 20, 26-28; cap. 29.) Servían para agradecer la generosidad de Dios al dar bendiciones y prosperidad; a menudo iban acompañadas de aceite y olíbano. Las ofrendas de grano podían ser: de flor de harina, de grano tostado o de tortas en forma de anillo o galletitas delgadas cocidas sobre la tartera o en la caldera profunda de freír. Se ponía una parte de la ofrenda de grano sobre el altar de la ofrenda quemada, otra la comían los sacerdotes y, en las ofrendas de comunión, el adorador también participaba. (Le 6:14-23; 7:11-13; Nú 18:8-11.) Ninguna de las ofrendas de grano presentadas sobre el altar podía contener levadura o “miel” —al parecer, zumo de higos espesado, de una consistencia semejante al jarabe, o zumo de frutas en general— que pudiera fermentar. (Le 2:1-16.)
(Levítico 3:1) “‘Ha oiméramo peteĩ persóna ojapóta peteĩ ofrénda de paz, ogueraha vaʼerã hymbakuéra apytégui peteĩ tóro térã peteĩ vaka. Ogueraha vaʼerã Jehová renondépe peteĩ animál isánova.
it-2-S 523 párr. 6
Ofrendas
Ofrendas de comunión (ofrendas de paz). Las ofrendas de comunión aceptables a Jehová indicaban paz con Él. El adorador y su casa participaban de la ofrenda. (Según la tradición, en el patio del tabernáculo se erigieron cabañas alrededor de la parte interior de la cortina que rodeaba el patio; en el templo se hicieron comedores.) El sacerdote que oficiaba recibía una porción y otra los sacerdotes que estaban de servicio. Jehová recibía el humo grato de la grasa que ardía, y la sangre, que representaba la vida, se entregaba a Dios como suya. Por lo tanto, era como si los sacerdotes, los adoradores y Jehová participasen juntos de la comida, lo que representaba que disfrutaban de relaciones pacíficas. La persona que participaba mientras se hallaba en una condición de inmundicia (cualquiera de las inmundicias mencionadas en la Ley) o que comía la carne después de haberse guardado más tiempo del prescrito (pues en el clima cálido empezaría a corromperse) tenía que ser cortada del pueblo. Esa persona contaminaba o profanaba la comida por ser ella misma inmunda o por comer lo que era sucio para Jehová Dios, y así mostraba falta de respeto a las cosas sagradas. (Le 7:16-21; 19:5-8.)
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Levítico 2:13) Entéro umi ofrénda de semílla rejapóva remoheʼẽ juky vaʼerã, aníke nderesarái remoĩ hag̃ua juky ne ofréndape. Pe juky nemomanduʼáta pe kompromíso Ñandejára ojapo vaʼekuére. Entéro umi ofrénda rejapóva remoheʼẽ juky vaʼerã.
(Ezequiel 43:24) Representa vaʼerã umíva Jehová renondépe ha umi saserdóte opoíta hiʼári juky ha oofreséta ofrénda ojehapypaitévaramo Jehovápe.
w04-S 15/5 22 párr. 1
Puntos sobresalientes del libro de Levítico
2:13. ¿Por qué tenía que presentarse sal “con toda ofrenda”? No se hacía para realzar el sabor de los sacrificios. La sal se utiliza en todo el mundo como conservante. Es probable que se presentara con las ofrendas porque representaba que estas estaban libres de corrupción y deterioro.
(Levítico 3:17) Peẽ ndapeʼúi vaʼerã tuguy ni mbaʼeveichagua kyrakue. Kóva hína peteĩ léi peẽme g̃uarã ha pene familiarépe g̃uarã, ha peiko peikohápe peẽ siémpre pekumpli vaʼerã’”.
it-1-S 1039
Grasa
Por qué se dio esta ley. Bajo el pacto de la Ley, se consideraba que tanto la sangre como la grasa le pertenecían exclusivamente a Jehová. La vida está en la sangre, y solo Jehová es quien puede dar esta vida; por lo tanto, a Él le pertenece. (Le 17:11, 14.) Se consideraba que la grasa era la parte más sabrosa de la carne del animal. Al ofrecer la grasa del animal, el adorador reconocía que las “primeras” o mejores partes le pertenecen a Jehová, quien provee con abundancia, y sería una demostración de su deseo de ofrecer lo mejor a Dios. Debido a que la ofrenda simbolizaba que los israelitas le entregaban lo mejor a Jehová, se decía que humeaba sobre el altar como “alimento” y como un “olor conducente a descanso” para Él. (Le 3:11, 16.) Por consiguiente, comer la grasa era apropiarse ilegalmente de lo que estaba santificado a Dios, usurpar los derechos de Jehová. Estaba castigado con la pena de muerte. No obstante, a diferencia de la sangre, la grasa podía usarse para otros propósitos, por lo menos en el caso de un animal que muriese de muerte natural o que lo matase otra bestia. (Le 7:23-25.)
w04-S 15/5 22 párr. 2
Puntos sobresalientes del libro de Levítico
3:17. Dado que la grasa se consideraba la mejor porción y la más rica, la prohibición de comerla grabó en los israelitas que la mejor porción pertenecía a Jehová (Génesis 45:18). Esto nos recuerda que debemos dar lo mejor de nosotros a Jehová (Proverbios 3:9, 10; Colosenses 3:23, 24).
16-22 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | LEVÍTICO 4, 5
“Ñameʼẽ Jehovápe iporãnguete”
(Levítico 5:5, 6) Oĩramo ofalláva ojapo haguére koʼã mbaʼe, omombeʼu vaʼerã mbaʼéichapa ojapo raʼe upe mbaʼe vai. 6 Ha ogueru vaʼerã avei Jehovápe peteĩ ofrénda por la kúlpa: ogueru vaʼerã peteĩ ovecha kuña térã kavara kuña ojapo hag̃ua pe ofrénda ipekádore. Ha pe saserdóte opresenta vaʼerã Ñandejárape upe ofrénda pe persóna rehehápe ojepaga hag̃ua ipekádore.
it-2-S 524 párr. 13
Ofrendas
Ofrendas por la culpa. Las ofrendas por la culpa también eran ofrendas por causa del pecado, pues si no se peca no se incurre en culpa alguna. Se presentaban con motivo de pecados especiales por los que una persona había contraído culpabilidad, y diferían ligeramente de las demás ofrendas por el pecado en que al parecer servían para satisfacer o restablecer un derecho. O bien se había violado un derecho de Jehová, o un derecho de su santa nación; por lo tanto, la ofrenda por la culpa se presentaba para satisfacer a Jehová por el derecho que se había violado, recuperar ciertos derechos de pacto para el malhechor arrepentido y obtener alivio del castigo por su pecado. (Compárese con Isa 53:10.)
(Levítico 5:7) Péro ndorekóiramo la pláta ojogua hag̃ua peteĩ ovecha, ogueru vaʼerã Jehovápe mokõi tortóla térã mokõi palóma raʼy ikatu hag̃uáicha ojejapo pe ofrénda por la kúlpa. Peteĩ omeʼẽta ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojepaga hag̃ua ipekádore ha pe ótro katu ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojehapýva.
w09-S 1/6 26 párr. 3
Él toma en consideración nuestras limitaciones
Reflejando la ternura y la gran consideración de Jehová, la Ley decía: “Si no tiene lo suficiente para una oveja, entonces tiene que traer a Jehová como su ofrenda por la culpa por el pecado que ha cometido dos tórtolas o dos pichones” (versículo 7). La frase hebrea que se traduce “si no tiene lo suficiente” significa literalmente “si su mano no puede alcanzar”. Si un israelita pobre no tenía lo suficiente para ofrecer una oveja, Dios aceptaba con gusto algo que sí estuviera a su alcance: dos tórtolas o dos pichones.
(Levítico 5:11) Péro ndorekóiramo la pláta ojogua hag̃ua mokõi tortóla térã mokõi palóma raʼy, ogueru vaʼerã arína iporãva una décima de efá ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore. Nomoĩri vaʼerã pype aséite ni olívano, pórke péva hína pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore.
w09-S 1/6 26 párr. 4
Él toma en consideración nuestras limitaciones
¿Y si la persona ni siquiera tenía lo suficiente para dos aves? Entonces la Ley decretaba: “Tiene que traer como su ofrenda por el pecado que ha cometido un décimo de efá [ocho o nueve tazas] de flor de harina para una ofrenda por el pecado” (versículo 11). Vemos que en el caso de los que eran muy pobres, Jehová estaba dispuesto a hacer una excepción y aceptaba una ofrenda incruenta, es decir, sin sangre. En Israel, la pobreza no privaba a nadie de la oportunidad de expiar sus culpas ni del privilegio de hacer las paces con Dios.
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Levítico 5:1) “‘Oĩramo ohecháva térã oikuaáva ojejapo hague peteĩ pekádo, upéicharõ haʼe peteĩ testígo hína. Ha upéi oñehenóiramo umi testígope omombeʼu hag̃ua umi mbaʼe ojapo vaʼekue pe hembiapo vaíva, péro haʼe nomombeʼúi la oikuaáva, upéicharõ haʼe opeka hína. Haʼe oĩta rresponsávle upe mbaʼe vai ojapo vaʼekuére.
Jasegíkena Jehová siervokuéra yma guare ehémplo
14 Ñandepyʼaporãramo jahechauka jahayhu ha jarrespetaha Jehovápe ha ñande rapichápe. Por ehémplo, ñamoĩ chupe reikuaaha peteĩ ermáno ojapo hague peteĩ mbaʼe ivaíva. Katuete ningo ndereipotamoʼãi ipochy nderehe, koʼýte oimérõ ne hénte térã ne amigoite. Péro reikuaa porã avei iñimportanteveha emotenonde Jehovápe. ¿Mbaʼépa ikatu rejapo? Iporãvéta neñeʼẽrendu Jehovápe ha retrata porã ne ermánope, Natán ojapo haguéicha. Ere chupe pyaʼe ojerure vaʼerãha ajúda umi ansiánope. Péro haʼe noñeʼẽiramo, ndete reho vaʼerã reñeʼẽ ansianokuérandi. Péicha rehechaukáta remotenondeha Jehovápe. Ha avei rehechaukáta ndepyʼaporãha ne ermánondi, pórke umi ansiáno mborayhúpe oñemoñeʼẽta chupe, ha oipytyvõta upe ermánope oĩ porã jey hag̃ua Jehovándi (elee Levítico 5:1 ha Gálatas 6:1).
(Levítico 5:15, 16) “Oĩramo oikuaaʼỹre oipurúva hendapeʼỹ umi mbaʼe oñemboyke vaʼekue Jehová servísiope g̃uarã, ha upéicha rupi opeka, upéicharõ ogueru vaʼerã Jehovápe peteĩ ovecha mácho isánova. Upéva ojepurúta ojejapo hag̃ua pe ofrénda por la kúlpa. Pe saserdóte heʼi vaʼerã mboýpa ovale upe ovecha mácho, asegún pe présio ojepurúva pe tavernákulope. 16 Ha pe persóna omyengovia vaʼerã upe mbaʼe oipuru vaʼekue hendapeʼỹ, ha omeʼẽve vaʼerã hiʼári 20 por ciento upe ovalévagui. Upéva ojapo vaʼerã opeka rupi oipurúvo hendapeʼỹ umi mbaʼe oĩva pe lugár sántope. Pe persóna omeʼẽ vaʼerã pe ofrénda pe saserdótepe, ha haʼe oipurúta pe ovecha ojejapo hag̃ua pe ofrénda por la kúlpa, ha péicha oñeperdonáta chupe hembiapo vaikue.
it-2-S 940 párr. 6
Santidad
Animales y productos agrícolas. Los primogénitos machos del ganado vacuno, lanar y cabrío se consideraban santos para Jehová, y no tenían que redimirse. Debían sacrificarse, y una porción se destinaba a los sacerdotes, quienes estaban santificados. (Nú 18:17-19.) Los primeros frutos y el diezmo eran santos, y también lo eran todos los sacrificios y todas las dádivas santificadas para el servicio del santuario. (Éx 28:38.) Todas las cosas santas para Jehová eran sagradas, y no se podían considerar a la ligera o usarse de una manera común o profana. Un ejemplo de ello es la ley concerniente al diezmo. Por ejemplo, si un hombre apartaba el diezmo de su cosecha de trigo, y luego él u otro de su casa tomaba sin querer algo de ello para uso doméstico, como pudiera ser para cocinar, esa persona era culpable de violar la ley de Dios con respecto a las cosas santas. La Ley requería que hiciera compensación al santuario de una cantidad igual más el 20%, y además tenía que ofrecer como sacrificio un carnero sano del rebaño. De esta manera se generaba un gran respeto por las cosas santas que pertenecían a Jehová. (Le 5:14-16.)
23-29 DE NOVIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | LEVÍTICO 6, 7
“Peteĩ ofrénda ojeagradese hag̃ua Ñandejárape”
(Levítico 7:11, 12) Peteĩ persóna opresentaséramo Jehovápe peteĩ ofrénda de paz, ikatu ojapo ko léipe heʼiháicha: 12 ojapóramo ko ofrénda oagradese hag̃ua Ñandejárape, opresenta vaʼerã hendive pan argólla ilevaduraʼỹva ha oñembojeheʼa pyréva aséitere, pan pererĩ opururũ asýva ha oñemoĩʼimíva hese aséite. Avei pan argólla ojejapo vaʼekue arína iporãvagui oñembojeheʼa ha oñeamasa porã vaʼekue aséite reheve.
¿Mbaʼe mbaʼépa ikatu ñaaprende Levíticogui?
9 Leksión 2: Ñande jaservi Jehovápe jahechauka hag̃ua jaagradeseha chupe. Jahechamína avei peteĩ mbaʼe iñimportánteva ojapo vaʼekue umi israelita oadora hag̃ua Ñandejárape: Umi ofrénda de paz. Levíticope ñaaprende umi israelita ikatu hague omeʼẽ peteĩ ofrénda de paz “oagradese hag̃ua Ñandejárape” (Lev. 7:11-13, 16-18). Haʼekuéra ndojapói upe ofrénda ojejerure rupi chupekuéra, síno ojapose rupi. Pe persóna omeʼẽva ko ofrénda voluntária ojapo upéva ohayhu rupi Ijára Jehovápe. Upe ojapóva pe ofrénda, ifamília, ha pe saserdóte ikatu vaʼekue hoʼu pe animál ojesakrifikáva roʼokue. Péro oĩ algúna párte upe animálgui oñemeʼẽva Jehovápe añoite. ¿Mbaʼe pártepa rakaʼe umíva?
(Levítico 7:13-15) Avei opresenta vaʼerã iñofrénda ndive pan argólla orekóva levadúra. Péicha ojapo vaʼerã opresenta jave pe ofrénda de paz oagradese hag̃ua Ñandejárape. 14 Opresenta vaʼerã peteĩ pan de káda kláse, upéva hína pe párte sagráda Jehovápe g̃uarã. Péva opytáta pe saserdóte ohypýivape pe tuguy ojepurúva ojejapo jave pe ofrénda de paz. 15 Pe animál roʼo ojepurúva ojejapo hag̃ua pe ofrénda de paz ojeʼu vaʼerã pe oñepresentaha díape. Haʼe ndohejái vaʼerã ikoʼẽ mbaʼeve al ótro día peve.
w00-S 15/8 15 párr. 15
Sacrificios que agradaron a Dios
15 Otra ofrenda voluntaria era la del sacrificio de comunión, descrita en el capítulo 3 de Levítico. El nombre también puede traducirse por “sacrificio de ofrendas de paz”. En hebreo la palabra “paz” denota mucho más que la ausencia de guerra o disturbio. “En la Biblia denota esto y también el estado o relación de paz con Dios, prosperidad, gozo y felicidad”, dice el libro Studies in the Mosaic Institutions (Estudio de las instituciones mosaicas). De modo que los sacrificios de comunión no se ofrecían para conseguir la paz con Dios, como si hubiera que apaciguarlo, sino para expresar gratitud o celebrar la bendita condición de paz con Dios de la que gozan los que tienen su aprobación. Los sacerdotes y el oferente participaban del sacrificio después de ofrecer a Jehová la sangre y la grasa (Levítico 3:17; 7:16-21; 19:5-8). Era una hermosa ocasión en la que el oferente, los sacerdotes y Jehová Dios participaban simbólicamente de una comida que denotaba la pacífica relación que existía entre ellos.
(Levítico 7:20) Péro peteĩ persóna ikyʼáva Ñandejára renondépe hoʼúramo pe soʼo ojepuru vaʼekue ojejapo hag̃ua pe ofrénda de paz Jehovápe g̃uarã, upe persónape ojejuka vaʼerã.
w00-S 15/8 19 párr. 8
Sacrificios de alabanza que agradan a Jehová
8 ¿Qué puede decirse de la persona que presentaba la ofrenda? La Ley estipulaba que todo el que se acercaba a Jehová tenía que estar limpio e incontaminado. Quien se hubiera contaminado de alguna manera primero tenía que presentar una ofrenda por el pecado o una ofrenda por la culpa para recuperar la condición de limpio ante Jehová, de modo que Él pudiera aceptar su ofrenda quemada o sacrificio de comunión (Levítico 5:1-6, 15, 17). ¿Reconocemos, por tanto, la importancia de mantenernos siempre limpios ante Jehová? Si queremos que Dios acepte nuestra adoración, tenemos que corregir rápidamente cualquier transgresión de las leyes divinas. Debemos aprovecharnos sin demora de los medios que Dios ha facilitado para ayudarnos: “los ancianos de la congregación” y el “sacrificio propiciatorio por nuestros pecados”, Jesucristo (Santiago 5:14; 1 Juan 2:1, 2).
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Levítico 6:13) Pe tata siémpre hendy vaʼerã pe altárpe ha ndoguéi vaʼerã voi.
it-1-S 970
Fuego
En relación con el tabernáculo y el templo. Se empleó el fuego en la adoración tanto en el tabernáculo como más tarde en el templo. Todas las mañanas y entre las dos tardes, el sumo sacerdote tenía que quemar incienso en el altar del incienso. (Éx 30:7, 8.) La ley de Dios exigía que ardiera continuamente el fuego sobre el altar de la ofrenda quemada. (Le 6:12, 13.) El punto de vista judío tradicional de que en un principio Dios encendió de manera milagrosa el fuego del altar, no tiene apoyo en las Escrituras a pesar de que goza de amplia aceptación. Según las instrucciones iniciales que se le dieron a Moisés, los hijos de Aarón habían de “poner fuego en el altar y poner en orden la leña sobre el fuego” antes de colocar el sacrificio sobre el altar. (Le 1:7, 8.) Fue después de la instalación del sacerdocio aarónico, por lo tanto con posterioridad a la presentación de los sacrificios de la instalación, cuando el fuego de Jehová, que probablemente procedía de la nube que estaba sobre el tabernáculo, consumió la ofrenda que había sobre el altar. De ahí que el fuego milagroso no fuera para prender la madera que había sobre el altar, sino para “consumir la ofrenda quemada y los trozos grasos que había sobre el altar”. El fuego que luego siguió ardiendo probablemente era el resultado de la combinación del que provino de Dios y del que ya había en el altar. (Le 8:14–9:24.) De la misma manera, un fuego milagroso procedente de Jehová consumió los sacrificios una vez que Salomón concluyó la oración al tiempo de la dedicación del templo. (2Cr 7:1; véanse también Jue 6:21; 1Re 18:21-39; 1Cr 21:26, donde se mencionan otros ejemplos relacionados con el fuego milagroso que Jehová empleó cuando aceptó las ofrendas de sus siervos.)
(Levítico 6:25) “Ere Aarón ha itaʼyrakuérape: ‘Kóva hína pe léi heʼíva mbaʼéichapa ojejapo vaʼerã pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore: pe animál ojepurútava ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore ojejuka vaʼerã Jehová renondépe, pe lugár ojejukahápe jepi voi pe animál ojepurúva ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojehapýva. Koʼãva hína umi mbaʼe sagradoitereíva.
si-S 27 párr. 15
Libro bíblico número 3: Levítico
15 3) Se requiere una ofrenda por el pecado cuando se cometen pecados involuntarios o por equivocación. El tipo de animal que se ofrece depende de por quién se esté expiando el pecado... si por el sacerdote, el pueblo en conjunto, un principal o una persona común. A diferencia de las ofrendas quemadas y de comunión, que se ofrecían voluntariamente a favor de individuos, la ofrenda por el pecado es obligatoria (4:1-35; 6:24-30).
30 DE NOVIEMBRE AL 6 DE DICIEMBRE
TESÓRO OĨVA ÑANDEJÁRA ÑEʼẼME | LEVÍTICO 8, 9
“Ojekuaa porã Jehová oguerohoryha la ojejapóva”
(Levítico 8:6-9) Upéi Moisés ohenói Aarón ha itaʼyrakuérape ha ombojahu chupekuéra. 7 Upe rire omonde Aarón rehe pe ao puku akuádro, omoĩ ikuʼáre pe sinturón, omonde hese pe ao puku ijyvakuareíva, ha upéva ári omoĩ pe delantál. Upéi ojokua ikuʼáre pe sinturón vordádo oĩva pe delantál rehe ha oñapytĩ hatã porã. 8 Upe rire omoĩ pe pechéra pe delantál ári ha omoĩ pype pe Urim ha Tumim. 9 Ha omoĩ avei iñakãre pe turvánte ha hiʼári pe pláka de óro sagrádo omimbíva, ha ohechaukáva ojeapartaha chupe ombaʼapo hag̃ua Ñandejárape g̃uarã. Moisés ojapo Jehová heʼi hagueichaite chupe.
(Levítico 8:12) Ipahaitépe oñohẽ avei pe aséite Aarón akãre, onombra ha osantifika hag̃ua chupe.
it-1-S 1239
Instalación
Moisés lavó a Aarón y a sus hijos, Nadab, Abihú, Eleazar e Itamar (o les ordenó que se lavasen) en la palangana de cobre que estaba en el patio, y luego colocó sobre Aarón las vestiduras gloriosas de sumo sacerdote. (Nú 3:2, 3.) Ataviado con hermosas prendas de vestir, Aarón recibió las vestiduras que representaban las cualidades y responsabilidades de su cargo. Después Moisés ungió el tabernáculo, todo el mobiliario y sus utensilios, así como el altar de la ofrenda quemada, la palangana y los utensilios relacionados con este servicio. Con este procedimiento se santificó todo lo mencionado y se reservó para el uso y servicio exclusivo de Dios a partir de entonces. Finalmente, Moisés ungió a Aarón derramándole el aceite sobre la cabeza. (Le 8:6-12; Éx 30:22-33; Sl 133:2.)
(Levítico 9:1-5) Pe 8 diahápe Moisés ohenói Aarón ha itaʼyrakuérape ha entéro umi kuimbaʼe omoakãvape Israel. 2 Moisés heʼi Aarónpe: “Egueru peteĩ tóro raʼyrusu isánova ikatu hag̃uáicha ojejapo pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore, ha peteĩ ovecha mácho isánova ojejapo hag̃ua peteĩ ofrénda ojehapýva. Koʼãva ningo representa vaʼerã Jehová renondépe. 3 Péro ere umi israelítape: ‘Pegueru peteĩ kavara mácho ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore. Ha pegueru avei peteĩ tóro raʼyrusu ha peteĩ ovecha raʼyrusu máchova, koʼãva de un áño vaʼerã ha isáno vaʼerã avei. Koʼã animál ojepurúta ojejapo hag̃ua peteĩ ofrénda ojehapýva. 4 Pegueru avei peteĩ tóro ha peteĩ ovecha mácho ojejapo hag̃ua pe ofrénda de paz, ha ojesakrifika hag̃ua Jehová renondépe. Avei pegueru peteĩ ofrénda de semílla oñembojeheʼa vaʼekue aséitere. Pegueru vaʼerã koʼã mbaʼe pórke koestedía Jehová ojechaukáta peẽme’”. 5 Haʼekuéra ogueru opa mbaʼe Moisés ojerure vaʼekue pe tavernákulo renondépe. Upéi enterove israelita ou oñembyaty upépe, ha opyta oñemboʼyhápe Jehová renondépe.
it-1-S 1240 párr. 8
Instalación
En el octavo día, los sacerdotes, completamente equipados e instalados en su puesto, oficiaron (sin la ayuda de Moisés) por primera vez, efectuando un servicio de expiación por la nación de Israel. El pueblo de Israel necesitaba esta limpieza, no solo debido a su pecaminosidad natural, sino también a su reciente desobediencia en relación con el becerro de oro, lo que había ocasionado el disfavor de Jehová. (Le 9:1-7; Éx 32:1-10.) Cuando concluyó este primer servicio de los sacerdotes, Jehová manifestó su aprobación y les confirmó en su puesto enviando fuego milagroso desde la columna de nube encima del tabernáculo, que devoró el resto del sacrificio colocado sobre el altar. (Le 9:23, 24.)
(Levítico 9:23, 24) Ipahaitépe Moisés ha Aarón oike pe tavernákulope, upéi osẽ hikuái ha ovendesi pe puévlope. Jehová katu ohechauka ipodér tuichaitéva enterove umi hénte renondépe, 24 ha Jehová ombou tata ha ohapypaite pe ofrénda ojehapýva ha umi animál kyrakue oĩva pe altár ári. Umi hénte ohechávo upéva, ovyʼaiterei ha oñepyrũ osapukái, upéi oñesũ ha oñakãity hikuái.
¿Mbaʼe mbaʼépa ikatu ñaaprende Levíticogui?
13 Leksión 4: Jehová ovendesi iñorganisasión pe párte oĩva ko yvy ape ári. Jahechamína mbaʼépa oiko vaʼekue áño 1512-pe a.C., oñemopuʼãrõ guare pe tavernákulo Sérro Sinaí ypýpe (Éx. 40:17). Moisés omoakã vaʼekue pe seremónia oñenombrárõ guare Aarón ha itaʼyrakuérape oservi hag̃ua saserdóteramo. Pe nasión de Israel oñembyaty ohecha hag̃ua umi saserdóte oofrese ypýrõ guare umi animál sakrifísioramo (Lev. 9:1-5). ¿Mbaʼéichapa Jehová ohechauka oguerohoryha umi saserdóte oñenombra ramo vaʼekuépe? Aarón ha Moisés ovendesi aja pe puévlope, Jehová ombou tata ha ohapypaite pe ofrénda oĩva pe altár ári (elee Levítico 9:23, 24).
Jaheka óro kuʼi la Bíbliape
(Levítico 8:6) Upéi Moisés ohenói Aarón ha itaʼyrakuérape ha ombojahu chupekuéra.
Mbaʼérepa ñanemarangatu vaʼerã
6 Umi saserdóte tekotevẽ kuri ipotĩ oñepresenta hag̃ua Jehová renondépe, ha upéva ñanemboʼe avei peteĩ mbaʼe iñimportánteva. Pyʼỹinte ningo umi estudiánte ohecharamo mbaʼéichapa ipotĩ umi lugár ñañembyatyha ñamombaʼeguasu hag̃ua Jehovápe, ha avei mbaʼéichapa ñande voi ñanepotĩ ha ñañemonde porã. Yma umi saserdóte ndahaʼéi vaʼekue físikamentente ipotĩva, síno avei ipyʼapýpe. Upéva ñanemomanduʼa enterove oadoráva Ñandejárape, térã ojupíva pe “montáña oĩháme Jehová róga”, tekotevẽha avei ipyʼapy potĩ (elee Salmo 24:3, 4; Isa. 2:2, 3). Jehová oipota umi omombaʼeguasúva chupe ipotĩ opa mbaʼépe, tahaʼe iménte, ikorasõ ha físikamente. Upévare iporã pyʼỹinte jajepyʼamongeta jahecha hag̃ua oimépa ñanepotĩ hína opa mbaʼépe, upéicharõmante ikatúta ñakambia tekotevẽramo (2 Cor. 13:5). Por ehémplo, oĩrõ peteĩ Jehová siérvo ohecha meméva oikóvo pornografía, oñeporandu vaʼerã: “¿Ikatúta piko haʼe chejehe chepotĩha?”. Ko ermáno térã ermána ojepyʼamongeta rire ojerure vaʼerã toñepytyvõ chupe oheja hag̃ua ko vísio vaiete (Sant. 5:14).
(Levítico 8:14-17) Upéi ogueru pe tóro ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore, ha Aarón ha itaʼyrakuéra omoĩ ipo upe tóro akã ári, pe ojepurúva ojejapo hag̃ua pe ofrénda ojepaga hag̃ua umi pekádore. 15 Moisés ojuka pe tóro ha ojagarra michĩmi pe huguykue, omoinge pype ikuã ha omona pe tuguy umi vaka ratĩ joguaháre oĩva pe altárpe, omopotĩ hag̃ua pe altár pekádogui. Pe tuguy hembýva katu oñohẽmbaite pe altár vásere, ha péicha oñesantifika ojejapo hag̃ua hiʼári umi sakrifísio. 16 Upéi Moisés oipeʼa pe animál kyrakue oĩva hyekuére, pe ikyrakue oĩva pe ígadore, umi mokõi irriñón ha umi ikyrakue oĩva hiʼári. Koʼãva Moisés ohapy pe altár ári ikatu hag̃uáicha otimbo. 17 Péro umi hembyre oñeguenohẽ pe kampaméntogui ha ojehapypaite: pe tóro pirekue, hoʼokue ha hekakakue. Moisés ojapo Jehová heʼi hagueichaite chupe.
it-2-S 416 párr. 1
Moisés
Dios nombró a Moisés mediador del pacto de la Ley con Israel, una posición íntima como la que ningún hombre ha ocupado nunca ante Dios, a excepción de Jesucristo, el Mediador del nuevo pacto. Con la sangre de sacrificios animales, Moisés salpicó el libro del pacto, que representaba a Jehová como “un pactante”, y al pueblo (sin duda a los ancianos que representaban al pueblo), como el otro “pactante”. Leyó el libro del pacto al pueblo, y ellos contestaron: “Todo lo que Jehová ha hablado estamos dispuestos a hacerlo, y a ser obedientes”. (Éx 24:3-8; Heb 9:19.) En su calidad de mediador, tuvo el privilegio de supervisar la construcción del tabernáculo y la fabricación de los utensilios según el modelo que Dios le había dado, así como de efectuar la ceremonia de instalación del sacerdocio, con la unción del tabernáculo y del sumo sacerdote Aarón con un aceite de una composición especial. Luego supervisó los primeros servicios oficiales del sacerdocio recién dedicado. (Éx 25–29; Le 8, 9.)