Use discernimiento al hacer preguntas. Parte 2
1 En un artículo anterior, se proveyeron valiosas sugerencias acerca del buen uso que le damos a las preguntas. ¿Cuáles son algunos de los retos a los que nos enfrentamos al hacer preguntas y cómo podemos enfrentarlos?
2 ¿Qué si el estudiante no comprende alguna de las preguntas que se presentan en el video? Intente expresar la pregunta de otro modo; esta vez utilizando una seña clave incluida en el párrafo. Por ejemplo, suponga que el párrafo describe varios aspectos del paraíso venidero. Después de ver el párrafo, podría simplemente preguntar: “Futuro, ¿qué?” Si nota que al estudiante se le dificultan las preguntas en general, después de cada párrafo pídale que le explique lo que acaba de ver. Nuestra meta es qué el estudiante entienda el punto principal del párrafo, eso será suficiente. También puede incluir ideas contrarias al hacer preguntas. Por ejemplo, si quiere que el estudiante entienda que no hay actividad en la tumba, puede mostrar a una persona en la tumba y preguntar: “Esta persona está pensando, verdad?” En ocasiones, también puede utilizar una serie de preguntas con ideas contrarias para guiar al estudiante a la respuesta correcta (Gén. 4:6,7)
3 Preguntas combinadas. Las preguntas combinadas contribuyen a formar un pensamiento completo en la mente del espectador. (Jon. 4:9-11; Mat. 17:25) Sin embargo, múltiples preguntas pueden ser abrumadoras, especialmente si se presentan sin pausar. Como no es posible ajustar las preguntas de cada video para adaptarse a cada espectador, usted como maestro necesita discernimiento al decidir si es necesario separar las preguntas. ¿Cómo puede hacerse esto? Después de hacer la primera pregunta, haga una pausa y permita que el estudiante responda. Una vez que esté seguro que tenga el primer punto claro en su mente, puede decir: “Quédese con esa idea,” o “Deténgase” (como si estuviera diciendo: “Recuerde eso”), después haga la segunda pregunta.
4 Preguntas de punto de vista. Asegúrese de hacer preguntas de punto de vista para determinar si el estudiante realmente cree lo que está aprendiendo. (Juan 6:67; 11:26) Por ejemplo, puede preguntarle: “¿Qué opina respecto a esto?” o “¿Cree que esté bien que Jehová espere esto de nosotros?” Preguntas como estas van dirigidas al corazón y su propósito es extraer los sentimientos del estudiante respecto a algún asunto. Por medio de sus comentarios usted puede discernir en que necesita ayuda.
5 Aplicar las técnicas mencionadas arriba le ayudará a utilizar discernimiento al hacer preguntas, así ayudará a las personas sordas a sentirse más cómodas y obtener un mayor beneficio del estudio de la Biblia.